El departamento de Boyacá ha sido una región transportadora por excelencia, con históricas rivalidades empresariales especialmente en las rutas que la conectan con la capital del país y una importante industria carrocera. También ha tenido una relación muy estrecha con los llanos orientales.
Pese a esta cercanía y al dinamismo económico especialmente del corazón de Boyacá, no ha sido tan fácil conectarse con los llanos orientales, pese a muchos proyectos de carreteras. Si bien es posible llegar desde Sogamoso o desde la región del Valle de Tenza, el Ministerio de Transporte encontró que era necesario ampliar las frecuencias en estas regiones para llegar a Casanare y con extensión a Arauca. Y por ello, parte de la razón de ser del concurso CR-MT-006-2022, cuyas rutas relacionadas presentamos en este cuadro:
UNA PELEA EN CASA
La opinión pública todavía no entiende cuáles fueron las razones y los estudios que motivaron someter a concurso los 95Km que separan a Siachoque de Sogamoso, en servicio de lujo que debe atenderse en bus (no van, no buseta, no microbus), al menos durante su primer año de operación. De todos modos el proceso atrajo a varias de las empresas más tradicionales del centro del departamento y solo Flota La Macarena como proveniente de otras regiones, aunque no se puede olvidar que la empresa de color naranja ha tenido operación cerca de la zona por donde se desarrolla este corredor licitado.
Autoboy hizo valer su preparación para los concursos y no podía dejarse ganar en su propio feudo, logrando nuevamente la puntuación más alta entre las 7 empresas que se animaron a competir. Flota la Macarena estuvo cerca, pero le faltaron los puntos que otorga la experiencia específica en el corredor y otro par de unidades en el apartado de mantenimiento, también se le escaparon.
LAS SALIDAS AL LLANO
Una vía alterna para comunicar el centro del país con los llanos orientales, es la que pasa por la región del Valle de Tenza que tiene algunos tramos pendientes por completar, una vía que también permite llegar hasta la capital el país al encontrarse con la doble calzada Bogotá-Sogamoso a la altura del Cruce del Sisga. Los dos puntos que se quieren unir son San Luis de Gaceno con Yopal.
Empresas boyacenses representadas por las compañías del Grupo Libertadores y Los Delfines, Transportes Morichal de Villavicencio, El Triunfo que vio en esta ruta una oportunidad adicional para operar más allá del transporte de cercanías en Bogotá y Flota La Macarena, que conoce muy bien la zona. Llama la atención que Flota Valle de Tenza no se hubiese postulado.
El Triunfo, aunque no ganó alcanzó una puntuación destacable para tratarse de sus primeros concursos y mejorará para los próximos. Flota La Macarena, hubiera alcanzado la nota más alta, pero los dos puntos de penalización en el tema mantenimiento hicieron más falta en este corredor, por lo que la Autoboy ganó en el informe preliminar con apenas 1,38 de diferencia.
DE BOYACÁ A CASANARE EN BUS GRANDE
En el corredor Tunja – Yopal,
Las dos empresas que estuvieron en punta, no desentonaron e incluso Autoboy logró puntuación perfecta para el corredor Yopal – Tunja, Lipsa estuvo cerca de quitarle el segundo lugar a Flota La Macarena que lo mantuvo por dos escasos puntos, pero le faltó acreditar la experiencia específica y Omega superó a compañías de mayor tradición en el recorrido.
Habrá que esperar las observaciones que podrán hacer todos los participantes con respecto a estos informes preliminares, ingresando a través de la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente. De ahí saldrá el verdicto final que se conocerá con la publicación del Informe de Evaluación Definitica y el Acta de Adjudicación.
Han sido más de dos años muy difíciles para la industria del autobús a nivel mundial, especialmente en la movilización de pasajeros por carretera. En Colombia la situación ha sido igualmente complicada y analistas de la industria estiman que para el año 2024 podremos ver una recuperación, mediando que se mantengan las señales de confianza para estimular los proyectos de transporte pendientes.
Una semana de movimientos, con entregas en el segmento de carretera para servicio especial e intermunicipal, que se espera sean la entrada para más incorporaciones. También para que se conozca qué tienen pensado las marcas, pues el tiempo límite para la adopción de las normas de emisiones Euro 6 se agota.
AGA: CONFIABILIDAD Y CALIDAD SON LA CLAVE
El constructor de autobuses de Duitama con sus 45 años de historia, había generado muchas reacciones con la presentación de su nuevo creo, aunque todavía existían encargos del Spirit 2 por entregar, mientras que su Midibus, sigue siendo un valor seguro para los autobuses que rondan los 5.000mm de distancia entre ejes.
Para la movilización de servicios especiales, Transportes La Mina, que ya ha sido cliente de Autobuses AGA, con varias unidades de su Midibus, jugó con un valor seguro y recibió una nueva unidad, sobre el chasis Chevrolet FRR para 39 pasajeros, que destaca en el frente por su juego de unidades ópticas frontales con el mismo estilo de su hermano mayor Spirit 2. Pinturas bien puestas, terminados de primera calidad en el interior, presentación impecable siguen estando presentes.
Si bien el modelo Creo está disponible para quienes requieren un autocar de gran tamaño, todavía siguen apareciendo transportadores interesados en el modelo Spirit2 del constructor boyacense. Transportes Herveo dedicada a los servicios especiales en Ibagué, con operación importante en Bogotá ha encargado un modelo con 44 asientos más sanitario, buscando atender excursiones y servicios turísticos.
Confiando en el chasis RS1836 de Mercedes-Benz, se encuentran prestaciones, suavidad de marcha y una plataforma muy equilibrada, sobre la cual construir buses de hasta 13 metros de longitud y alta capacidad para rutas largas. Ambos modelos cuentan con sistemas de climatización provistos por Transaire, que celebra 30 años de historia en 2022.
ENTREGA MEMORABLE CON VOLVO BUSES
Cootranar es una compañía nariñense con sede en la ciudad fronteriza de Ipiales y con su servicio preferencial Aerocóndor, atiende el corredor Cali – Tumaco así como Cal – Ipiales. También se preparan para iniciar una nueva era, viajando hasta Medellín, tras haber sido una de las compañías que logró adjudicarse una frecuencia en las pasadas licitaciones de rutas intermunicipales, que se espera inicien finalizando noviembre.
Por lo pronto, continúan en la renovación de su flota incorporando un nuevo Volvo B420R con todos los valores fundamentales del constructor sueco, ahora al servicio de la clientela de Cootranar: calidad, respeto por el medio ambiente y seguridad. Gracias a su motor de 10.800cc y los materiales empleados para construir la plataforma, es el chasis más liviano del mercado, permitiendo gran economía de combustible y enorme facilidad para moverse, reforzado con los 420HP y 1989Nm de su propulsor.
Para escalonar correctamente la entrega de semejante poder, la transmisión automatizada I-Shift está presente con sus 12 marchas adelante y las posibilidades de operarla en modo “economy” para un mejor rendimiento en combustible o “performance” para obtener el máximo desempeño en las rutas de montaña por Nariño. Asimismo, para tranquilidad de los ocupantes, está equipado con EBS, frenos de disco, ABS, ESP, control de tracción, retarder, freno de motor VEB (Volvo Engine Brake), sensor de desgaste de pastillas y alerta de vida útil, así como advertencias de malfuncionamiento del sistema. El confort de marcha se realza gracias a la suspensión neumática de ajuste electrónico.
La carrocería Paradiso 1200 New G7 de Marcopolo, ofrece confort a prueba para los 42 ocupantes, con cinturones de seguridad en todos los puestos, cabecero viscoelástico que se adapta a los contornos del cráneo para mejor descanso, un interior con tonos grises que favorece la luminosidad interior, división cabina completa, climatización Transaire, pantallas ambientales y puertos USB para recarga de dispositivos.
TRANSTEC SE CONSOLIDA EN EL GRUPO LIBERTADORES
Uno de los proveedores fundamentales de la industria del autobús en Colombia es la bogotana Transtec, cuyas piezas termoformadas, inductores y escotillas están presentes en prácticamente todas las carrocerías colombianas. También lograron convertirse en uno de los principales jugadores en el segmento del entretenimiento a bordo para autobuses y ante todo, son un centro de diseño e ingeniería en permanente desarrollo.
Dentro de su línea de entretenimiento a bordo, han realizado su aporte para Autoboy, una de las compañías del Grupo Libertadores junto a Coflonorte y Flota Sugamuxi. Aprovechando la entrega de un flamante bus dos pisos Busscar Busstar DD sobre el chasis Scania K440, Transtec ha provisto todo el sistema de pantallas individuales en ambos niveles, para contribuir a experiencias de alto confort para los viajeros.
Un interior para 58 pasajeros, dispuesto con las 12 poltronas de gran anchura, 160° de reclinación y tapizadas en cuero del primer piso; junto con los 46 asientos semicama del segundo nivel. Ambos pisos cuentan con sanitario y se espera ver flamante autobus, en rutas más allá del corazón de Boyacá, seguramente conectando Bogotá con Bucaramanga y también con la costa atlántica.
El Busstar DD de Busscar ha tenido gran acogida en México, que ha sido el mejor destino para el constructor pereirano. Sin embargo, otros mercados como Chile, Perú y Ecuador, también han comprobado el diseño y calidad de este gran bus; para una experiencia redonda, el chasis Scania K440 encaja perfectamente, con su gran podería, su transmisión automatizada Opticruise, la suspensión neumática y todo el soporte de Scania, que en Colombia ostenta más del 75% de participación en el segmento de grandes buses de carretera.
Retrovisor Revista Latinobus No. 51 – William Marroquín
El crecimiento de la actividad siderúrgica durante los años cincuenta en Boyacá, llevó de la mano al sector transportador, pues la población comenzó a desplazarse del campo a los centros urbanos. Las empresas incorporaron buses más modernos, con carrocerías metálicas e importados de Norteamérica.
Posteriormente, hombres de la región desarrollan localmente carrocerías metálicas, ofreciendo mayor resistencia y confort, adaptándose a las vías de aquel entonces. Don Armando Gutiérrez Acevedo, fue uno de esos visionarios que quería construir autobuses de alta calidad y formar una cooperativa de industriales en Duitama.
AGA Premium – Chevrolet CHR7.2 / Foto: William Marroquín
En el corazón de Boyacá, en las afueras de Duitama, nacen simultáneamente ambos proyectos: la Ciudadela Industrial que acogería esos empresarios y Autobuses AGA, fabricando su primer autobús, entregado un 10 de junio de 1977.
Desde ese entonces han quedado historias de confiabilidad, resistencia, buenos viajes y también la capacidad de una compañía para sobreponerse a momentos difíciles. Demostrando que, por encima del fabricante de autobuses y autocares, existe un proyecto basado en las personas, que en estos 45 años cuentan sus creaciones.
1977 – COMIENZA UNA HISTORIA
1977 – AGA de Lujo – Chasis Dodge P900 / Foto: Autobuses AGA
Atendiendo un pedido de Copetran, se hizo realidad el sueño de Don Armando Gutiérrez de tener su propia fábrica de buses e impulsar el proyecto de la Ciudadela Industrial en Duitama. Amplios ventanales rectos, la ventanilla triangular que acompañaba al escalón de techo y marcaba las dos alturas, unidades ópticas frontales rectangulares, panorámico curvo, asientos reclinables y tapizados en hule que simulaba el cuero fueron tan famosos como su resistencia. Carrozado sobre Dodge P900, el primer chasis de motor trasero concebido para Colombia.
1978 – MÁS VERSATILIDAD
1982 – AGA versión bus “Trompón” – Chasis Chevrolet B60 / Foto: Autobuses AGA
Un año después del primer autobús, aparecen las versiones sobre plataforma de camión Dodge 600 ubicando al conductor sobre el eje frontal para más espacio “machaca” y las busetas para servicio urbano acopladas al Dodge 300. Con el cambio de Chrysler a General Motors en Colmotores, el bus tipo trompón con chasis Chevrolet B60, recibe al modelo de AGA, que también destacaba por su ventana triangular entre la puerta de acceso y demás ventanales.
1989 – Chasis Chevrolet CHR580 / Foto: Autobuses AGA
Para 1984 desaparece la ventana triangular que marcaba las dos alturas en los buses Pullman y se hace una actualización para acoplarse al legendario chasis Chevrolet CHR580, que aceleró el desarrollo de modelos de lujo en la época En 1988 se actualiza la planta, incorporando nuevas máquinas para corte y doblado de láminas.
1990 – SUPERAGA
AGA SuperAga – Chevrolet CHR580 modelo 1991 / Foto: Daniel Santamaría
Queriendo estar dentro de la tendencia de fines de los ochentas e inicios de los noventa, el SuperAGA se distinguía por un nuevo frente más redondeado y aerodinámico, sin necesidad de grandes voladizos delanteros, garantizando la estabilidad. Atenta al crecimiento de los servicios preferenciales de la época, con mayores comodidades a bordo, AGA ofrecía la opción del sanitario ubicado detrás de la puerta de acceso de pasajeros.
1993 – ROYAL CLASS
1993 – AGA Royal Class – Chevrolet CHR580 / Foto: Autobuses AGA
Resultado de investigaciones realizadas en Europa, el AGA Royal Class creó una tendencia seguida por otros constructores locales: Superior, Invicta, Suprema, Jota Jota, Laser, Indubo, Satélite y JGB, todos ellos desarrollaron sus versiones “europeas”. Ideas como los trazos rectos, sanitario en la mitad, interior sin división cabina, enorme panorámico, ventanales sin paral ni correderas y forrado exterior sin remaches, lo convirtieron en una de las creaciones más famosas de la historia colombiana del autobús.
1995 – DINAPOLIS
AGA Dinapolis – Mercedes Benz O1318 / Foto: Charlie Rodríguez
Desarrollado a partir del concepto Royal Class, adelantándose a los sistemas masivos que pocos años después llegarían para quedarse. Pasillo central amplio, gran luminosidad interior, asientos de alta resistencia, pasamanos y manijas al alcance de todos, se convirtieron en soluciones ahora comunes en los buses de transporte masivo. También tuvo aceptación en servicio especial e intermunicipal; carrozado sobre Mitsubishi RP118, Chevrolet LT500 y CHR660 y Mercedes-Benz O1318 (algunos con transmisión automática Allison MT643).
1997 – DIFERENTES SEGMENTOS, UN MISMO ESTILO
Una actualización del Royal Class con un frente menos inclinado, ventanales sellados, nuevos conceptos de diseño estructural aplicados por primera vez en el país y uso intensivo de dispositivos de conformado. Uno de los buses de carretera preferidos por el transportador de final de siglo, también sería exportado a Venezuela.
AGA Premium – Chevrolet CHR660C / Foto: Autobuses AGA
Los conceptos aplicados en los modelos Royal Class y Premium continuaron ampliándose a toda la gama; primero, con la buseta Futura de gran versatilidad, apto para segmento urbano, pero también aceptada en servicio turístico e intermunicipal de cortas distancias, los grandes ventanales en una sola pieza y el enorme panorámico siguieron marcando personalidad.
AGA Futura – Mercedes-Benz LO814 / Foto: Autobuses AGA
Esos detalles también estaban presentes en el bus Hércules, con el arquetipo del bus trompón sobre el Chevrolet B70 combinando fortaleza y confort en las carreteras. La llegada de estos tres modelos coincide con la gran crisis económica y de orden público de final de siglo veinte, que mermaron a su mínima expresión, el interés de los transportadores por los buses de carretera.
AGA Hércules – Chevrolet B70 / Foto: William Marroquín
1998 – PRISMA
AGA Prisma – Chevrolet NPR / Foto: Óscar Flórez
Un modelo que debe su nombre a los trazos rectos, sus formas angulosas y los grandes ventanales planos en todas las esquinas, combinándolas con acabados funcionales y resistentes al trato diario, para el servicio urbano y cercanías. Gran ajuste de carrocería, bajo peso y adaptabilidad a las necesidades de las ciudades con economía de operación.
1999 – MASTER
AGA Master – Chevrolet LT500 / Foto: Autobuses AGA
Una versión económica del Premium con interiores más funcionales, puerta de pasajeros plegable, concebida para transporte de cercanías que tuvo mejor acogida en servicio especial, escolar y empresarial. Con los chasises Chevrolet LT500 y su sucesor CHR7.2 combinaría resistencia, sencillez y confiabilidad insuperables.
2000 – VENUS
AGA Venus – Mercedes Benz Sprinter 412D / Foto: Autobuses AGA
Las vans de origen norteamericano hicieron furor iniciando los noventa, pero a finales de la década su alto consumo, sus condiciones de marcha aptas para rutas diferentes a las colombianas y sus problemas de soporte, las desplazaron por los vehículos europeos. La Sprinter 412D en versión chasis, serviría para el desarrollo del microbús Venus, para rutas cortas.
2002 – IDEA
AGA Idea – Chevrolet NPR / Foto: William Marroquín
Los efectos de la crisis llevarían a decretar la liquidación de Autobuses AGA por parte de la Superintendencia de Sociedades, sin embargo, dentro de la compañía existían personas que se negaban a rendirse y a ver el final del fabricante duitamense. La buseta Idea, fue el primer modelo desarrollado por el diseñador Andrés Gutiérrez, hijo de Don Armando, quien definió el ADN formal de la marca en ese entonces. Otro modelo versátil, visto en urbano, intermunicipal y especial mostraba trazos de lo que estaba por venir para el resurgimiento de AGA.
2003 – POLARIS
AGA Polaris – Chevrolet LV150 / Foto: William Marroquín
El bus que salvó a la marca de su desaparición y puso las cifras en negro. Pese a las dificultades, la investigación y el espíritu innovador nunca se perdieron; piso a doble altura, piezas termoformadas y millaré en fibra de vidrio, portapaquetes en cristal templado, espejos en forma de oreja y alta resistencia le permitieron llegar incluso a empresas que jamás habían estrenado un AGA en sus flotillas. Confiabilidad insuperable, versatilidad y buena reventa son aspectos más que nunca presentes en este modelo, que siempre han sido valorados por el transportador.
2007 – CAMINO
AGA Camino – Mercedes Benz OH1420 / Foto: Autobuses AGA
Saludó los 30 años de historia de AGA y su total recuperación económica, pensado para el servicio escolar, turismo y cercanías. Nominado al Premio Lápiz de Acero 2008, el reconocimiento más importante al diseño colombiano. Nuevos detalles de consola de techo; paragolpes integrados a la cara frontal del bus, con unidades ópticas que simulaban una “sonrisa” y panel de instrumentos rediseñado.
2009 – MIDIBUS
AGA Midibus – Hino FC9J / Foto: William Marroquín
Combinaba el estilo de un autocar de gran tamaño con la flexibilidad que se necesita de un modelo de carretera para distancias cortas y medias, capaz de transportar hasta 39 pasajeros con 9,7 metros de longitud. Pionero en el desarrollo de busetones con puerta adelantada y plataforma estructural levantada, que permitían tanto mayor espacio en las bodegas semipasantes, como en capacidad de ocupantes.
2011 – SPIRIT
AGA Spirit2 – Volvo B420R / Foto: William Marroquín
Ganador al Premio Lápiz de Acero en 2012 en la categoría de producto. Toma los elementos ganadores del Polaris y los actualiza, también amplía las opciones de chasises pues logra la aprobación para carrozar versiones en configuración 6X2. Su resistencia, confiabilidad, adaptabilidad, economía en operación y buen precio de reventa lo mantienen como uno de los preferidos por el transportador Colombiano. En 2017 un retoque en el frente, nuevos tonos de interior y cambios en los portapaquetes llegan al mercado con el Spirit 2.
2018 – POESIS
AGA Poesis Integral – Foto: William Marroquín
La apuesta para construir un bus integral a tono con las tendencias mundiales, con chasis y carrocería desarrollados en casa, facilitando la operación y la posventa incorporando los mejores elementos del mercado: Motor y ejes MAN, transmisión ZF, dirección Bosch, retardador Voith, frenos de disco en las 4 ruedas y suspensión neumática. Un autocar mediano de 10.400mm de longitud, con propulsor trasero, amplia capacidad de bodega y el confort que los chasises de motor delantero no pueden ofrecer. En 2019 llega la versión para acoplarse a las plataformas más de 12 metros de largo disponibles en Colombia (Mercedes O500RS, Scania Serie K, Volvo B420R y Chevrolet LV152/452).
2022 – CREO
AGA Creo – Scania K400 / Foto: Miguel Papagayo
Otro modelo que muestra la capacidad de AGA para sobreponerse a las dificultades, pues fue definido a finales de 2019 y su proceso de fabricación se desarrolló durante las restricciones derivadas de la pandemia. Conserva solamente los ventanales curvos y el forro en aluminio de modelos previos; ofrece visibilidad mejorada, interior más claro, controles más cerca del conductor, mayor anchura del salón de pasajeros y la carrocería más liviana del mercado. Símbolo de la confianza en el transportador una vez cliente, siempre un amigo que desea llevar experiencias de viaje inolvidables.
Redacción Latinobus – Scania do Brasil / William Marroquín
Mucho se ha hablado sobre el cambio de normativa de emisiones Euro en Brasil, pues aparentemente era uno de los países que cumpliendo la Proconve P7 (Euro 5), era renuente a pasar a unas disposiciones más exigentes respecto al medio ambiente. La respuesta ha llegado y Scania ha presentado en el país, su nueva gama de chasises para buses de la Serie K tanto urbanos como rodoviarios, cuyos motores podrán cumplir con los límites de contaminantes y comportamiento definidos por la Euro 6 (Proconve P8 en Brasil).
Cabe aclarar que esta última generación de plataformas Scania Serie K de carretera, ya se habían estrenado en México con la denominación Nüvak “Guardián del Camino”.
Ocho opciones para los transportadores de carretera y seis para la ciudad, comprenden el portafolio de la Serie K de Scania en Brasil, que está lista para cumplir con la norma de emisiones Euro 6. Con propulsores capaces de operar con diésel convencional, biodiesel o HVO (aceite vegetal hidrogenado) que tiene la característica de ser completamente renovable en las aplicaciones rodoviarias. Mientras que para la ciudad, adicionalmente están disponibles las versiones de gas natural o biometano.
MUCHAS OPCIONES PARA ESCOGER EN CARRETERA
Los motores de nueva generación, prometen una reducción de consumo de combustible de hasta un 8% en las aplicaciones rodoviarias, teniendo como versiones de entrada las K280 y K320 con el motor pentacilíndrico de 9,3 litros, con el que se han ganado 10 caballos respecto a los propulsores anteriores, gracias a la incorporación de la inyección de ultra alta presión XPI.
Los chasises K280 y K340 estarán orientados a los servicios de alquiler, turístico y transporte de personal para empresas en rutas cortas. Ambas plataformas se ofrecen en configuración 4X2 y con versiones diésel para la de menor potencia, pero existiendo la alternativa del gas natural en ambos propulsores, siempre de 5 cilindros.
Se avanza con el K360, uno de los más vendidos de la marca que tiene un sucesor: el K370 que permitirá gran versatilidad pues combina un motor de gran economía y potencia, capaz de carrozarse en buses 6X2 y hasta 14 metros de largo. Por su parte, la opción de 360HP sólo se venderá en configuración 4X2.
Para las rutas de larga distancia y buses de alta capacidad, llegarán una versión 6X2 con el K410, mientras que los transportadores que necesiten chasis 8X2 podrán pedir el K450 y el tope de la Serie K rodoviaria se reserva al K500, que pasa a ser el bus más potente ofrecido en Brasil.
La caja automatizada Opticruise también ayudará a reducir consumos de combustible, el sistema de seguridad activa ADAS 2.0 que ahora trae alerta de puntos ciegos y de presencia de peatones será opcional. Otro detalle que merece destacar es la presencia del ActCruise, una evolución del sistema EcoCruise presentado hace 4 años y que está incluido en el módulo de conectividad y permite aprovechar acensos y descensos para reducir consumo de combustible.
GRAN CAPACIDAD EN CIUDAD
Para la operación urbana, Scania presenta 6 versiones (la biarticulada de motor frontal, se construirá según pedidos específicos de los operadores BRT) que permiten transportar desde 80 hasta 270 pasajeros, atendiendo las necesidades de cualquier sistema de transporte masivo, estratégico e integrado.
El gas natural, una tecnología en la que Scania ha apostado desde hace muchos años y probada con éxito en Latinoamérica, toma mayor protagonismlo en las versiones urbanas de la nueva generación que ofrecerá la marca. Siendo el K280 4X2 con versiones diésel o CNG (también apto para funcionar con biometano) de piso alto o entrada baja, el modelo de base para la ciudad, capaz de alcanzar hasta 13,2 metros de largo
Los grandes padrones, que podrán transportar hasta 115 pasajeros tendrán como base a los chasis K320 6X2*4 y K340 6X2*4 (ambos con eje trasero direccional). También podrán ofrecerse tanto en piso alto como entrada baja, pero capaces de llegar hasta los 15 metros de largo, siendo la opción intermedia entre el padrón monocuperpo y las versiones con articulación.
Respecto a los articulados, con la misma mecánica de los urbanos 6X2 con opciones de 320 y 340 caballos de potencia, propulsados con motores de gas natural, también continuará la versión de 360HP para los buses de 15 metros. El portafolio urbano de Scania (salvo la versión biarticulada CNG Euro 6) contará con la transmisión totalmente automática ZF Ecolife2 que le ayudará a los operadores a reducir hasta 3% en consumo de combustible.
Desde 1990 la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo de México (CANAPAT), ha consolidado a Expo Foro como la muestra más importante del sector en el país azteca, donde se presentan las últimas innovaciones en aplicaciones urbanas, escolar, empresarial y rodoviario. Una oportunidad para que constructores y transportadores interactúen en el mismo lugar, impulsando cambios en el modo que mejoren la operación actual y la calidad de vida de los mexicanos.
La edición 15 de Expo Foro tenía un carácter muy especial, pues significó el reencuentro de la industria mexicana del autobús, reunida por última vez en 2018 y confinada a la virtualidad tras la pandemia. También la cita permitió conmemorar más de 100 años del transporte de pasajeros en el país, actividad que nació respondiendo a una huelga de tranvías en Ciudad de México. Hoy el sector es considerado como estratégico y una actividad esencial en la economía nacional.
Expo Foro congregó tres eventos: la Asamblea General de la CANAPAT en su edición 32, para orientar su rol ante las nuevas disposiciones de movilidad y seguridad vial. También la Asamblea General de la Cámara Interamericana del Transporte, reunió representantes de 37 países y la exposición de los principales fabricantes de vehículos, carrocerías y componentes de la industria del autobús.
Actualmente la industria del país viene mostrando recuperación y espera alcanzar las cifras de demanda de unidades y movilización de pasajeros antes de pandemia. El ánimo del sector y la sociedad por regresar a la presencialidad, se reflejó en un Expo Foro que reunió más de 100 expositores dispuestos en 18.000 metros cuadrados, recibiendo durante los tres días una afluencia que superó los 15.000 visitantes.
BUSSCAR
La presencia colombiana estuvo a cargo del constructor de carrocerías risaraldense, que desde hace cerca de diez años exporta a México, consolidando ese mercado como su destino de exportación y reafirmando una larga asociación con Mercedes-Benz Autobuses, llevando a Expo Foro dos modelos.
El primero fue uno de los estrenos de Mercedes-Benz y su tecnología Euro 6 conocida como BlueTec 6, orientado al segmento BRT. Uno de los autobuses urbanos más reconocidos en toda Latinoamérica: el Busscar Urbanuss Pluss, en configuración padrón de 12 metros para transportar hasta 80 pasajeros. El chasis O500U 1928 con entrada baja, modelo clave para la modernización de los sistemas masivos en México.
La estrella de la muestra fue el imponente bus doble piso Busscar Busstar DD S1, carrozado sobre el chasis OC500 RF2543. Un vehículo de carretera entregado por Mercedes-Benz Autobuses al club Rayados de Monterrey, de la primera división del balompié mexicano. Este vehículo reafirma el compromiso de la marca con el deporte del país, con equipos de fútbol y otras disciplinas que disfrutan del confort y tecnología del modelo construido en Pereira.
MERCEDES-BENZ
Mercedes-Benz Autobuses, desde 1994 tiene presencia directa en México y es líder en ventas de buses consolidando todos los segmentos (carretera, urbano, empresarial, etc.) en Expo Foro reservó el mayor espacio de exhibición con 2.520 metros cuadrados. Un stand aparte de brindar una experiencia integral a los clientes, llamó la atención por los constantes anuncios de cierres de negocios y pedidos concretados.
Cuatro lanzamientos se unieron al portafolio Mercedes-Benz: un bus OF1724 Euro 5 para rutas cortas, el O500U 1928 en segmento urbano y BRT, el chasis MBO1421 de motor frontal y el OH1626 con propulsor trasero. Los tres últimos cuentan con la tecnología BlueTec 6.
Otros 4 modelos incorporan novedades: el OF1321 con mejoras en los trenes delantero y trasero de Meritor, el O500RS 1835 con sistema de seguridad activa, un OC500 RF1943 con nueva tecnología de frenado y el OC500 RF2543 doble piso con transmisión ZF AStronic de 12 marchas.
Por si esto fuera poco, la marca llevó una impresionante muestra de las vans Sprinter, celebrando 20 años de presencia en México. Tres versiones según su longitud, 23 pasajeros de capacidad máxima e infinidad de opciones para personalizar el interior a cargo de transformadores especializados.
SCANIA
La marca presentó a lo grande su nueva generación de chasises Serie K de carretera, bajo el nombre de Nuväk que en sueco significa “Guardián del Camino”.
Nuevos motores con tecnología de inyección XPI (ultra alta presión de combustible) capaces de reducir hasta un 7% el consumo y con 90% menos de emisiones contaminantes, cumpliendo con la norma Euro 6. Con estas mejoras, los propulsores arrancan con la destacable potencia de 360HP en la máquina de 5 cilindros y 9.300cc, hasta los 500HP en la versión de 12.700cc y 6 cilindros.
La nueva generación de transmisiones automatizadas Opticruise, permite realizar cambios de marcha 60% más rápido y reduciendo un 3% el consumo de combustible, empleando los tres modos de operación: estándar, económico y potencia. El conductor tiene un cuadro de instrumentos actualizado, con ubicación de botones rediseñada para mayor comodidad.
Nuväk trae en seguridad, el sistema ADAS2.0 incorporando de serie advertencias tanto de puntos ciegos como de peatones. Estas se agregan a los ya conocidos ACC (control crucero adaptativo), LDW (alerta de cambio de carril) y AEB (frenado automático de emergencia).
VOLKSWAGEN – MAN
Las dos marcas del Grupo Traton participaron con gran entusiasmo en Expo Foro, llevando su gama completa de soluciones de pasajeros, desde 9 y hasta 26 toneladas de peso bruto vehicular. Volkswagen con su línea Volksbus atiende los segmentos urbano, empresarial, escolar, turístico y alquiler en rutas cortas; mientras MAN ofrece los grandes buses de carretera para media y larga distancia.
El muy conocido Volksbus 9.160 con las mismas especificaciones técnicas del mercado colombiano es el modelo de entrada, avanzando en tamaño con los 14.190 (ahora con suspensión neumática) y 15.190 para el transporte de personal, con la configuración del trompón tradicional empleado en México, carrozados localmente por Ayco y Beccar.
La gama urbana se reforzó con dos modelos de tipología diferente: Volkbus 17.230 con el modelo Sigma de Ayco, con rediseño que abandona las formas angulosas de los padrones vistos en Colombia. Un interesante urbano 17.280OT con motor MAN E0836 gas natural Euro 6 y transmisión automática ZF Ecolife se orienta a sistemas BRT.
Cerrando la muestra, los grandes buses de carretera estaban reservados a MAN con el 19.440 4X2 con el Paradiso 1350 G8 de Marcopolo y el dos pisos con el poderoso 26.480 sirviendo de plataforma al modelo Horizon del constructor español Ayats, ambos equipan sistema ADAS de seguridad activa.
VOLVO
“Más allá de Euro 6” fue la filosofía que acompañó el stand de la marca en Expo Foro, recordando que hace tres años Volvo empezó a ofrecer buses con diésel de ultrabajas emisiones. La electromovilidad avanza y el chasis BZL que es un paso importante para desarrollar sistemas en las ciudades, estuvo presente y finalizando 2022 estará listo en versiones carrozadas localmente.
La plataforma será construida en México en la planta de Tultitlán y lista para recibir diferentes opciones de carrozado local. A su lado se encontraban el Volvo Access cuya carrocería Caio se envía desde Brasil para acoplarse al chasis B8R Euro 6. Este mismo bastidor se ofrece para construir buses de carretera en distancias cortas, servicios turísticos y empresariales con aporte de los carroceros del país.
Los grandes buses integrales 9800 Euro 6 construidos en Tultitlán presentaron innovaciones para economizar combustible y seguir reduciendo las emisiones: alternador inteligente, nueva transmisión I-Shift, sistema de lubricación revisado y aceleración controlada por un software más predictivo. También un chasis B13R con 500HP de potencia, estaba disponible para los carroceros locales, recordando que Volvo regresó al liderazgo del segmento rodoviario en México, después de 10 años.
AYCO Y BECCAR
La cuota 100% local estuvo a cargo de estos dos carroceros, que progresan diariamente y se preparan para atender el creciente segmento de energías limpias para una movilidad sustentable en las ciudades. Ambos constructores, adicional a sus propios stands, estuvieron presentes acompañando las exhibiciones de Mercedes-Benz, Volkswagen e International.
AYCO sigue haciendo evolucionar su clásico modelo Sigma con trazos menos rectos y un aspecto “menos cuadrado”, así como su Zafiro trompón y su robustez característica para moverse en sistemas urbanos de ciudades intermedias, turismo, escolar y empresarial.
Sin embargo, el protagonista de la marca fue el descrestador Metropolitan desarrollado sobre chasis Scania K250 y pensado para sistemas BRT. Apto para transportar hasta 78 pasajeros en configuración de 12 metros de longitud, espera participar en los futuros proyectos de transporte sustentable en ciudades mexicanas.
Beccar presentó el UrbusG4 (cuarta generación) de un modelo muy tradicional con trompa, que nació como urbano y viene migrando para transporte de personal. El Urviabus se ha convertido en un autobús muy demandado en ciudades, se mejoró la visibilidad, los accesos y el espacio de pasajeros para hacerlo más eficiente, también estaba disponible con chasis Scania K250 apto para operación BRT.
MARCOPOLO
Uno de los constructores más esperados y de mayores visitas fue Marcopolo, con presentaciones a cargo de la alta dirección proveniente de Brasil, con James Bellini, CEO de la compañía mostrando la estrategia de la marca, que estuvo presente en dos frentes.
Primero, sorprendiendo en Expo Foro con la presentación en sociedad del Attivi eléctrico monocuerpo, pues ya se conocía el articulado. Un desarrollo completo de Marcopolo, dándole a México el privilegio de estrenarlo y que comenzará las demostraciones a operadores de transporte urbano del país, que quiere superar a Colombia y Chile en cantidad de buses eléctricos rodando.
Segundo, para muchos fue la oportunidad de estar muy cerca de la Generación 8, que ya emprendió su camino comercial en el país. Carrocerías producidas en Brasil y enviadas a la planta de Marcopolo México en García (Nuevo León) para acoplarse a los chasises MAN, Scania, Volvo y Mercedes-Benz en los modelos Paradiso 1200 y 1350; el 1800DD también se construye totalmente en Caxias do Sul.
Los modelos de la línea Viaggio 800 y 950 para distancias cortas sobre chasis Scania K350 y Volvo B8R, también estuvieron acompañando el portafolio. Con detalles de estilo exterior exclusivos para las versiones producidas en México, marcan la diferencia con los que se fabrican en Brasil para Suramérica, África y Medio Oriente.
IRIZAR
El constructor español gracias a su planta en Querétaro es local, dispuso un gran espacio para lanzar el segundo modelo de la familia Efficient: el i5, convirtiéndose en una de las grandes novedades de Expo Foro. Este autocar de corta distancia sigue la estela de su hermano mayor i6s Efficient, primicia mundial presentada en España en mayo de 2022.
La familia Efficient representa una nueva generación basada en un diseño estructural revisado, materiales más livianos y un estudiado perfil aerodinámico para ayudar a reducir el consumo. Exteriormente el i5 destaca por la nueva curvatura de su panorámico y pesa 750Kg menos, ofrece capacidad desde 37 hasta 59 pasajeros.
Para México se orientará a rutas cortas de carreteras, servicio empresarial, turístico e interurbano principalmente con los chasises Scania K320 y Volvo B8R. Con aportes de las filiales del grupo Irizar como Hispacold (climatización), Masats (elevadores y propulsores neumáticos), Datik (sistemas ADAS y telemática).
A su lado los dos protagonistas del segmento de carretera en los últimos años: los Irizar i6 e i8 integrales con sus motores Paccar, configuraciones 4X2 y 6X2, además de transmisiones automatizadas ZF muy apreciados por los grandes grupos del transporte de pasajeros en el país, donde el i8 ha vendido más de 1.000 unidades desde su aparición a finales de 2015.
INTERNATIONAL
Uno de los stands más vistosos fue el dispuesto por International, ahora integrada totalmente al Grupo Traton, disponiendo dos niveles: en la planta baja la exhibición de los vehículos y el segundo para atender invitados y clientes de la marca acompañando a las áreas de Refacciones, Posventa, Navistar Financial y una sorprendente cabina para transmisiones y entrevistas, al estilo de una estación radial.
Respecto a los vehículos, el tradicional SC con frente trompudo, recibió una actualización en los motores, estrenando el Euro 6 de origen MWM y ejes Dana con el Boxer de Marcopolo o Zafiro 1040 de Ayco como carrocerías. El FE de propulsor frontal, pero con conducción adelantada contaba con las carrocerías Urviabus de Beccar o la clásica Sigma construida por AYCO. También la solución telemática OnCommand Connect para la gestión de flota más eficiente, contaba con nuevas funciones para controlar costos, mantenimiento y profesionalizar a los conductores.nducción y gran visibilidad
DOS FRECUENCIAS SEMANALES ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA
Redacción Latinobus – William Marroquín, Fotos: Luis Miguel Sánchez
Panamericana Internacional es una compañía ecuatoriana que se acerca a los 70 años de historia, operando desde la capital Quito. La empresa conecta las principales ciudades costeras como Guayaquil, Manta y Atacames; además de viajar de frontera a frontera, pues desde Huaquillas en límites con Perú llega hasta Tulcán, muy cerca del paso internacional de Rumichaca que permite llegar a Colombia.
También ha sido famosa por sus rutas internacionales que conectan a Ecuador con Perú y en otros tiempos, una ruta de muy largo alcance, como fue Lima-Caracas, pasando por varias poblaciones Colombianas. Estos recorridos, que la pandemia detuvo forzosamente, ahora serán retomados gracias al esfuerzo de la empresa ecuatoriana.
Las nuevas rutas que se retomarán hacia el norte de la región, ya no llegarán hasta Venezuela, (la compañía tuvo oficinas en Caracas, Valencia y Barinas) ahora tendrán destino final Cúcuta, desde donde los viajeros harán conexion para continuar su ruta hacia las ciudades venezolanas. Así las cosas, los días martes habrá una salida para el trayecto Huaquillas – Cúcuta y los jueves otra, en el trazado Manta-Guayaquil-Quito y Cúcuta; ambos arrancarán a las 4:00P.M. tanto desde Ecuador como Colombia.
Los vehículos cruzarán la frontera entre Ecuador y Colombia por el Puente Internacional Rumichaca y seguirán su camino teniendo como puntos de paso a Ipiales, Santander de Qulichao, Cartago, Manizales, Fresno, Honda, Dagotá, Bucaramanga y Cúcuta. Posteriormente, esperan tener paradas autorizadas tanto en Cali como en Bogotá, además de poder cruzar nuevamente la frontera entre Colombia y Venezuela, por el Puente Internacional Simón Bolívar.
La compañía ecuatoriana también prepara su regreso al Perú, con las rutas Guayaquil – Piura, Cuenca – Piura y Quito – Guayaquil – Piura – Trujillo – Lima, cada una de ellas teniendo una frecuencia semanal. También está pendiente confirmar las especificaciones de las flotas que atenderán los recorridos, pues de momento no se reservarían exclusivamente a los buses dos pisos o “piso y medio” de última generación incorporados por la empresa.
“Son la única empresa ecuatoriana de transporte que tiene frecuencia internacionale, desde Manta hasta Caracas, aunque entendemos los incovenientes fronterizoso que sólo permiten llegar hasta Cúcuta, pero esperamos que la compañía le de el uso esperado en temas de estandarización de flota, ocupación y niveles de servicio pues creemos que la ruta podría dar muy buenos réditos tanto para la compañía como para los socios de la compañía” comenta Luis Miguel Sánchez, responsable de Bus Ecuador y experto en la industria del transporte de pasajeros del país vecino.
Al momento de escribir estas líneas, Panamericana Internacional no había confirmado los precios de los tiquetes, por eso quienes deseen viajar en estas rutas que se retoman, pueden confirmar disponibilidad y reservas en los canales oficiales de la transportadora ecuatoriana, visitando su sitio web: https://www.panamericana.ec
EL GRUPO AFINA SU TRANSICIÓN A LA ELECTROMOVILIDAD
Redacción Latinobus – Traton Group / Dieciocho Ruedas
El Grupo Traton desde hace varios meses definió cómo será su ruta hacia la electromovilidad y en 2021, varios hechos mostraron la forma en que se prepara la transición del diésel hacia lo eléctrico en las 4 marcas (Scania, Volkswagen Truck & Bus, International y MAN), que empezarán a usar componentes comunes, una jugada lógica para reducir costos, generar sinergias y lograr economías de escala.
Lo primero fue el inicio de la construcción de la planta de motores en Nuremberg (Alemania) a cargo de MAN, donde se producirá el motor de base común (Common Base Engine) para todas las marcas y componentes para los futuros modelos eléctricos. El segundo paso fue la presentación de la nueva generación de plantas motrices diésel de Scania, donde el motor DC13 muestra una evolución apta para la entrada en vigencia de la norma Euro 7 y último desarrollo antes de pasar definitivamente a la electromovilidad. En la máquina destacan los árboles de levas dobles en culata, inyección XPI de ultra alta presión y la desaparición de las culatas independientes.
Ese motor DC13 con inyección XPI, disponible en potencias desde los 420HP y hasta 560HP se estrenó a finales de 2021 en la también nueva generación de camiones Scania que volvieron a adoptar la denominación Super. También comenzará a equipar los camiones International desde el 2023, sustituirá los motores diésel de MAN a partir de 2024 y pasará a Volkswagen Truck and Bus en 2028. Con esto se asegurará la gradualidad en las marcas del Grupo Traton.
Los motores para el mercado europeo, se construirán en Alemania e impulsarán tanto a Scania como a MAN. En 2012, la marca sueca presentó una nueva familia de motores apta para funcionar tanto con diésel convencional, renovable y gas natural, siendo hasta la fecha el motor más moderno disponible en el grupo; no obstante, las nuevas regulaciones obligaron el desarrollo de una generación de propulsores más avanzada.
El desarrollo conjunto de los motores entre MAN y Scania arrancó en 2017, para iniciar el proyecto Common Base Engine 1 (CBE1), definiendo las áreas que participarían en el trabajo y posteriormente, trabajaron en lo que sería la forma de responder a los desafíos de la norma de emisiones Euro 7. De esta forma, el Grupo Traton está preparada para finalizar la transición, ofreciendo propulsores de grandes prestaciones y además altamente eficientes.
Cerca de 30 años de presencia en el país, de ellos casi 12 directamente con soporte de la casa matriz en Suecia y la planta de Brasil, dan a Scania en Colombia fortaleza y alta velocidad para entender cómo cambian los negocios de los transportadores y entregarles las soluciones que necesitan.
La marca sabe que el futuro es eléctrico y se está preparando, aunque el gas natural los convirtió en “Los reyes de la transición”, con una tecnología probada en transporte masivo y carga. En próximos meses veremos la llegada de este combustible a los buses de carretera Scania en Colombia y para saber cómo será esa implementación de la nueva serie K intermunicipal, conversamos con Daniel Rodríguez, quien atiende a los clientes del segmento de pasajeros.
LATINOBUS – WILLIAM MARROQUÍN: Scania sabe que el futuro es eléctrico y lo está preparando, el gas es la transición con tecnología probada transporte masivo y carga, ¿En qué momento deciden llevar este combustible a la Serie K intermunicipal?
SCANIA – DANIEL RODRÍGUEZ: Con la experiencia adquirida en urbanos y carga, entendimos la transición, que ahora llevaremos al segmento intermunicipal de pasajeros. El Euro 6 se puede implementar con diésel o gas natural, pero con el diésel que actualmente se ofrece en Colombia, la opción del gas aparece porque todos los fabricantes podemos sufrir incorporando el diésel para la nueva norma.
Algunas marcas que ya tienen tecnología diésel euro 6 en urbano, han pasado dificultades. Esto nos preocupa porque el nombre de Scania tiene peso y nosotros debemos ser responsables frente a los clientes.
Por eso llega esa decisión del gas en buses de carretera: ya trajimos el primer chasis serie K que sucederá al actual K310 diésel utilizado en servicio especial y por algunas empresas intermunicipales como Expreso Brasilia, Unitransco, Copetran y Autofusa.
LB: ¿Cuáles son esos dolores de cabeza que podría sufrir el transportador y que buscan evitar?
DR: Ya se han presentado fallas en vehículos en sistemas de inyección y postratamiento de emisiones, por un combustible inadecuado. Eso es lo que buscamos evitar y nuestra respuesta es llevar el gas al segmento intermunicipal, ya demostramos que funciona, quebrando mitos sobre potencia y temperatura
Es un hecho que contamos con la experiencia en el segmento de carga, todos los días lo comprobamos con vehículos que transportan cerca de 50 toneladas y en sistemas BRT como lo son Transmilenio en Bogotá y Transcaribe de Cartagena.
LB: El primero de los buses intermunicipales a gas sería el K320, ¿Eso también llevará a homologar el busetón F280 urbano en versiones para intermunicipal y especial?
DR: Tenemos empresas de transporte especial que ven viable un bus con tecnologías amigables y si miramos el portafolio de ese segmento de midibuses, creemos que otras marcas no han reaccionado muy bien a la implementación del Euro 6, ahí es cuando el busetón F280 se vuelve muy interesante para estas aplicaciones.
LB: Este F280 de gas se ofrece para ciudad con transmisión totalmente automática, ¿Para carretera llegará con el cambio de marchas Opticruise?
DR: La idea es traer una versión con caja automatizada Opticruise e incorporarlos para Colombia con ese tipo de transmisión.
LB: ¿La oferta de carroceros para los buses intermunicipales a gas en Colomba, serán los mismos que Scania tiene actualmente aprobados o se limitará a quienes atienden el segmento masivo?
DR: Definitivamente la experiencia y el conocimiento siguen siendo la base para cualquier carrocero con un bus Scania. Aunque lo más importante, es el seguimiento al pie de la letra del manual de carrozado nuestro.
LB: Esta clase de buses, exige trabajar muy de la mano con los comercializadores del gas ¿Cómo será este proceso teniendo en cuenta que habrá que extenderlo a muchas regiones con cada proveedor del energético?
DR: Llegó el primer chasis y se está carrozando el prototipo. Tendremos tres vehículos para presentarlos junto a los comercializadores de gas en todas las regiones, porque ellos tienen la tarea de asegurar el reabastecimiento del combustible al transportador.
Los comercializadores están trabajando para construir estaciones de servicio con baterías de baños y restaurantes, garantizando así la comodidad de los pasajeros, mientras se reabastecen los vehículos.
Contamos con el desarrollo de esta tecnología desde 2016 en Colombia, hemos tenido un proceso representativo desde su inicio y en definitiva, tenemos la experiencia para brindar el mayor beneficio operativo que los clientes necesitan.
Durante décadas, la construcción de carrocerías para autobuses en nuestro país, estuvo regida por una normatividad bastante básica, cuyos términos aparecían en la resolución 7126 del Ministerio de Transporte, texto que determinaba algunas de las características básicas de diseño, como alturas, longitudes y espacios para pasajeros. Asimismo, los procesos de homologación de los diferentes modelos de buses ante los entes de control, eran sencillos procedimientos de documentación mediante fichas técnicas y planos.
Esta simpleza facilitaba la proliferación de fabricantes y tipologías, situación que si bien diversificó la industria local, limitó las características de seguridad de los vehículos en los que nos transportamos durante el siglo pasado. Por ello, con el nuevo milenio, llegó también una nueva discusión técnica que dejó en manos de entes normativos como el Icontec y sus comités de expertos, la elaboración de una norma que permitiría acercar los procesos productivos al estándar internacional, mediante la implementación de pruebas, ensayos y condiciones de construcción que garantizaran la ergonomía, comodidad, habitabilidad y sobre todo, la superviviencia de los viajeros en caso de accidente.
Aunque la norma NTC 5206 aparecería en 2009, sólo hasta 2015 la resolución 3753 del Ministerio de Transporte regularía su implementación, y dejaría en claro cuál sería el procedimiento de homologación de carrocerías en Colombia. Desde un principio quedó claro que las certificaciones debían ser realizadas en un laboratorio, por un ente especializado externo a las carroceras. Pero también se evidenció que no existía en el país quien hiciera este proceso, y que mientras no hubiese las condiciones de verificación, serían los propios fabricantes quienes presentando evidencia, demostrarían el cumplimiento de la norma generando avales de “primera parte”, limitando esta práctica hasta el 30 de Junio de 2022.
El tiempo pasó, la fecha se avecina y la realidad poco cambió; llegó la Hora de que sean otros quienes homologuen y certifiquen, pero lo cierto es que sólo hay un laboratorio disponible para efectuar el proceso y su costo supera enormemente las capacidades económicas de los fabricantes nacionales, que a pesar de haber invertido enormes sumas de dinero en transformación productiva y capacitación (y estar listos para poner sus vehículos a prueba con la certeza de aprobar los exigentes tests), no cuentan con los recursos para pagar a un tercero el aval para matricular sus vehículos, para construir una carrocería que al final de cuentas será destruida en los ensayos, ni para comprar el chasís correspondiente a cada análisis, exigido para poder lograr el visto bueno con todas las de la ley.
Si no se logra un acuerdo entre los fabricantes y las autoridades de control, la realidad es que a partir del segundo semestre de 2022 todas las homologaciones vigentes perderían validez, y ante la ausencia de recursos y disponibilidad limitada de laboratorios, prácticamente que sería imposible matricular autobuses nuevos.
Hay más patas que le nacen al cojo: Si llegase a homologarse un producto durante 2022, la entrada en vigencia de la norma Euro 6 desde el 1 de enero de 2023, haría perder validez a cualquier proceso de certificación, pues la mayoría de chasises cambiarán con la nueva disposición ambiental; lo peor, la Agencia Nacional de Seguridad Vial tiene en su agenda, la actualización de la norma sobre la cual se hacen los procesos de homologación, lo que obligaría a repetir el proceso de nuevo a mediados de 2023.
Pasamos de la laxitud al festival del complique, que al final de cuentas, sólo se llevará por delante a los empresarios de la industria y las familias que viven de ella, si no se llega a un acuerdo con el gobierno. ¿Nos volvimos mas papistas que el papa?
Ha llegado a su etapa decisiva el proceso licitatorio que puso a disposición de las compañías de transporte de mediana y larga distancia del país, la posibidad de acceder a nuevas rutas bajo la modalidad de “pliegos tipo”. Un acontecimiento que ha mantenido atentos a empresarios, fabricantes y comercializadores de vehículos, así como a los pasajeros, dada la oportunidad para ampliar la oferta de movilidad en regiones con carencia de frecuencias, y así mejorar las finanzas de las ya golpeadas operadoras del servicio.
Los documentos a presentar incluían características técnicas de los autobuses a ofertar según la tipología de cada ruta, registros de capacitación de conductores, seguridad vial y planes de mantenimiento al interior de las compañías, además de certificaciones que demostraran las experiencia en la operación de rutas similares y estados financieros. Nada complicado, pensaría cualquiera ajeno al medio, dada la basta trayectoria de la mayoría de empresas del sector, algunas con 70 o más años de actividad en el territorio nacional. Creíamos que con facilidad, alcanzarían puntajes cercanos a 100 (el tope de calificación), haciendo de la subasta una interesante y reñida competencia empresarial.
Qué amarga sorpresa nos hemos llevado al conocerse los informes que ha publicado Mintransporte con resultados de la puja (en la cual participaron 44 firmas buscando quedarse con alguna de las 14 rutas licitadas), dado el pésimo puntaje obtenido por compañías de gran renombre y reputación, algunos de ellos estando más cercanos al cero, que a alcanzar los lugares más destacados de la clasificación. ¿Cómo puede suceder esto, después de décadas de servicio, la evolución de las tecnologías de información y hasta la implementación de costosos (y de paso, tediosos) sistemas de gestión de calidad en las empresas?
De otro lado, un aspecto que también vale la pena tener en cuenta, es que uno de los componentes que también influía a la hora de presentar los pliegos y asignar la calificación a las propuestas (otorgaba 20 puntos), era la edad del parque automotor. De los 44 oferentes, 40 entendieron “cómo se juega a licitar” y se postularon con equipo cero kilómetros, para lo cuál indicaron las características técnicas y en algunos casos, incluyeron las cotizaciones de los fabricantes de chasis y carroceros que respaldaran la oferta.
Pues llama la atención que, primero, cuatro postulantes creyeran que podían ganar puntos ofreciendo flota de hasta cinco años de uso, y segundo, que los proponentes con la mayor puntuación tuvieran la misma marca de carrocería y chasis en los documentos presentados. ¿Acaso ningún otro carrocero se dio a la tarea de conquistar a las empresas con ofertas de valor lo suficientemente atractivas para ir de la mano a las licitaciones? ¿Qué pasó con los importadores de chasises que incluso teniendo productos competitivos, se dejaron tomar ventaja de los demás?
La respuesta a las anteriores inquietudes es muy sencilla, y tan simple como preocupante: capacitación, organización y humildad. Es increíble que empresas de renombre, con décadas de evolución, que mueven millones de pasajeros al año y manejan miles de empleados, aún tengan prácticas arcaicas y se manejen cual negocios de barrio y no como verdaderas compañías organizadas, responsables y eficientes.
No se trata de dar “palo” a las empresas y hacer leña del árbol caído. Queremos invitar a reflexionar y abrir los ojos de quienes lideran algunas de las más importantes organizaciones de transporte del país, haciéndoles ver que la solución no es contratar un asesor de licitaciones para los concursos venideros; la respuesta está en planear, hacer, documentar y ejercer el servicio con disciplina, de tal manera que mañana mismo, la tarea de la próxima puja ya esté hecha.