DOS NUEVOS MODELOS LLEGARÁN AL PORTAFOLIO DE BUSES ANTES DE FINALIZAR EL AÑO
El año 2022 llega a su último trimestre y Volvo Buses Colombia se encuentra optimista sobre lo que está por venir en las próximas semanas, pues preparan dos nuevos lanzamientos que seguro, darán de que hablar tanto en el mercado de autobuses urbanos, como en el de vehículos de carretera.
Por el lado de los buses de larga distancia, se prepara el lanzamiento de la línea de chasises B13R Euro 6, una revolución en potencia, confiabilidad, seguridad y bajos consumos y emisiones, vista hace pocas semanas en la feria Lat.Bus 2022 de Sao Paulo. Se trata de un chasís premium en configuración 4×2 que pondrá a disposición de los transportadores una máquina con una potencia nunca antes vista: 510 caballos de potencia.
De acuerdo con Giuliano Decicino, gerente comercial de Volvo Buses Colombia “se trata del chasís más potente del mercado, gracias a nuestro motor de 13 litros, que además de entregar más torque, tiene un consumo de combustible 10% menor comparado con nuestra anterior generación B11R”.
Esta plataforma estará acoplada a la ya conocida transmisión automatizada I-Shift de séptima generación, y contará con mejoras estéticas en el cuadro de instrumentos, volante y controles en general, además de una revisión de los elementos de seguridad activa.
El BZL eléctrico, también llega a Colombia
Como era de esperarse, y teniendo en cuenta la alta demanda de productos movidos por energía eléctrica que se tiene en nuestro país, en pocas semanas se tendrá el chasís Volvo BZL eléctrico en suelo colombiano.
El vehículo ampliamente probado en países como Australia, México y en el continente europeo será el caballo de batalla de la marca del “ironmark” para recuperar terreno en los sistemas de transporte urbano y masivo de nuestro país, donde la calidad, confiabilidad y seguridad de sus productos ha sido probada y comprobada por más de dos décadas.
Aunque la información sobre si se tratará de una unidad completamente carrozada, o una plata-forma para desarrollo de un conjunto local aún no ha sido revelada, lo que si sabemos es que el interés de los operadores por iniciar sus test con el BZL, un chasís capaz de alcanzar los 400kW de potencia (dependiendo de la configuración solicitada por el cliente), y lograr una autonomía cercana a los 260 kilómetros gracias a sus baterías de iones de litio, que se pueden ubicar ya sea en el techo o bajo la plataforma de pasajeros.
Redacción Colombiabus – Volvo Group Peru / William Marroquín
Mientras varios mercados latinoamericanos esperan la llegada de las primeras unidades de la Generación 8 de Marcopolo, los transportadores que se interesaron por la propuesta y formalizaron sus pedidos cerca de la fecha de lanzamiento, ya comienzan a recibir sus autobuses para asignarlos a la operación.
Transportes Civa de Perú, tiene una relación de más de treinta años confiando en las creaciones del gigante brasilero y se convirtió en la primera empresa fuera de Brasil que recibió un autobús de la Generación 8, de su modelo Paradiso 1800 DD. El operador inca, reconocido por el alto nivel de confort y valores agregados en sus servicios de transporte de pasajeros en largas distancias, seguirá reforzando esa imagen que lo ha convertido en referente a nivel sudamericano.
Civa además, ha sido protagonista de un hito para Marcopolo, pues este primer bus de la Generación 8 que reciben, es la unidad 450.000 producida por el constructor brasilero, en sus casi 72 años de historia. Una carrocería especial, debía estar acoplada a un chasís muy especial, por eso la transportadora peruana ha confiado en el Volvo B450R, que refuerza esos valores de seguridad, desempeño y respeto por el medio ambiente que siempre se buscan en cualquier modelo del constructor sueco.
Un autobús que gracias a los materiales elegidos para la construcción de la plataforma y un motor más pequeño de 10.800cc de desplazamiento, se convierte en el más liviano del mercado, lo que permite una mayor capacidad y mejora las prestaciones con un consumo de combustible menor al de sus competidores. Un propulsor que entrega 450HP de potencia y 2193Nm de torque, garantizando gran capacidad de respuesta en cualquier terreno y condición.
Con un confort de marcha insuperable gracias a la transmisión automatizada I-Shift de 12 velocidades, la suspensión neumática ajustable de nivel electrónicamente con sólo presionar un botón y la capacidad para compensar las inclinaciones de la carrocería, hacen que los viajes en vías sinuosas y largos caminos sean un verdadero placer. La gestión del propulsor es totalmente electrónica, cumpliendo la norma de emisiones Euro 5, con turbocargador e intercooler para brindarle máxima eficiencia al cambiar de altitud.
La seguridad siempre ha sido un valor y sello distintivo de cualquier Volvo, con un arsenal de equipos que brindan tranquilidad a conductores y pasajeros cuando están en la ruta: Sistema electrónico de frenos EBS con discos en todas las ruedas, ABS, control de tracción ASR, programa de estabilidad ESP, indicador de desgaste de las pastillas, freno de motor Volvo VEB, retardador y el innovador Sistema de Seguridad Activa SSA.
El SSA nos va acercando a lo que será la conducción autónoma, pero es un enorme avancen en la ingeniería, pues ayudará a reducir los siniestros en vía y contribuirá a esa “visión cero” para que a futuro no se presenten víctimas fatales en los accidentes de tránsito. Este sistema comprende la advertencia de colisión frontal con frenado de emergencia, alerta de cambio de carril involuntarios, control de crucero adaptativo para mantener la velocidad de acuerdo con una distancia de seguridad con el vehículo que está adelante, junto con la alarma sonora y vibración en el asiento.
Un autobús que llega a las filas del servicio de mayor lujo y confort ofrecido por CIVA: el famoso “Realmente Cama 180°” con la divisa ExcluCiva. Con poltronas leito anchas en el primer nivel capaces de reclinar 160°, dotadas de función de masaje y ajuste lumbar graduables con control remoto, atención a bordo. El segundo nivel ofrece también las poltronas leito anchas, pero transformables en cama 180°, con entretenimiento individual. Asimismo, existen cortinas de separación y conectividad en las dos plantas del autobús.
Seguridad, diseño y confort en uno solo, para que la reactivación y la recuperación económica del transporte de autobús en largas distancias continúe su camino y los viajeros puedan disfrutar de experiencias de viaje únicas, gracias a la combinación de Volvo, Marcopolo y Civa.
Redacción Colombiabus – William Marroquín / Istoé Dinheiro
En Junio de 2021 se conocieron planes de la alemana FlixBus para desembarcar en Brasil antes que terminara el año. La compañía, famosa por derribar los precios de los tiquetes de autobús en Europa y convertirse en una opción para quienes quieran recorrer el viejo continente a bajo costo en comparación al avión y especialmente el tren, espera invertir 650 millones de dólares para su operación en el gigante sudamericano.
FlixBus fue creada para capitalizar la apertura del sector del transporte en Alemania en 2013, adoptó un modelo muy similar al de Uber, sin necesidad de tener flota propia de vehículos, reduciendo el precio de los tiquetes. Fue realizando adquisiciones en Europa y actualmente es una de las principales empresas del sector transporte en el viejo continente, también está presente en Estados Unidos. Actualmente conecta a más de 2.000 ciudades de 30 países.
FlixBus Brasil está listo para comenzar a operar en el país, a la espera del lanzamiento de organismos reguladores, como la Agencia Nacional de Transporte Terrestre (ANTT). “Brasil es uno de los mercados más grandes del mundo y solo estamos esperando licencias, ya que operamos de manera regular en todas partes del mundo”, dice Edson Lopes, Director General de FlixBus en el país.
Los datos permiten estimar que el mercado brasileño de viajes en segmento rodoviario, se acerca a los 50 millones de operaciones por año. En 2020, a causa de la pandemia, la cifra bajó un 54%, pero este año ya hay una recuperación. Lopes calcula que también con los viajes interurbanos (cercanías), el mercado es de 80 millones de viajes al año.
El ejecutivo también cree posible que FlixBus se convierta en el líder del mercado y alcance rápidamente una cuota de mercado de más de 10 millones de pasajeros. Para que este número sea posible, no tendría nada de raro que la compañía inicie operación con promociones agresivas, como suele suceder en otros mercados en los que debutó. La compañía debutó recientemente en Reino Unido con viajes por menos de 1 Euro.
Al igual que Uber cuando comenzó a operar en Brasil, la empresa se movió en un mercado regulado y varias empresas del sector rechazaron la entrada de un competidor que ni siquiera poseía un bus y, según ellos, no cumplía con las normas establecidas por ANTT. La Asociación Brasileña de Empresas de Transporte Terrestre de Pasajeros (Abrati), por ejemplo, presentó acciones para bloquear la operación de Buser, pero las retiró en abril de 2021.
En junio, Buser recibió inversiones de 700 millones de reales y afirmó que quería multiplicarse por diez en dos años con más de 1.000 millones de reales (cerca de USD 190 millones) en inversiones. FlixBus entrará en un mercado que ya está más acostumbrado a este tipo de servicios y adicionalmente, viene con mucho dinero detrás: 100 millones de dólares que se invertirán inicialmente, provendrán de un aporte de 650 millones recibido previamente. Además de viajes más económicos, la compañía apostará por un segmento premium, con autobuses más cómodos y la posibilidad de ofrecer más viajes en autobuses con alojamiento cama y semi cama. Para ello, la empresa viene desarrollando alianzas con fabricantes de automóviles y entidades financieras para poder apalancar la compra de vehículos a los interesados.
El reemplazo de la Generación 7 de Marcopolo, el bus de carretera más vendido de todo el hemisferio occidental y presente en más de 80 países, venía siendo tema de especulación desde 2018. No es fácil encontrar un sustituto para un modelo que ha tenido tanto éxito en ventas y que además, ha creado escuela con su diseño orientado a la fluidez aerodinámica, las superficies carenadas y la comodidad interior. Un autobús que desde el primer día fue una propuesta ganadora, conquistando a transportadores, pasajeros, conductores y aficionados.
Pues el trabajo de cerca de cinco años investigando, desarrollando nuevas soluciones, recogiendo las experiencias de transportadores del segmento rodoviario y de fretamento (alquiler) y preparándose para recibir una reactivación del transporte, ha culminado con el lanzamiento mundial de la Generación 8 o simplemente “G8” de Marcopolo, el gigante brasilero del autobús.
“Por más de 70 años, la innovación ha estado en nuestro ADN y hoy abrimos un capítulo importante en una empresa que no deja de crecer, siendo referente mundial en la fabricación de carrocerías para autobuses ofreciendo comodidad y tecnología para pasajeros, así como rentabilidad a los clientes, estamos preparados para el futuro, que será abordo de un Marcopolo” menciona James Bellini, CEO de Marcopolo.
Este nuevo lanzamiento marcará la historia de Marcopolo y otro salto para el transporte de pasajeros en carretera. Su frontal es exclusivo para esta Generación 8, con una mayor superficie del panorámico que es de diseño enterizo y sus plumillas no interfieren con la visual del conductor cuando no están encendidas. La silueta del G8 permite una mejor penetración aerodinámica respecto a la ofrecida por el G7, que ya era muy buena, reduciendo la resistencia al avance y ayudando a mejorar el consumo de combustible.
Asimismo le acompañan unidades ópticas en LED de una nueva generación, de diseño específico y mayor alcance para mejorar la visibilidad, especialmente en las noches, los faros principales tienen una forma de cuña. La trasera se orientó para buscar las proporciones adecuadas en las formas, que mantuvieran ese aire de familia, aunque el juego de luces ocupa una mayor superficie.
Al abordarlo, una escalera iluminada en cada peldaño y un pasamanos recubierto de material antibacteriano, facilitan el acceso tanto a la cabina de mando, como al salón de pasajeros. En el puesto de conducción hay que detenerse, pues es una de las áreas que más mejoras recibió destacándose el nuevo panel de control, donde sobresale una pantalla táctil que integra las funciones que antes estaban en los tableros múltiplex y está complementada por botones, lo que permite al operador accionar los mandos de dos formas, mejorando la precisión.
Otro detalle interesante, es la mayor superficie acristalada en las puertas de acceso, que ayuda a identificar objetos y especialmente reducir puntos ciegos, facilitando maniobras más seguras para la tranquilidad de los conductores.
Una silla más envolvente, con espaldar de mayor anchura y construida en una sola pieza pues el apoyacabezas está integrado, busca reducir el cansancio del profesional que dirige el vehículo. Las sillas de pasajeros, que eran uno de los componentes más apreciados de la Generación 7, fueron revisados con nuevos tonos, espumas y materiales combinando colores oscuros y pespuntes que le dan un aire más moderno, también la reclinación es más suave.
“La propuesta de la cabina del conductor buscaba brindar una mejor experiencia de uso, aumentamos el campo de visión para brindar mayor seguridad y tranquilidad en los viajes, el panel de instrumentos es completamente nuevo, con formas fluidas e incorporando nueva tecnología, con un nuevo concepto de operación incluyendo colores y formas que permitan una rápida comprensión de los mandos” destaca Alexandre Garcia, Diseñador de Interior UX en Marcopolo.
Por otra parte, se reubicaron las salidas para los puertos USB y las entradas para auriculares, quedando ahora en las carteras de asiento evitando que queden dispersos, los portapaquetes estrenan juegos de iluminación totalmente en LED, crecen en espacio para alojar objetos, además de una atractiva propuesta de estilo para los difusores de luz y climatización, las luces de lectura se encienden automáticamente. El sanitario combina tonos blancos y negro para mejorar identificación, además de ofrecer mayor espacio con una puerta más amplia, orientado a facilidad de uso.
Marcopolo se retó a construir un vehículo todavía mejor, también en la seguridad: se empleó acero de mayor resistencia en la construcción de la estructura, se aumentó la sección de las columnas laterales en un 25%, nuevos métodos de producción y unas pruebas más exigentes de colisión y volcamiento, primero simuladas digitalmente y posteriormente llevadas a la prueba real con prototipos logrando una alta preservación del habitáculo y por ende, menos posibilidades de lesionados y fatalidades.
Para la Generación 8, se trabajó creando un sistema de seguridad pasiva para proteger a los conductores y los pasaheros, se simularon pruebas de impacto frontal con intervenciones de rescate a cargo de cuerpos de bomberos. Las puebas demostraron que el nuevo kit de protección pasiva, permite ahorrar hasta 30 minutos en las tareas para liberar al conductor, extraerlo del autobus y trasladarlo a un centro asistencial.
El vehículo ofrece las cámaras en vez de los clásicos retrovisores exteriores, para poder captar todos los ángulos, evitar puntos ciegos, tener visión en cualquier condición climática o de luz y anticipar las maniobras, incluso con tecnología infrarroja para ver en la noche. Para mercados como el colombiano, se ofrecerá esta opción, que el transportador debería considerar como equipo de serie.
Marcopolo conversó con una gran cantidad de transportadores brasileros, que se unieron a los aportes de muchos clientes en Latinoamérica, ayudando a la construcción del nuevo modelo, del que se habían visto algunos rasgos en febrero de 2021. Una realidad que pronto estará en las rutas rodoviarias de Brasil, con el Grupo Aguiabranca como primer cliente, que lo operará entre Río de Janeiro y Sao Paulo, desde septiembre de 2021.
De todos modos, para facilitar la transición y permitirles mayores posibilidad es de elección a los clientes, Marcopolo mantendrá en el mercado la Generación 7, que se verá en otros mercados de manera gradual, desde 2022. Para Colombia, se espera lanzarlo durante el primer semestre del próximo año, cuando ya se vea un mejor desempeño de la industria del autobús.
Un autobús con muchos detalles de diseño, seguridad y confort que esperaban los transportadores y amantes de la marca que también llevará a las pasajeros a una experiencia de viaje mejorada. También se acerca a las creaciones europeas, un mercado a donde seguramente Marcopolo querrá llegar, pues en los demás continentes el gigante brasilero está presente, la Generación 8 seguirá reforzando la posición de la marca como referente en la industria del autobús.
Redacción Colombiabus – William Marroquín / Abrati
EMPRESAS APUESTAN A PRONTA RECUPERACIÓN DE DEMANDA
Las empresas de transporte de pasajeros están apostando por una fuerte demanda desde el último trimestre de 2021, cuando la mayoría de los brasileños probablemente ya estarán vacunados contra el coronavirus. Esta proyección se basa en varios factores, la certeza de una demanda pandémica reprimida, los altos costos de los pasajes aéreos y la inmensa oferta de destinos turísticos nacionales con atracciones al aire libre. A ello se suma la incomparable capilaridad y frecuencia de la oferta de destinos que ofrece el sistema regular de autobuses.
Este sentir lo recoge la Asociación Brasileña de Transporte Terrestre Intetestatal – Abrati, que agrupa a la mayoría de empresas del país, varias de ellas de gran renombre como Expresso Brasileiro, Viacao Catarinense, Viacao Garcia, Gontijo, Viacao Cometa, Auto Viacao 1001, Andorina, Aguiabranca, entre otras. Las compañías antes de pandemia, había invertido cerca de 1.000 millones de dólares entre 2017 y 2020 y ahora, esperan invertir unos 3 billones de reales (cerca de US$600 millones) en los próximos dos años. Los recursos esperan destinarlos más allá de la mejora en la estructura organizacional de las compañías.
Las inversiones si bien se ralentizaron entre 2020 y 2021, pero no se detuvieron. Ahora esperan retomarlas para motivar al viajero con vehículos renovados. Algunas compañías como Gontijo, los nuevos pedidos de Boa Esperança y las renovaciones programadas del grupo JCA, operador importante del país, son señales de los pasos iniciales que se dan para prepararse para la reactivación.
El segundo aspecto tiene que ver con las alianzas y la integración con otros medios de transporte. Las compañías saben que deben ofrecer más que movilidad y llevar a su clientela de un lugar a otro; por eso paquetes integrando alojamiento y experiencias turísticas, interconexión y una mejor promoción de ventas están listos. Por ejemplo Aguiabranca espera desarrollar el modelo de agencias de viajes, otras cuentan con puntos de venta en los aeropuertos como Real Expresso en Brasilia, da Cometa en Guarulhos, Autoviacao 1001 e Río de Janeiro, o incluso la integración entre terminal de buses y aeropuerto que está por completarse en la ciudad de Porto Alegre.
Los beneficios para los viajeros, también esperan ser extendidos dentro de ese plan de inversiones: por un lado la mejora de los programas de fidelización y premios para incentivar al cliente. Por otro, el grupo GBS (Viacao Garcia – Brasil Sul) ha puesto en plan piloto el “chequeo fácil de equipaje” para agilizar el abordaje y permitirle al viajero aprovechar mejor los servicios de las grandes terminales. También las propuestas de podcasts y consejos a través de plataformas que ofrece el Grupo Guanabara que ofrecen información la ruta y puntos de interés.
Con el incremento de la oferta del servicio y las condiciones para que los ciudadanos viajen, unido a la tan esperada inmunización, se espera que las compañías comiencen a retomar la dinámica existente entre 2017 y 2019, cuando el país comenzaba a salir de una crisis económica, hasta la llegada de la pandemia, que generó un gran retroceso.