Tag Archives: Viajeros

¿CÓMO SE COMPORTÓ EL TRÁFICO WEB DE LAS VENTAS DE TIQUETES DE BUS EN 2021?: UN ANÁLISIS DE LATINOBUS

OTAs GANAN TERRENO Y DUPLICAN A LAS OPERADORAS DE BUS

Cifras: Reservamos SaaS / Análisis y Gráficos: Redacción Latinobus

Hace más de diez años, en nuestros canales advertíamos que a los empresarios del transporte de pasajeros por carretera les había llegado una amenaza importante, con una competencia que cambió de escenario: ya no era en el terminal con la compañía de la taquilla vecina, sino con las aerolíneas que en ese momento se volcaron a un esquema de operación bajo costo (low cost) para “hacer que los usuarios bajaran del bus y subieran al avión”.

También mencionábamos que rebajar las tarifas no era el camino, porque el negocio se volvería insostenible, la clave estaba en mejorar el servicio y ampliar los canales para que los viajeros pudiesen adquirir los tiquetes, pues en ese momento, el manejo de las ventas por la web no pasaba de un puñado de compañías y ni hablar de los programas de fidelización, que eran muy incipientes.

Hace dos décadas, muchos empresarios no pensaban que la forma de hacerse preferir por parte de los viajeros había cambiado y que la decisión de compra no se daba en la terminal o cuando llegaba el autobús. La elección ahora se presenta cuando el cliente se conecta en línea para buscar las opciones, y ahora la pandemia llevó a una “digitalización a las malas” y puso las cosas en su lugar. Con ello, un nuevo reto para las compañías transportadoras, es ser cada vez más visibles en el universo web y ser generadoras de tráfico por este medio, para que su clientela las considere como opción para viajar.

ANALIZANDO EL TRÁFICO WEB REGIONAL

Reservamos SaaS (Software as a Service) es una compañía mexicana, desde hace varios años dedicada a apoyar la industria de los viajes tanto en su país como en el hemisferio occidental. Inició ofreciendo una plataforma de comparación de tarifas y venta de tiquetes de autobús en línea, complementados con reservas hoteleras y otros servicios, para posteriormente evolucionar.

En los últimos años, su transformación la ha llevado a desarrollar estructuras de apoyo para el fortalecimiento de la digitalización en las empresas transportadoras. Asimismo, hacen un seguimiento mensual del tráfico web en los países de la región y además, generando estadísticas del mismo, evaluando la cuota de mercado de las compañías a través de sus propios canales digitales frente a las Operadoras de Viajes en Línea (Conocidas como OTAs) que son los portales que permiten comparar diferentes rutas, precios y servicios.

Los datos son públicos y se obtienen de proveedores de fuentes como  Similarweb, Alexa o Semrush, dedicados a estudiar inteligencia digital, realizar análisis comerciales de páginas en internet e investigar palabras clave, respectivamente.

Para Colombia se analizan los datos generados por las dos principales OTAs y 28 empresas de transporte intermunicipal de pasajeros. Estos dos últimos años son ideales para evaluar cómo se encontraban ambos grupos de actores antes de la pandemia, los cambios en la generación de tráfico una vez fueron eliminándose las restricciones y también, el avance durante estos meses con operación normalizada.

OTAs MEJOR PREPARADAS

Es importante revisar cómo era el comportamiento del tráfico web, desde antes de la pandemia hasta finalizar 2021. En agosto de 2019 se generaban 1.756.000 visitas online tanto por los canales oficiales directos de las empresas de transporte como de los portales especializados en ventas de tiquetes de autobús. El 52% (913.120 registros) correspondían a ingresos a los sitios de las compañías operadoras de autobuses y el 48% (842.880) se originaban en las OTAs.

Los cambios en la cuota de mercado de tráfico web comenzaron a darse en el último trimestre de 2019. Para noviembre de ese año, las OTAs estaban generando un 19,6% más tráfico en la web frente a las empresas de transporte de pasajeros. Al ser emitidas las disposiciones de confinamiento que redujeron la movilización intermunicipal a su mínima expresión, no todos los empresarios entendieron la importancia de fortalecer sus canales digitales para estar listos cuando las restricciones cedieran.

Finalizando 2020, (unos meses después del desmonte de los viajes exceptuados) las compañías de autobuses generaban un 72% menos tráfico que las OTAs, y al corte de noviembre de 2021, alcanzaron un 123% menos visibilidad en el espacio digital, lo que agudiza la pérdida de terreno.

¿QUÉ HA PASADO EN 2021?

Hubo muy poco dinamismo durante los cuatro primeros meses de 2021 por las restricciones a la movilización y toques de queda impuestos, en mayo el transporte volvió a frenar a causa de los bloqueos en todo el país. Pese a esta situación adversa y de escasos desplazamientos en buses intermunicipales, las OTAs ya generaban un 60% más tráfico web frente a las compañías de autobuses.

¿Porqué ocurre eso? Las OTAs han trabajado mejor en el posicionamiento de sus sitios web, incrementando su visibilidad para los usuarios en los buscadores, creciendo en alianzas, incorporando algoritmos e inteligencia artificial. Además, muchas compañías de autobuses, han decidido tercerizar sus canales de ventas en línea (el más importante) perdiendo esa posibilidad de generar reconocimiento y ser considerada como primera opción por parte del viajero.

¿QUÉ PASA CON LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE?

Reservamos ha analizado la evolución en el tráfico web de 28 operadoras de transporte intermunicipal de pasajeros colombianas, el 90% de los datos y visitas, están concentrados en siete empresas que son las que poseen los canales de ventas digitales propios más robustos. Expreso Brasilia ha sido el líder, llegando a alcanzar por momentos una cuota del 35% del movimiento digital, con Copetran y Expreso Bolivariano alternándose cada mes el segundo lugar con una participación que ronda el 17%.

Coomotor y Berlinas del Fonce buscan acercarse al trio puntero, con una participación que ronda el 8% y un poco más rezagadas se encuentran Velotax y Rápido Ochoa. Las otras 21 empresas alcanzan una cuota del tráfico web que llega al 10%, denotando que son todavía menos visibles para el viajero, ni generan la suficiente recordación o atractivo, ni tampoco sus canales digitales están lo suficientemente desarrollados y por eso pasan prácticamente desapercibidas para el usuario.

A comienzos de 2020, cuando era impensable que la pandemia cambiara las formas de llegar al pasajero, el sentir de varios empresarios del autobús era que sus clientes aún no estaban preparados para comprar en línea y definir con antelación sus itinerarios. El manejo de variables como ocupación, temporalidad, frecuencias de viaje, competencia, preferencias de usuarios, valor de los tiquetes, hábitos y medios de pago utilizados que están en constante dinamismo, obligan a desarrollar estrategias de precios dinámicos aplicadas desde hace varios años tanto en aerolíneas como sector hotelero, en aras de maximizar ingresos.

Las cifras están demostrando que los canales de las OTAs están mejor posicionados que las mismas empresas de autobuses. Lo que les obliga a estas últimas a tener muy en cuenta el recorrido del consumidor o customer journey. Se trata de la forma como el usuario recorre la internet hasta finiquitar la compra, arrancando generalmente, por las palabras clave digitadas en un buscador para llegar a su destino y no al escribir la dirección del sitio web de la compañía. Esta situación también es muy común en las aerolíneas y el sector hotelero: casi siempre los portales de las agencias de viaje se sitúan de primeras en las búsquedas de los usuarios y por eso captan la mayoría del tráfico en línea.

En suma, en estos meses de reactivación que buscan apuntalar la recuperación económica de la movilización intermunicipal por carretera, un trabajo importante tienen las compañías operadoras de autobuses para mejorar la experiencia de compra en línea y hacerse preferir del viajero, que ahora está a un clic de distancia de irse para la competencia o peor aún, a otros medios de transporte.

“Analizando los datos de diversos países de la región como Perú, México, Chile, Argentina, Estados Unidos, Brasil y otros el porcentaje en términos de compra online es mayor en las páginas de las propias empresas de autobuses, todo lo contrario a lo que sucede en Colombia. Existen también diversos temas culturales que afectan al sector como el regateo en taquilla y a última hora, que no permiten entender cómo es la rentabilidad, ni mejorar la planeación de tarifas con base en sus horarios y rutas, si bien este fenómeno sucede en otros países, en Colombia se evidencia a mayor escala. El sector del autobús debe colaborar entre sí para que esta costumbre no perjudique la salud financiera de las empresas, puesto que los canales directos de empresas pueden ofrecer mejores precios, beneficios adicionales y fidelización” concluye Fernando Aguilera.

ESTUDIO DE MARCOPOLO IDENTIFICA 5 CLASES DE VIAJEROS DE BUS EN BRASIL

Redacción Colombiabus – Marcopolo

TAMBIÉN REVELA EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN VIAJEROS

Un interesante estudio realizó Marcopolo en Brasil para analizar los tipos de viajeros que utilizan los autobuses en el gigante suramericano. Con una base inicial de casi 9.000 comentarios, el análisis tuvo en cuenta una muestra de 1.810 comentarios realizados en las principales redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) sobre viajes en autobús interurbano, de enero a septiembre de 2020. Estos comentarios se clasificaron en 2.395 reseñas , de las cuales 1.006 fueron positivas, 784 negativas y 605 relacionadas con temas de salud.

En el campo o en las capitales, el autobús es el medio de transporte más extendid, porque permite llegar a la mayoría de los 5.570 municipios del país en autobús. Un estudio de Marcopolo, realizado por Orbit DataScience, identificó cinco categorías de viajeros de autobús brasileños, así como el impacto de la pandemia del Covid-19 en las vidas de estos pasajeros.

Las cinco clases de viajeros, según el estudio de Marcopolo son las siguientes:

Los Reflexivos

Representa el grupo principal de opiniones positivas sobre viajar en autobús. Estas opiniones mencionan, sobre todo, el gusto de mirar por la ventana y reflexionar durante el viaje, asociando muchas veces el hábito con el consumo de música o videos en el camino. En las categorías también creadas por el estudio como “Quiero viajar en autobús” y “Extraño viajar en autobús”, los pasajeros reflexivos son los más nostálgicos. Corresponden al principal grupo positivo del estudio.

Los Ejecutivos

Son pasajeros a los que les gusta viajar en autobús, pero aprecian la productividad mucho más que la introspección. Este grupo es significativamente más pequeño que el Reflexivo, pero se combina en torno al gusto de viajar en autobús debido a características de conectividad disponibles en los autobuses (tomacorrientes, WiFi, entretenimiento a bordo, etc.) y las de confort como cabinas y camas ejecutivas.

Los Inseguros

Este es el grupo principal de comentarios negativos sobre viajar en autobús. Las opiniones abordan el miedo a viajar que informan los pasajeros, muchas veces relacionado con el malestar que generan otros viajeros. El análisis también identificó que el miedo a viajar “sola” se mencionó diez veces más que el miedo a viajar “solo”, lo que indica, en función del género del adjetivo, el predominio de las mujeres en este grupo. Los comentarios “Tengo miedo al acoso del autobús” se mencionaron cuatro veces más que “Tengo miedo al asalto al autobús”.

Los Incómodos

Lo conforman las opiniones de pasajeros que reportan cansancio, dolores, malestares y náuseas durante sus viajes. Este grupo tiene como principal órbita la opinión “Es malo viajar muchas horas en autobús”, demostrando que el tiempo de viaje es el principal motivo de quejas, seguido más lejanamente por los comentarios de que los asientos son incómodos.

Los Exigentes

Este grupo está conformado por comentarios realizados por personas que participaron en la discusión de salud y bioseguridad que impactó a las empresas de buses durante la pandemia, aunque estas personas no cultivan el hábito de hablar de viajes por carretera en otros momentos en sus redes sociales. Se trata de opiniones sobre la necesidad de utilizar la máscara o sobre protocolos de bioseguridad para evitar la contaminación por el Covid-19.

¿CÓMO IMPACTA LA PANDEMIA A LOS VIAJEROS DEL BUS?

Cuando se oficializó la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020, el 36% de los comentarios en redes sociales sobre viajes en autobús ya mencionaban el tema y el contexto de salud, considerando la muestra del estudio. El impacto fue duradero: en todos los meses analizados, la preocupación por el contagio provocó, en promedio, el 30% de las publicaciones. Manifestaciones sobre el uso de alcohol en gel y la limpieza de autobuses como medidas para prevenir la contaminación, prevalecientes entre marzo y abril, dieron lugar a la exigencia de uso de máscara, distancia social y reducción de aforo en los meses siguientes.

A lo largo del período analizado, de los 605 comentarios que expresaron preocupaciones de salud, el 61% se refirió a medidas de seguridad por parte de las empresas de autobuses. Las quejas sobre la aplicación de los protocolos alcanzaron su punto máximo en septiembre, cuando empezó la reanudación de las operaciones, los viajes y la recuperación económica.

Al mismo tiempo, la preocupación por las medidas individuales también fue grande: el 25% de las opiniones expresadas exigían el uso de mascarilla y el cumplimiento de las medidas de protección personal para prevenir la propagación del virus.

CRÓNICA DE VIAJE – POR TURQUÍA EN BUS

Por Charlie Rodríguez

EL SERVICIO MÁS ALLÁ DE LOS VEHÍCULOS

Luego de nuestras experiencias viajando en bus por Europa y Estados Unidos, (donde el concepto del bajo costo y dar al usuario tan
sólo un asiento para movilizarse), emprendí una nueva aventura, en Marzo, antes que el mundo dejase de girar en el sentido correcto para llevarnos a un confinamiento sin fin.

Aprovechando nuestra estadía en Turquía y la visita al Busworld Turkey de 2020, decidí conocer la forma de moverse en bus, de los habitantes de este país mágico, mezcla de culturas, conocimientos y saberes, que se abre paso como puente entre el viejo continente, Asia y los países árabes. La ruta escogida fue la que conecta a Estambul con Nevşehir, la ciudad importante más cercana al poblado de Göreme, célebre por ser estar en medio de la famosa región de Capadocia, donde el vuelo en globo es una experiencia ineludible.

El terminal de transportes de Estambul no es el tradicional edificio que simula una central aeroportuaria. Es más una especie de centro comercial donde se ubican las taquillas de cada una de las empresas, en cuya trastienda se abordan los vehículos. Para este recorrido de 740 Km. decidí escoger a Kamil Koç, la empresa más famosa del país y que de paso, me genera más confianza, ya que la marca es hoy en día, propiedad del gigante Flixbus.


MUCHO POR MUY POCO

La atención en la taquilla es sumamente amable. El sólo hecho de descubrir que vengo de Colombia, pinta una sonrisa en el dependiente, quien en lugar de hacer la tradicional pregunta por Pablo Escobar, averigua por Falcao, jugador del Galatasaray de ese país. El tiquete cuesta 110 Liras Turcas (algo más de 50 mil pesos colombianos) y permite acceder a un autobús de lujo, con baño, refrigerio, atención a bordo, distribución de asientos 2-1 y entretenimiento individual provisto por Funtoro, características que llaman profundamente la atención. Luego de poner el equipaje en la bodega del vehículo, el despachador me
indica el asiento que debo ocupar y hasta pide una foto de recuerdo, para no olvidar al viajero de Colombia.

A primera vista, el vehículo que nos corresponde (un Mercedes-
Benz Tourismo, el best seller de ensamble local), no pareciera un autobús de nivel superior. Es un móvil que podría pasar desapercibido, como uno de los tantos buses de turismo que recorren los lugares representativos del país. Pero una vez en su interior, sorprende que se tengan tantos elementos de confort al servicio del pasajero, y sobre todo, la atención de Yunus, el sobrecargo que con religiosa puntualidad, nos sirve un vaso con agua fresca cada 3 horas de camino, además de ofrecernos galletas y snacks sin costo alguno.

SERVICIO, MÁS ALLÁ DEL DESTINO

El viaje inició a eso de las 9:30 de la mañana y se extendió hasta casi las 10 de la noche. Al momento de la parada a almorzar, me confundí con la información que me dio alguno de los pasajeros (la tripulación desafortundamente sólo hablaba en turco) y pensé que era sólo una pequeña detención de rutina. El resultado: me quedé sin comer. Muchas veces me habrán escuchado decir que el servicio den los buses es una tarea integral, en la que juegan tanto el “hardware” (buses, taquillas, infraestructura física, elementos de confort, etc.), como el “software” (factor humano, conductores, taquilleros, despachadores y servicio a bordo). De nada sirve tener el bus más lujoso del mundo, si quien te atiende lo hace de mala gana, la información no es clara y eres visto como un molesto elemento a movilizar. De hecho, algunos pilotos aéreos de
carga, solían decir que tenían el mejor trabajo del mundo, porque las cajas no se quejaban. El caso vivido en Turquía fue el ejemplo perfecto en el que el servicio trapasa las barreras y la vocación por hacer un trabajo sobresaliente están dentro de los valores de la compañía.

A eso de las 6 de la tarde, me “di maña” para preguntarle a Yunus (el auxiliar de bordo) por la próxima parada a comer, utilizando el traductor instalado en mi celular. A ello, me contestó que ya no habría más detenciones, y se fue. Al cabo de unos minutos regresó a mi puesto con un arsenal de paquetes de galletas y frituras. No sé como, pero el joven se compadeció de mi y trató de calmar mi hambre con lo que encontró abordo. Pero la amabilidad de Yunus no terminó ahí.

A eso de las 10 pm llegamos al terminal de buses de Nevsehir. El frio arreciaba y con el, mi desubicación llegaba a su punto máximo. Aún debía llegar a Goreme y de ahí, al hotel que había reservado para pasar la noche previa a mi vuelo en globo. Al bajar del autobús, Yunus, quien sabía de mis planes de viaje, me indicó que lo siguiera. Con algo de esa desconfianza innata que tenemos los latinos serranos, lo acompañé a las afueras de la terminal.

Tomamos un autobús urbano atestado de personas. Era una buseta Mitsubishi, con asientos de plástico, muy al estilo de Pereira o Armenia, con decenas de pasajeros de pie, muchas de ellas muchachas musulmanas cubiertas hasta el pelo. Para mi sorpresa, mi nuevo amigo pagó mi pasaje y me invitó a sentarme mientras conversábamos sobre su vida gracias a Google Translator. Al final del recorrido me llevó hasta una parada de taxis, donde podría tomar mi transporte hasta mi destino final.

Al día siguiente, en punto de las 6 de la mañana, un transporte me estaría recogiendo en el hotel para llevarme a volar en globo. Una experiencia nada económica ( 150 Euros por un vuelo de hora y media), pero absolutamente fantástica; casi 100 globos se elevan cada mañana en
Goreme llevando a los turistas a vivir la emocionante aventura del vuelo aeroestático. Casi tan emocionante como haber llegado al centro de Turquía en bus, sintiendo la calidez de su gente y el excelente servicio de Kamil Koç.

CASI UN SIGLO DE HISTORIA

Kâmil Koç Otobüsleri Anonim Şirketi es una empresa de autobuses fundada por Kâmil Koç , quien inició el transporte de mercancías en 1923, y luego empezaría a transportar pasajeros en Bursa, en 1926 . Aunque los primeros recorridos realizados eran pequeñas rutas interurbanas, con los años aumentarían su rango de acción para llegar a todos los rincones de la meseta de Anatolia.

Con más de cuatro mil empleados y más de quinientos vehículos, Kamil Koç viaja actualmente a cerca de de 250 destinos, moviendo un promedio de 35 mil pasajeros al día. Aunque los Tourismo de Mercedes son el modelo más popular en la flotilla de la empresa, también cuentan en su nómina con vehículos Neoplan, Setra y el modelo Travego de Mercedes- Benz, para los servicios más lujosos y empresariales.

En parte, el crecimiento de Kâmil Koç y de las demás empresas de transporte terrestre en Turquía, es producto de la excelente infraestructura vial, que a través de una red de autopistas conecta los principales centros urbanos del país, como por ejemplo Ankara, capital del país y escala a mitad de recorrido entre nuestros puntos de origen y destino.

Destaca en nuestro viaje el profesionalismo y disciplina del conductor, quien opera su vehículo (de transmisión manual curiosamente) con mucha suavidad y respeto por los usuarios. Como es tradicional en los viajes en bus en otras latitudes, el bus realiza paradas frecuentes que mejoran la rentabilidad, pero obviamente, aumentan el tiempo de viaje.

BLABLA CAR PRESENTA NUEVO MODELO DE NEGOCIO DE PASAJES DE BUS EN BRASIL

Redacción Colombiabus – Diario do Transporte

VIACAO GARCIA, ITAPERMIM Y GRUPO SANTA CRUZ SON ALIADOS

BlaBlaCar, el portal de carpooling compartido de origen francés, presentó en Brasil su nuevo modelo de negocio, llamado Market Place de Pasajes para autobús. Durante el lanzamiento asistieron representantes de las empresas aliadas que participaron en el proyecto, como lo son Viação Garcia, el Grupo Itapemirim y el Grupo Santa Cruz.

La idea del proyecto de BlaBlaCar busca incrementar la oferta a los pasajeros, con la complementariedad de los buses; permitir un lugar para comprar atracciones y boletos de carretera; y permitir a las compañías de autobuses una mayor demanda de tiquetes, que es fundamental en este momento de recuperación económica tras la pandemia de coronavirus. Estudios realizados por la plataforma encontraron que el 64% de las empresas de buses quiere diversificar los canales de venta.

Al contrario del modelo de negocio de Europa Occidental, donde BlaBlaCar tiene su propia empresa, BlaBlaBus, la empresa optó por operar con las rutas existentes en el país operadas por las compañías brasileras, dada la enorme cantidad y capilaridad. Se estima que en Brasil existen más de mil empresas de cargas regulares, que acumulan décadas de experiencia.

La fortaleza del mercado brasileño fue uno de los factores para el lanzamiento de Market Place. En 2019 se vendieron 150 millones de pasajes de bus en el país, lo que representó una facturación de R $ 15 mil millones, el 10% de los cuales se debió a la venta por internet. En otras palabras, todavía hay mucho espacio para que las ventas online crezcan en Brasil.

Viação Santa Cruz se acercó a BlaBlaCar a fines de 2019 para aumentar las ventas, ya que todas las empresas tienen asientos vacíos en sus autobuses. Asimismo manifiesta que los clientes de la aplicación de viajes provienen en su mayoría de personas que tradicionalmente no eran usuario del transporte por carretera. Ricardo Leite, Director de BlaBlaCar en Brasil indicó que la plataforma puede contribuir a la expansión del transporte por carretera, señalando que la empresa alcanzó los 7 millones registrados en 2019, con 11 millones de viajeros, con el 60% de los viajes en curso, principalmente en el Sur y Sureste de Brasil.