Tag Archives: PinBus

¿CÓMO SE COMPORTÓ EL TRÁFICO WEB DE LAS VENTAS DE TIQUETES DE BUS EN 2021?: UN ANÁLISIS DE LATINOBUS

OTAs GANAN TERRENO Y DUPLICAN A LAS OPERADORAS DE BUS

Cifras: Reservamos SaaS / Análisis y Gráficos: Redacción Latinobus

Hace más de diez años, en nuestros canales advertíamos que a los empresarios del transporte de pasajeros por carretera les había llegado una amenaza importante, con una competencia que cambió de escenario: ya no era en el terminal con la compañía de la taquilla vecina, sino con las aerolíneas que en ese momento se volcaron a un esquema de operación bajo costo (low cost) para “hacer que los usuarios bajaran del bus y subieran al avión”.

También mencionábamos que rebajar las tarifas no era el camino, porque el negocio se volvería insostenible, la clave estaba en mejorar el servicio y ampliar los canales para que los viajeros pudiesen adquirir los tiquetes, pues en ese momento, el manejo de las ventas por la web no pasaba de un puñado de compañías y ni hablar de los programas de fidelización, que eran muy incipientes.

Hace dos décadas, muchos empresarios no pensaban que la forma de hacerse preferir por parte de los viajeros había cambiado y que la decisión de compra no se daba en la terminal o cuando llegaba el autobús. La elección ahora se presenta cuando el cliente se conecta en línea para buscar las opciones, y ahora la pandemia llevó a una “digitalización a las malas” y puso las cosas en su lugar. Con ello, un nuevo reto para las compañías transportadoras, es ser cada vez más visibles en el universo web y ser generadoras de tráfico por este medio, para que su clientela las considere como opción para viajar.

ANALIZANDO EL TRÁFICO WEB REGIONAL

Reservamos SaaS (Software as a Service) es una compañía mexicana, desde hace varios años dedicada a apoyar la industria de los viajes tanto en su país como en el hemisferio occidental. Inició ofreciendo una plataforma de comparación de tarifas y venta de tiquetes de autobús en línea, complementados con reservas hoteleras y otros servicios, para posteriormente evolucionar.

En los últimos años, su transformación la ha llevado a desarrollar estructuras de apoyo para el fortalecimiento de la digitalización en las empresas transportadoras. Asimismo, hacen un seguimiento mensual del tráfico web en los países de la región y además, generando estadísticas del mismo, evaluando la cuota de mercado de las compañías a través de sus propios canales digitales frente a las Operadoras de Viajes en Línea (Conocidas como OTAs) que son los portales que permiten comparar diferentes rutas, precios y servicios.

Los datos son públicos y se obtienen de proveedores de fuentes como  Similarweb, Alexa o Semrush, dedicados a estudiar inteligencia digital, realizar análisis comerciales de páginas en internet e investigar palabras clave, respectivamente.

Para Colombia se analizan los datos generados por las dos principales OTAs y 28 empresas de transporte intermunicipal de pasajeros. Estos dos últimos años son ideales para evaluar cómo se encontraban ambos grupos de actores antes de la pandemia, los cambios en la generación de tráfico una vez fueron eliminándose las restricciones y también, el avance durante estos meses con operación normalizada.

OTAs MEJOR PREPARADAS

Es importante revisar cómo era el comportamiento del tráfico web, desde antes de la pandemia hasta finalizar 2021. En agosto de 2019 se generaban 1.756.000 visitas online tanto por los canales oficiales directos de las empresas de transporte como de los portales especializados en ventas de tiquetes de autobús. El 52% (913.120 registros) correspondían a ingresos a los sitios de las compañías operadoras de autobuses y el 48% (842.880) se originaban en las OTAs.

Los cambios en la cuota de mercado de tráfico web comenzaron a darse en el último trimestre de 2019. Para noviembre de ese año, las OTAs estaban generando un 19,6% más tráfico en la web frente a las empresas de transporte de pasajeros. Al ser emitidas las disposiciones de confinamiento que redujeron la movilización intermunicipal a su mínima expresión, no todos los empresarios entendieron la importancia de fortalecer sus canales digitales para estar listos cuando las restricciones cedieran.

Finalizando 2020, (unos meses después del desmonte de los viajes exceptuados) las compañías de autobuses generaban un 72% menos tráfico que las OTAs, y al corte de noviembre de 2021, alcanzaron un 123% menos visibilidad en el espacio digital, lo que agudiza la pérdida de terreno.

¿QUÉ HA PASADO EN 2021?

Hubo muy poco dinamismo durante los cuatro primeros meses de 2021 por las restricciones a la movilización y toques de queda impuestos, en mayo el transporte volvió a frenar a causa de los bloqueos en todo el país. Pese a esta situación adversa y de escasos desplazamientos en buses intermunicipales, las OTAs ya generaban un 60% más tráfico web frente a las compañías de autobuses.

¿Porqué ocurre eso? Las OTAs han trabajado mejor en el posicionamiento de sus sitios web, incrementando su visibilidad para los usuarios en los buscadores, creciendo en alianzas, incorporando algoritmos e inteligencia artificial. Además, muchas compañías de autobuses, han decidido tercerizar sus canales de ventas en línea (el más importante) perdiendo esa posibilidad de generar reconocimiento y ser considerada como primera opción por parte del viajero.

¿QUÉ PASA CON LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE?

Reservamos ha analizado la evolución en el tráfico web de 28 operadoras de transporte intermunicipal de pasajeros colombianas, el 90% de los datos y visitas, están concentrados en siete empresas que son las que poseen los canales de ventas digitales propios más robustos. Expreso Brasilia ha sido el líder, llegando a alcanzar por momentos una cuota del 35% del movimiento digital, con Copetran y Expreso Bolivariano alternándose cada mes el segundo lugar con una participación que ronda el 17%.

Coomotor y Berlinas del Fonce buscan acercarse al trio puntero, con una participación que ronda el 8% y un poco más rezagadas se encuentran Velotax y Rápido Ochoa. Las otras 21 empresas alcanzan una cuota del tráfico web que llega al 10%, denotando que son todavía menos visibles para el viajero, ni generan la suficiente recordación o atractivo, ni tampoco sus canales digitales están lo suficientemente desarrollados y por eso pasan prácticamente desapercibidas para el usuario.

A comienzos de 2020, cuando era impensable que la pandemia cambiara las formas de llegar al pasajero, el sentir de varios empresarios del autobús era que sus clientes aún no estaban preparados para comprar en línea y definir con antelación sus itinerarios. El manejo de variables como ocupación, temporalidad, frecuencias de viaje, competencia, preferencias de usuarios, valor de los tiquetes, hábitos y medios de pago utilizados que están en constante dinamismo, obligan a desarrollar estrategias de precios dinámicos aplicadas desde hace varios años tanto en aerolíneas como sector hotelero, en aras de maximizar ingresos.

Las cifras están demostrando que los canales de las OTAs están mejor posicionados que las mismas empresas de autobuses. Lo que les obliga a estas últimas a tener muy en cuenta el recorrido del consumidor o customer journey. Se trata de la forma como el usuario recorre la internet hasta finiquitar la compra, arrancando generalmente, por las palabras clave digitadas en un buscador para llegar a su destino y no al escribir la dirección del sitio web de la compañía. Esta situación también es muy común en las aerolíneas y el sector hotelero: casi siempre los portales de las agencias de viaje se sitúan de primeras en las búsquedas de los usuarios y por eso captan la mayoría del tráfico en línea.

En suma, en estos meses de reactivación que buscan apuntalar la recuperación económica de la movilización intermunicipal por carretera, un trabajo importante tienen las compañías operadoras de autobuses para mejorar la experiencia de compra en línea y hacerse preferir del viajero, que ahora está a un clic de distancia de irse para la competencia o peor aún, a otros medios de transporte.

“Analizando los datos de diversos países de la región como Perú, México, Chile, Argentina, Estados Unidos, Brasil y otros el porcentaje en términos de compra online es mayor en las páginas de las propias empresas de autobuses, todo lo contrario a lo que sucede en Colombia. Existen también diversos temas culturales que afectan al sector como el regateo en taquilla y a última hora, que no permiten entender cómo es la rentabilidad, ni mejorar la planeación de tarifas con base en sus horarios y rutas, si bien este fenómeno sucede en otros países, en Colombia se evidencia a mayor escala. El sector del autobús debe colaborar entre sí para que esta costumbre no perjudique la salud financiera de las empresas, puesto que los canales directos de empresas pueden ofrecer mejores precios, beneficios adicionales y fidelización” concluye Fernando Aguilera.

OTAs SIGUEN GANANDO TERRENO EN GENERACIÓN DE TRÁFICO WEB FRENTE A TRANSPORTADORAS: RESERVAMOS

EMPRESAS DE BUSES PERDIERON VENTAJA DURANTE PANDEMIA

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Reservamos

La reactivación del transporte de pasajeros por carretera sigue avanzando, obviamente a la hora de comparar cifras no es efectivo medir los resultados de 2021 frente a 2020, pero el movimiento de personas por los terminales de transporte entre agosto y octubre arroja un comportamiento positivo, mientras los empresarios depositan sus esperanzas en la temporada de fin de año para seguir poniéndose al día en sus compromisos y obligaciones que no pudieron atender por causa de las restricciones y los bloqueos.

Sin embargo, parece que no se aprendió mucho durante más de 18 meses de restricciones, volviendo a los viejos vicios: rebajas en tiquetes sin un estudio aterrizado, incapacidad para atraer al viajero, dificultades para entender que la competencia no es entre las propias empresas del sector sino contra otros medios de transporte, seguir pensando que el viajero toma su decisión de compra y adquiere sus tiquetes como lo hacía décadas atrás y renuencia a adoptar canales de venta en línea propios, son parte de las prácticas que los empresarios no buscaron erradicar durante los periodos de baja actividad.

Esto también se ha reflejado en el comportamiento de los usuarios a la hora de buscar las opciones para consultar itinerarios y adquirir tiquetes que también son parte de la experiencia de servicio ofrecido por las empresas de transporte intermunicipal. Analizando el comportamiento de la generación de tráfico en línea generado por las principales 28 transportadoras desde sus propios canales web, frente a los 2 principales portales dedicados a vender tiquetes en línea, durante agosto 2021 obtenidos por Reservamos SaaS, aparecen varios datos reveladores.

El primero es la pérdida de participación en la cuota de tráfico online por parte de las empresas de transporte frente a los portales, clasificados como OTAs (Agencias de Viajes en Línea). Antes de la pandemia, los transportadores tenían una participación del tráfico online que llegaba al 52%, frente al 48% de las OTAs, en dos años, la situación se ha revertido completamente, y las compañías de buses ahora apenas alcanzan un 31%, lo que indica que los usuarios han dejado de preferirlas como canales para consultar opciones de viaje y compra de tiquetes. También indica que las OTAs se prepararon mejor durante la pandemia y han entendido los momentos de verdad de los usuarios.

Gráficos: Colombiabus – Fuente: Reservamos SaaS

La ventaja que están tomando las OTAs frente a las empresas de transporte en capacidad de generación de tráfico web, es cada vez más notoria, demostrando que los viajeros las están prefiriendo y son su canal principal para comprar tiquetes, curiosamente uno de los pocos países de Latinoamérica donde se presenta esta tendencia es Colombia, puesto que en otros como Perú o México, la primera opción del viajero son los canales directos de las empresas de transporte, denotando también la preocupación de estas más que para vender tiquetes, para vender experiencias de viaje memorables.

“Pese a la pandemia y las restricciones, los usuarios siguieron navegando por la web buscando las alternativas para poder viajar y ese crecimiento del 23% en las visitas entre agosto de 2019 y agosto de 2021, le contesta rotundamente a las empresas transportadoras que creen que no es importante tener canales directos de venta online y reafirma precisamente el hábito de consumo, donde el usuario quiere comprar en la comodidad de su hogar, no en la taquilla de la terminal”. Puntualiza Fernando Aguilera, Director de Ventas y Expansión de Reservamos SaaS.

Respecto a la participación de mercado de las empresas de transporte de pasajeros colombianas, dentro de las 28 compañías analizadas, 7 de ellas generan el 90% del tráfico web y las visitas de los usuarios, lo que indica una enorme brecha entre las que entienden lo que busca el viajero y la capacidad de ofrecer una experiencia de compra satisfactoria. Expreso Brasilia sigue siendo la líder en participación de mercado, Bolivariano ha estado mostrando altibajos en los últimos meses aunque fue la que más cuota de mercado ganó durante agosto de 2021 y en la cara opuesta, Copetran fue la que más retrocedió durante ese periodo.

Es hora que las empresas despierten y se den cuenta de otra amenaza que les llegó y que se evidenció con la reactivación, existen empresas que pueden tener un sitio web, pero en los buscadores están mal posicionadas y no son identificados por el usuario, o que no son lo suficientemente funcionales.

Adicionalmente, si las empresas no fortalecen sus canales de venta directos, terminarán en manos de las OTAs que son los vendedores primarios, afectando la rentabilidad por tiquete, pues el margen no es el mismo cuando ese boleto es vendido directamente por los canales que controla la empresa, que cuando hay que negociar una comisión, además de la disponibilidad de los recursos, pues la liquidez tampoco está bajo control de la empresa.

Respecto a la situación de Colombia respecto al resto del continente, los datos de Reservamos indican que durante el mes de agosto 2021, hubo una caída del 16% en el tráfico online en comparación con julio de 2021. El país que más creció fue Brasil con un 20%, seguido por Chile con un 15%, aunque el resto de países reportaron menor generación de visitas: Estados Unidos -15%, México -9%, Canadá -7%, Argentina y Uruguay -3% y Perú con -2%.

LA GUERRA DEL CENTAVO, AHORA EN LAS CARRETERAS

LOS EMPRESARIOS VOLVIERON A LAS VIEJAS ANDANZAS

Editorial Revista Latinobus 44 – Charlie Rodríguez

Lejos de cambiar vidas, rutinas y formas de pensar, pareciera que en el sector transporte, el efecto de la pandemia sobre los veteranos empresarios de transporte de carretera ha sido casi nulo. La batalla es a muerte y parece no importar si en el intento, también caen rendidos sus propios soldados, y de paso, se perjudica el mercado de transporte en todas sus esferas.

A pesar de la para y la necesidad de encontrar fuerza laboral, cada vez es más complicado conseguir conductores capacitados para operar vehículos de servicio público, pues los que no se llevó la pandemia, tampoco están dispuestos a trabajar en condiciones económicas desfavorables, inducidas obviamente, por la merma en los ingresos de cada automotor.

Antes de lo que canta un gallo, (o de lo que arranca un bus) los viejos vicios volvieron a la palestra y de nuevo, estamos inmersos en una guerra del centavo sin precedentes, con rebajas y regalos en las tarifas, que parecen ser el único argumento para captar a la mermada clientela que sigue viendo al bus como su única alternativa de transporte.

La competencia es a todo nivel, pero sobre todo, desleal. Se inventan argucias para hacerse a los viajes con migrantes, aún recogiendo de manera ilegal los pasajeros en cualquier esquina; se hacen rebajas nunca antes vistas, que obviamente, no obedecen a un concienzudo estudio de mercado, sino al ánimo ventajoso de destruir al competidor. Los hay tan osados (y hasta descarados) que anuncian trayectos gratis en determinados corredores, perdiendo hasta la vergüenza y tendiendo un manto de duda sobre la legalidad de la operación de sus empresas.

Pese a que la venta en línea aumentó durante los días de encierro, son muchas las compañías que aún no ofrecen este tipo de facilidades a los clientes, y siguen careciendo de mecanismos reales de comunicación, mercadeo y promoción. El mortal virus y el encierro tampoco logró hacerles entender que al pasajero hay que captarlo en casa, cuando tiene la intención de compra y no a gritos en la entrada de un terminal de transporte, donde las posibilidades de entregárselo a la competencia o de hacer una venta a pérdida se aumentan.

Señores empresarios: es hora de salir de la prehistoria y aprender de los verdaderos competidores como son las aerolíneas, quienes al final de
cuentas, aprovecharon la coyuntura para ajustar sus tarifas, eso si, justificándolas con ahorros reales en operación. Para no ir mas lejos, Avianca renunció a la clase ejecutiva en vuelos nacionales, aumentando la capacidad de sus aviones con el fin de aumentar la productividad por viaje, comenzó a cobrar las maletas y desapareció los refrigerios, aún en viajes internacionales.

Es hora de generar consensos, de fortalecer los corredores y que la legislación y el Ministerio de Transporte se pronuncien sobre el tema, para determinar tarifas mínimas por corredor. Cualquier otra acción, jugando con el precio, no será más que un boomerang, que tarde o temprano, les golpeará en la cara.

EMPRESAS INTERMUNICIPALES YA NO PUBLICARÁN TARIFAS CON 5 DIAS DE ANTELACIÓN

UNA DECISIÓN ACORDE CON LA REALIDAD DEL NEGOCIO

Redacción Colombiabus – Supertransporte / William Marroquín

El marco normativo que regula la libertad de tarifas para la prestación del servicio de transporte intermunicipal de pasajeros por carretera, tiene más de 20 años, gracias a la Resolución 3600 de mayo de 2001. En ese entonces no existían las posibilidades de información actuales a disposición de los viajeros y otros grupos de opinión, como son los diferentes canales digitales y medios visuales. Por ello era necesario informar a los usuarios sobre la implementación o cambios en los precios de tiquetes con cinco días de antelación a la fecha de aplicación.

Naturalmente, ese tiempo de antelación estaba siendo considerado como excesivo, pues estaba afectando la toma de decisiones para los administradores de flota y para los usuarios, que cada vez necesitan tener tiempos de respuesta más ágiles frente a los cambios de la dinámica del negocio de transporte.

Asimismo, el Ministerio de Transporte entre el 21 de julio y el 5 de agosto de 2021, sometió a consultas por parte de agremiaciones, transportadores y usuarios, el proyecto con el que buscaba realizar la modificación y certificó haber respondido a todos los grupos de opinión que formularon sus comentarios.

Así las cosas, el Ministerio de Transporte ha publicado la Resolución 20213040036325 de agosto de 2021, donde suprime la obligatoriedad para las empresas que prestan el servicio de transporte intermunicipal de pasajeros por carretera, de informar con 5 días de antelación a cualquier cambio, las tarifas de sus servicios.

No obstante, la forma en que se publica la información, sí deberá atender lo dispuesto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor) en sus artículos 26 y 50, que tratan sobre aspectos como la visibilidad de los datos, medios de pago disponibles, mecanismos para atención de PQRs (peticiones, quejas y reclamos), agotamiento o falta de disponbilidad del servicio (si aplica), entre otros.

Este cambio en el marco normativo, también deberá permitir la consolidación de estrategias que ayuden a mejorar la velocidad de respuesta frente a los hábitos y comportamientos de los viajeros, que ofrecen los mecanismos de precios dinámicos, que conocen y manejan muy bien las aerolíneas.

Les invitamos a consultar la resolución en el siguiente enlace: