Tag Archives: Terminal Ipiales

EXCLUIDOS MÁS DEL 60% DE LOS PROPONENTES EN LICITACIONES IPIALES-PEREIRA Y CÚCUTA-IPIALES



RESULTADO INSÓLITO TRAS LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

Por William Marroquín – Especial para Latinobus

Desde hace muchos años se ha hablado de otorgar frecuencias adicionales para conectar la frontera colombo-ecuatoriana con el interior del país, e incluso con Venezuela, toda vez que el creciente flujo de migrantes ha motivado la proliferación de diferentes formas de transporte, en muchas de ellas a merced de quienes se mueven en la informalidad e ilegalidad.




Asimismo, desde que se anunció la concesión de los permisos para operar corredores intermunicipales bajo la modalidad de “Pliegos Tipo”, se esperaba el inicio de la competencia por las rutas fronterizas. De las cinco rutas del concurso CR-MT-005-2022, publicado en diciembre de 2022, era innegable el elevado interés de las empresas por los corredores Ipiales-Pereira y Cúcuta-Ipiales: dieciséis compañías en la primera y veinte en la segunda, respectivamente.

Si bien el concurso se publicó en diciembre de 2022, hasta agosto de 2023 ha entrado en las etapas decisivas, toda vez que se realizaron varias modificaciones al cronograma inicial:



Con la publicación del Informe de Solicitud de Aclaraciones y Requisitos Básicos de Participación, publicado a comienzo de junio, Latinobus pudo informar a la audiencia las empresas que se habían postulado a cada corredor, cuya información general se resume aquí:




¿Y QUÉ PASÓ CON LA EVALUACIÓN PRELIMINAR?

El 8 de agosto de 2023, el Ministerio de Transporte publicó en la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente, el Informe Preliminar de Evaluación que presenta los puntajes obtenidos en cada uno de los criterios de calificación y que adicionalmente, permite perfilar las empresas más opcionadas a quedarse con el derecho a operar los corredores sometidos a concurso.

Sin embargo, a diferencia de lo visto en los anteriores concursos bajo esta modalidad, que vienen desarrollándose desde 2019, el sorpresivo resultado de la evaluación preliminar deja gran extrañeza en el ambiente: Nadie hubiese podido imaginar que de 17 empresas proponentes para el corredor Ipiales-Pereira, 12 quedasen excluidas y en la ruta Cúcuta-Ipiales, el mismo número exclusiones dentro de 20 postulantes.




Al revisar el informe y encontrar las razones de la exclusión, las respuestas que aparecen consignadas en el documento para cada compañía son muy similares y están relacionadas con los indicadores de solvencia que parten de los estados financieros y su patrimonio líquido: “No demuestra el Capital Pagado o Patrimonio líquido mínimo requerido de acuerdo con el numeral 5.5 de los términos del concurso” (sic), “

En otros casos menos frecuentes, las razones de las exclusión fueron el no haber efectuado las subsanaciones y aclaraciones a los anexos que hacen parte de los requisitos básicos de participación, principalmente los que hacen referencia a pago de aportes a seguridad social, compromisos de transparencia y garantías de seriedad de oferta.

El primer cuadro, presenta los resultados de la evaluación preliminar de los proponentes a operar el corredor Ipiales – Pereira:



En varias de las exclusiones relacionadas con el patrimonio líquido, se argumentaba que las empresas no habían presentado la certificación de la capacidad transportadora vigente (capacidad transportadora, clase de vehículo y etc.) en la modalidad colectivo de acuerdo con el municipio que la otorgó y la certificación de los vehículos vinculados; esto especialmente para las modalidades mixto, taxi individual y colectivo.

Cabe mencionar que los procesos de años anteriores bajo esta modalidad de Pliegos Tipo, las empresas presentaron las resoluciones que certificaban sus capacidades transportadoras y se aceptaban dando cumplimiento a lo dispuesto en los Términos de Cada Concurso, según lo consignado en el numeral 2.14 “Forma de Presentación de las Propuestas”.

El siguiente cuadro, presenta el resultado de la evaluación preliminar en el corredor Cúcuta – Ipiales:





Es de esperar que el grupo evaluador, reciba una gran cantidad de observaciones, reclamos, justificaciones y objeciones teniendo en cuenta los excluidos y la sorpresa de la situación que nunca se había visto en los procesos anteriores. Los proponentes tienen hasta las 23:59 del próximo 22 de agosto de 2023, como fecha y hora límite para enviar cualquier comunicación o reclamo al que crean tener derecho.

Una vez se reciban las observaciones, habrá que esperar el informe con las respuestas, el de evaluación final y el acta de selección. Finalmente, aunque está previsto que la fecha de inicio de operación del corredor sea el 01 de diciembre de 2023, seguramente cambiará por el retraso global que ha experimentado el concurso con las modificaciones y adicionalmente, por los tiempos adicionales que se generan al pedir la flota, la disponibilidad de los chasises y el proceso de carrozado, que también será un tema a seguir.

Les invitamos a leer y descargar un extracto del informe preliminar, en el siguiente enlace:





SORPRESAS EN LICITACIÓN PARA RUTAS REGIONALES EN EL CAUCA Y NARIÑO



COMIENZAN LAS DEFINICIONES EN LA CARRERA POR LAS RUTAS

Por: William Marroquín – Especial para Latinobus

Los concursos que celebra el Mintransporte para otorgar a las empresas el derecho a operar rutas intermunicipales, siempre han sido motivo de interés no sólo para los empresarios que buscan expandir el radio de acción de sus compañías. Esto se ha visto desde hace cuatro años, cuando las licitaciones de corredores intermunicipales a través de la modalidad de “Pliego Tipo”, empezaron a ser el mecanismo para adjudicar las rutas, lo que genera gran expectativa pues todos los actores de la industria del autobús pueden conocer de primera mano y con agilidad los resultados de cada una de las etapas de los procesos.

En diciembre de 2022, el ministerio publicó dos concursos orientados a adjudicar la operación de diez corredores intermunicipales. De ellos tres estaban orientados a conectar rutas en Nariño (Tumaco – Samaniego) y Cauca (Toribío – Cali y Popayán – Toribío). El proceso para conceder la autorización de las rutas, sufrió varias modificaciones a su cronograma prorrogándolo; razones como la temporada de fin de año 2022, la necesidad de tener el tiempo necesario para evaluar la documentación soporte, las dificultades para conformar el equipo evaluador, entre otras razones, llevaron a los cambios de fecha.





Finalizando mayo de 2023, se cumplió el plazo límite para que las empresas que tuvieran habilitación para operar en servicio intermunicipal y estuviesen interesadas en concursar, enviaran sus propuestas, a través de la plataforma SECOPII del portal web Colombia Compra Eficiente, siguiendo los términos de la convocatoria publicada a finales de 2022.



DOS CORREDORES QUEDAN DESIERTOS

En los corredores Cali – Toribío y Popayán – Toribío, se presentó la particularidad que sólo se postuló una empresa: Tax Belalcázar, empresa payanesa que tiene habilitación para prestar servicio de transporte intermunicipal y especial. La compañía, como cualquier otra que participa en las licitaciones, debía obtener un mínimo de 60 puntos para tener la posibilidad de adjudicarse el derecho a operar ambos corredores.

Sin embargo, la empresa quizá pagó por su inexperiencia en los concursos mediante Pliego Tipo (era la primera vez que se presentaba) y quedó excluida y en consecuencia, el proceso por las dos rutas tendría que ser declarado desierto. Aspectos como errores en el diligenciamiento de los vehículos que corresponden a cada lote (ruta) al que se postulaban en el documento de Garantía de Seriedad de Propuesta, así como las firmas autorizadas dentro del mismo que no se subsanaron, determinaron la exclusión.



Otro fallo en la presentación de los documentos por parte de la compañía caucana encontrado por el grupo evaluador, tiene que ver con los conceptos relacionados con pagos en el Anexo 2 (Compromiso de Transparencia), que no deben reportarse en ese formato. En el Informe de Verificación de Requisitos Básicos de Participación, que fue entregado a todos los postulantes, se le había solicitado a Tax Belalcazar la aclaración y subsanación respectiva, que finalmente no fue realizada. Así las cosas, quedan desiertas las dos rutas que buscaban comunicar a Toribío con Cali y Popayán.

250 KILÓMETROS SIN DEFINICIÓN

Samaniego y Tumaco son dos poblaciones nariñenses, separadas por 250Km, Transipiales y Expreso Valle de Atriz se postularon por la adjudicación del corredor que une a ambos municipios, lo que representa una pelea regional. Sin embargo, no hubo una verdadera contienda, pues ambas empresas aparecen excluidas, de acuerdo con el Informe Preliminar de Evaluación que se publicó hace pocos días en la plataforma SECOPII.




Para el caso de Expreso Valle de Atriz, el Informe de Verificación de Requisitos Básicos de Participación le solicitaba a la compañía, presentar lo reportado en el Anexo 3, que certifica los aportes parafiscales y pago de seguridad social. Aunque en el documento de Evaluación Preliminar, la causa de exclusión tiene que ver con la información financiera, pues el dictamen del grupo evaluador indica que “No demuestra el Capital Pagado o Patrimonio líquido mínimo requerido de acuerdo con el numeral 5.5 de los términos del concurso, dado que, no presenta los estados financieros certificados y dictaminados, según lo establecido en el literal 16 del numeral 2.14 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS” (sic).

Sin embargo, la empresa presentó los cuatro estados financieros y sus notas respectivas de acuerdo con los términos del concurso, así como las fotocopias de las tarjetas tanto de contador, como revisor fiscal. Otro aspecto a tener en cuenta, es que el capital pagado sí alcanza a superar el mínimo requerido.




Respecto a Transipiales, al momento de escribir estas líneas, no se pudo consultar ningún documento soporte de la propuesta. Aunque el Informe Preliminar de Evaluación indicó que “No demuestra el Capital Pagado o Patrimonio líquido mínimo requerido de acuerdo con el numeral 5.5 de los términos del concurso, dado que, no anexó la certificación de los estados financieros y el dictamen del revisor fiscal solicitados en literal 16 del numeral 2.14 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS, por lo tanto, se excluye la propuesta, según lo establecido en el numeral 2.36”.

Tanto Transipiales, como Expreso Valle de Atriz, podrán presentar sus observaciones al Informe de Evaluación Preliminar, teniendo como fecha límite el 22 de agosto de 2023, antes de las 23:59, a través de la plataforma SECOPII

Para quienes deseen consultar los términos del concurso, les invitamos a leer y descargar el archivo anexo.



GOBIERNOS DE COLOMBIA Y PERÚ REACTIVAN TRANSPORTE TERRESTRE INTERNACIONAL

ESQUEMA DE VACUNACIÓN Y PRUEBA PCR SERÁN OBLIGATORIAS

Redacción Colombiabus – Mintransporte Colombia / William Marroquín

Hace más de dos años que se encontraba suspendido el transporte internacional de viajeros entre Colombia y Perú por vía terrestre, a raíz del cierre de fronteras para evitar la propagación del Covid-19. De un día para otro, las empresas que operaban la ruta tuvieron que regresar a sus países y reasginar los vehículos a los trayectos locales, mientras esperaban la reactivación.

Tras realizar varias mesas de trabajo para tratar los aspectos técnico-operativos para reiniciar el transporte internacional de pasajeros por carretera, los ministerios de Transporte de Colombia y Perú acordaron reiniciar los servicios de transporte internacional de pasajeros por carretera en la ruta Lima – Bogotá y viceversa, a partir del 1 de abril de 2022, tras el cierre de fronteras por parte de Perú en marzo de 2020, por cuenta de la pandemia de COVID -19.

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, expresó: “Después de tiempos difíciles por cuenta de la pandemia de la COVID-19, especialmente para el sector Transporte, hoy tenemos buenas noticias no solo para los transportadores sino para los usuarios. Viajar por vía terrestre hasta Perú hoy es una realidad, después de 2 años. Es con hechos y en equipo que el Gobierno del presidente Iván Duque reitera su compromiso de una movilidad segura”.

Por su parte, el viceministro de Transporte, Camilo Pabón, manifestó: “Esta decisión la hemos acordado porque vemos que están dadas las condiciones para que los usuarios puedan desplazarse de manera segura, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad establecidos por los dos gobiernos. Adicionalmente, le recomendamos a todos los viajeros consultar las empresas habilitadas para el transporte internacional de pasajeros y así garantizar las condiciones de seguridad”.

¿QUÉ DEBEN TENER EN CUENTA LOS VIAJEROS?

Las personas que deseen viajar a Perú por las terminales terrestres podrán hacerlo cumpliendo con los siguientes requisitos establecidos por el gobierno de Perú en la Guía Técnica del Viajero aprobada por la Resolución Ministerial N° 780-2021- MINSA y el Decreto Supremo N°015-2022-PCM.

  • Antes de viajar deberá llenar el formulario en línea “Declaración jurada electrónica de salud del viajero y Autorización de Geolocalización”, en la página web de la Superintendencia Nacional de Migraciones https://djsaludviajero.minsa.gob.pe/dj-salud/
  • Deberán acreditar su esquema de vacunación contra la COVID-19, de no contar con el mismo, deberán presentar una prueba molecular negativa (PCR) con fecha de resultado no mayor a 48 horas antes de abordar.
  • Los menores de 12 años podrán abordar siempre y cuando no registren síntomas.

Es importante resaltar que la Autoridad Sanitaria Nacional peruana se encuentra facultada para la toma de pruebas moleculares (PCR) a los pasajeros que arriben a ese país, estableciendo las medidas sanitarias complementarias para los casos positivos entre los procedentes de países con casos de infección comunitaria por las variantes de preocupación de la COVID-19, o que hayan realizado escala en estos lugares.

Recordemos, que desde septiembre de 2021 se reactivaron los viajes vía aérea desde Colombia a Perú y viceversa. De esta manera, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso de reactivación en el sector transporte de una manera segura, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y continuará trabajando en mecanismos que permitan fortalecer el transporte internacional por carretera.

Cabe aclarar que pese a la reactivación de los viajes terrestres entre Colombia y Perú, todavía debe definirse el proceso para permitir el cruce de fronteras con Ecuador, a través de los pasos fronterizos de Rumichaca y San Miguel, que se espera sea resuelto lo antes posible. Al momento de escribir estas líneas, no se conoce la fecha en que las empresas reanuden sus operaciones internacionales.

Actualmente Expreso Brasilia, Expreso Bolivariano, Cruz del Sur y Líneas de los Andes tienen rutas autorizadas saliendo desde Bogotá o Cali. También se han recibido informaciones, sobre el interés de Expreso Internacional Ormeño por reactivar sus líneas internacionales, lo que implicaría habilitar nuevamente sus oficinas en Bogotá, Cali, Medellín, Santa Marta y Cartagena.

EMPRESAS BOYACENSES CONECTARÁN A MEDELLÍN CON IPIALES

AHORA TRES EMPRESAS CUBRIRÁN LA RUTA

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Uno de los corredores que más expectativa ha generado por la celebración de los tres concursos licitatorios, ha sido el que conecta a Ipiales con Medellín, incluido en el proceso CR-MT-005-2021. Se trata de un trayecto con una longitud cercana a los 920Km, que tarda más de veinte horas en ser cubierto y que hasta la fecha, ha sido atendido exclusivamente por Expreso Bolivariano.

La ruta tiene como puntos de paso a Pasto, Popayán, Santander de Quilichao, Palmira, Tuluá, Cartago, Cerritos, La Pintada, Alto de Minas y Medellín. Teniendo en cuenta la oportunidad de ampliar la oferta de empresas y horarios para este corredor, se presentaron ¡19 empresas! para escoger a dos ganadoras, cada una con derecho a una frecuencia tanto de ida como regreso.

Este concurso y puntualmente el proceso de selección para esta ruta, ha demostrado que las empresas de tradición, no estaban tan preparadas para presentarse al concurso y varias de ellas, tampoco pudieron hacer valer su experiencia específica en el trayecto. El grupo evaluador del Ministerio de Transporte, otorgó la puntuación a las empresas, así:

Como se ha visto en los anteriores informes, en este corredor Ipiales-Medellín, también hubo un final muy cerrado con escasas diferencias en puntos entre los cuatro primeros. Por ello, aspectos como un error en el diligenciamiento de las fichas de mantenimiento o los certificados de capacitación de los conductores, harían perder puntos valiosos. De otra parte, la única empresa que pudo hacer valer su experiencia específica en el corredor, fue Expreso Brasilia, que estuvo muy cerca de adjudicarse uno de los horarios.

Las frecuencias para las dos empresas que han obtenido el mayor puntaje, quedaron distribuidas así:

La gran mayoría de las 19 empresas, ofertaron con equipo nuevo, incluso algunas en sus documentos soporte reportaron que atenderían las rutas con buses especificación modelo 2023 y capacidades entre los 40 y 44 pasajeros. Incluso Autoboy, indicó en su propuesta que optará por la combinación Scania K400 – Marcopolo Paradiso 1200 New G7, que ya viene utilizando en sus rutas de larga distancia.

Este informe deja claro que ninguna empresa, por más tradición y experiencia que tenga en un corredor o por historia, lo tiene fácil para adjudicarse una ruta, pues entran nuevos aspirantes que han sabido prepararse para presentarse a los concursos licitatorios.

Sobra decir que los postulantes, podrán enviar sus observaciones de acuerdo con los términos del concurso CR-MT-005 2021. El grupo evaluador recibirá los comentarios al Informe Preliminar de Evaluación, únicamente hasta el próximo dieciseis (16) de marzo de 2022, antes de las 23:59 horas.

COLOMBIA ESTUDIA REABRIR FRONTERA CON ECUADOR EN NOVIEMBRE

Redacción Colombiabus

El Presidente de la República Iván Duque, afirmó el 17 de octubre durante su visita a Pasto, que el Gobierno Nacional se encuentra estudiando una posible reapertura de la frontera con Ecuador, cerrada desde marzo como resultado de las medidas adoptadas para contener el avance del Covid-19, cuando se generó la declaratoria de pandemia.

“Lo que esperamos es que esta semana, tanto con el Ministro de Salud, Fernando Ruiz – evaluando todas las condiciones-, es que podamos tener una teleconferencia con el equipo del Ecuador para ponernos la tarea de hacer esa reapertura de la frontera a partir del 1° de noviembre”, manifestó el Jefe de Estado.

El Presidente mencionó el tema, durante el diálogo por la reactivación económica, en el marco del nuevo ‘Compromiso por el Futuro de Colombia’, que se realiza en la ciudad de Pasto. También aseguró que en lo relacionado con la política fronteriza nacional durante la pandemia, ha estado en permanente coordinación con el Gobierno del Ecuador y su Presidente Lenín Moreno.

Con base en lo anterior, informó que para la reapertura de la frontera ya ha tenido conversaciones con el mandatario ecuatoriano, y añadió que esta semana el Ministro de Salud sostuvo reuniones con la junta de expertos, en las que se evaluaron los riesgos.

Aunque la reactivación segura depende de todos, además de los controles compartidos que se definan con el vecino país. El anuncio está en la línea de solicitudes que han elevado Terminales de Transporte, Empresarios y agremiaciones del autobús, solicitando reabrir las fronteras internacionales, ante el creciente número de personas que necesitan continuar su camino hacia el exterior desde nuestro país, en las rutas que inician desde Bogotá con paradas autorizadas en Cali e Ipiales, dependiendo de las compañías.