Tag Archives: Minsalud

ACOLTÉS PIDE AL GOBIERNO AFORO DE 100% EN VEHICULOS DEL TRANSPORTE ESPECIAL

Redacción Colombiabus – William Marroquín

TRANSPORTE ESPECIAL VIENE CUMPLIENDO PROTOCOLOS

No han sido pocas las iniciativas de los gremios del transporte para que se apliquen medidas efectivas, que permitan la recuperación económica de la industria del autobús, que como lo hemos dicho ha tenido todo en contra desde el inicio de la pandemia y sin salidas a una crisis sin precedentes: sector financiero tradicional que cerró sus puertas y en vez de alivios ha refinanciado hasta plazos interminables, terminales que no rebajan ninguna tasa de uso o inventan cobros nuevos, entes de control ensañándose desempolvando procesos sancionatorios pero no son eficaces combatiendo la informalidad ni la piratería y autoridades que se empecinan en mantener limitada el aforo de los buses, pero aprueban apertura de bares o pretendían organizar eventos deportivos con ocupación en los escenarios.

Lo anterior ha dejado al sector postrado y por ellas, hemos mencionado en este espacio que el transporte de pasajeros por carretera, seguramente es la actividad productiva más afectada por la pandemia, ya en cuidados intensivos desde antes de presentarse las manifestaciones. Sin embargo, los transportadores con todo en su contra, siguen en su deseo de avanzar y contribuir al crecimiento del país.

Con la resolución 777 del pasado 02 de junio, orientada a la reapertura económica de los sectores del país, en su parágrafo 1, ratifica en 70% de aforo máximo de los vehículos de transporte público. Esto mantiene una desigualdad en las modalidades de movilización de pasajeros por tierra y una clara desventaja frente a otros sectores, que sí pueden tener ocupación del 100% de sus sillas.

Otro aspecto importante, es que el Transporte Especial en su mayoría, se dedica a atender la movilización de estudiantes, en donde los planteles educativos propenden por la alternancia, pero obviamente ni las instituciones de enseñanza ni los padres de familia están dispuestos a pagar el 100% del valor un servicio que no pueden utilizar en su totalidad.

Esos desbalances dejan al sector de transporte especial, turismo y usuarios de la salud en una situación complicada y además, a merced de las diferentes plataformas, especialmente cuando la movilización se realiza en vehículos con capacidad menor a diez pasajeros. Por ello, Acoltés, principal organización gremial de la modalidad, ha elevado una nueva petición al Gobierno Nacional para que permita la reactivación total del sector y le permita operar sin restricciones, contribuyendo a la salvación de cerca de 300.000 empleos directos e indirectos que están en riesgo.

Les invitamos a consultar y descargar la comunicación de Acoltés:

VIAJES INTERMUNICIPALES SE REANUDARÍAN EN SEPTIEMBRE

Redacción Colombiabus

SE AGREGAN NUEVOS MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA

Volver a movilizarse libremente por el país, conectar las poblaciones, transportar a quienes lo necesitan para ayudar a la reactivación económica, es un clamor de millones de colombianos y al conocer que diferentes actividades productivas reinician su labor u otras que se encuentra preparando pilotos, naturalmente surge la pregunta ¿Cuándo será el reinicio de los viajes intermunicipales sin excepción?

Hasta la fecha, los ciudadanos que requieran movilizarse deben atender las disposiciones del Decreto 1076 del 28 de julio de 2020, que extendía el aislamiento obligatorio y dejaba en manos tanto de gobernadores como alcaldes permitir el derecho a circular, a quienes pudiesen demostrar que cumplían una o varias condiciones dentro de 46 circunstancias de excepción.

Ante el crecimiento de solicitudes de mandatario locales, pidiendo la comunicación y la conexión entre municipios, el Gobierno Nacional estudia reanudar a partir de septiembre los viajes, respetando los criterios definidos con base en los niveles de afectación (baja, media o alta) por Covid-19 que presenten las poblaciones. Naturalmente habrá un control más estricto y protocolos más rigurosos, en los municipios con afectación alta. “Esperamos que en el mes de septiembre, de una manera graual pero acelerada sobre la base de un monitoreo estricto de las medidas epidemiológicas, empecemos a dar ese dinamismo” manifestó el Presidente de la República, Iván Duque durante su programa Prevención y Acción del 23 de agosto.

AVANZAN LOS PILOTOS REGIONALES DE REACTIVACIÓN

Casi de manera simultánea, el Departamento del Valle del Cauca ha venido dando vía libre a las personas que quieran desplazarse en algunos municipios sin restricciones. Las autoridades han estado controlando el uso de los elementos de protección como tapabocas, gel, ventilación de los vehículos. Hace una semana, se inició un piloto en los municipios de Cali, Buenaventura, Buga, Ginebra, Tuluá, Candelaria y Dagua para desplazarse sin excepciones; gracias a un trabajo realizado de manera conjunta por la Gobernación del Valle, los mandatarios de las ciudades y La Terminal de Transportes de Cali.

Ahora la lista de municipios del Departamento crece y con reserva de hoteles y restaurantes, será posible viajar a Sevilla, Ginebra, El Cerrito, Roldanillo, Zarzal, Yumbo y La Unión, saliendo desde la Terminal de Transporte de la capital del Valle. Lo que marca un comienzo para la reactivación del sector gastronómico y hotelero en esas poblaciones. “Esta medida va a permitir incentivar aún más el sector turístico y reactivar aún más el sector transportador, agradecemos enormemente la labor del Secretario de Movilidad y Transporte Andrés Lañas, así como la gestión de la Gobernadora Clara Luz Roldán”, afirmó Ivanov Russi, Gerente de la Terminal de Transportes de Cali.

SECTOR TURISMO PIDE ACTIVAR TRANSPORTE INTERMUNICIPAL

Redacción Colombiabus – Fotos: William Marroquín

GREMIOS DEL TURISMO ENVIARON PROPUESTA A LA PRESIDENCIA

Para nadie es un secreto que el sector turístico junto con sus industrias conexas como hotelería, restaurantes y bares, así como centros vacacionales, es uno de los más afectados económicamente tras la pandemia y seguramente será el último en activarse totalmente. El sólo hecho de querer estimar las cifras negativas que reporta la industria en cuanto a pérdida de puestos de empleo, establecimientos cerrados y familias que han quedado a la deriva, agrega más drama a una situación que se salió de toda proporción.

Ante esa situación, agremiaciones que representan la industria y sus actividades conexas como Acoltés, ADITT, Cámara Colombiana de Turismo, Acodres, Cotelco, Anato, Astiempo, Asobares, Acolap, IATA y Fenalco enviaron una propuesta a la Presidencia de la República con copia a los Ministros de Comercio, Industria y Turismo, así como al de Hacienda con 19 puntos que comprenden las medidas de alivio y reactivación económica del sector.

TRANSPORTE ES EL EJE DE LA REACTIVACIÓN

El transporte terrestre intermunicipal de pasajeros anualmente moviliza más de 190 millones de personas y por aire cerca de 43 millones. Siendo este el elemento escencial del turismo, es necesaria una mayor articulación entre los alcaldes para agilizar la implementación de los planes piloto en las regiones durante el mes de agosto y a nivel internacional en septiembre. Sobra decir que la reactivación del transporte terrestre requiere más celeridad y estar acompañada de una promoción del mismo, que estimule la confianza en los viajeros, motivando el uso del transporte intermunicipal que ya está cumpliendo los protocolos de bioseguridad y los prestadores de servicios turísticios especialiados con sus vehículos propios.

También han solicitado la disminución del IVA a los combustibles para el transporte público a nivel nacional, excenciones en el cobro de los peajes y más agilidad con la reactivación del transporte de pasajeros en los municipios con baja afectación o no covid. También solicitan mantener el anticipo al impuesto de renta del 0% durante 2021 y dismunir las tarifas de retención en la fuente y a su vez la autorretención para las empresas prestadoras de servicios turísticos.

Por otra parte, los representantes de los gremios firmantes en la comunicación, solicitaron al gobierno la extensión del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) por un año y adicionalmente extenderlo al Subsidio a la Prima (PAP). Eso unido a la mejora en las condiciones de los cupos especiales de crédito con respaldo del Fondo Nacional de Garantías con cobertura al 100% para facilitar el acceso a los recursos y darle a las entidades financieras más elementos que mitiguen el riesgo de crédito. Finalmente, la carga tributaria debe aligerarse con las excenciones de IVA a los contratos de arrendamiento de los locales y oficinas del sector de transporte de pasajeros y turismo, además de la excención del gravamen a servicios de hotelería y turismo.

La comunicación puede consultarse en el siguiente enlace: https://latinobus.com.co/wp-content/uploads/2020/08/Carta-al-Presidente-de-la-República-Propuesta-CTUR.pdf

LA NUEVA NORMALIDAD: ASÍ SE ESTÁ VIAJANDO POR COLOMBIA

Redacción Colombiabus

PRIMERO SEGURIDAD, LUEGO CONFORT

A pesar que el 97% del transporte por carretera en Colombia de largas y medianas distancias se encuentra detenido, las principales empresas de transporte del país han encontrado en los viajes para viajeros exceptuados por ley, una forma de “mover la caja” para los gastos básicos y de alguna forma u otra, prepararse para una futura reactivación masiva de los despachos.

Apoyados de las redes sociales y generando nuevos protocolos de venta, ahora los pasajeros han encontrado en las compras en línea la forma más rápida de regresar a sus destinos, puesto que la venta en terminales está restringida. Para no ir más lejos, de acuerdo con reciente circular emitida por el Terminal de Transporte de Bogotá, la entrada de pasajeros a las taquillas y módulos está limitada a personas que tengan tiquete de viaje comprado a través de Internet o una reserva realizada de manera virtual.

De otro lado, son múltiples los controles y filtros previos que se encuentran realizando las autoridades para permitir el desplazamiento de viajeros. Medellín es un ejemplo de ello, pues para permitir la salida o entrada de pasajeros a la ciudad, los pasajeros deben solicitar autorización a través de Internet explicando los motivos de viaje al detalle.

Las autoridades están comprometidas con la verificación de los vehículos durante el aislamiento obligatorio Varios han sido los casos de pasajeros que en controles aleatorios durante las diversas fases del viaje, han sido obligados a suspender el recorrido por no contar con los permisos y requisitos de viaje que los facultan dentro de las excepciones de ley.

Foto: Freepik

PRIMERO LA SALUD

Son cientos de solicitudes las que a diario deben ser procesadas por las empresas de transporte, realizadas por personas que requieren movilizarse entre ciudades a nivel nacional. Muchos de ellos a pesar de llevar semanas atrapados en lugares que no son los de su residencia, están teniendo en cuenta antes que el lujo, espacio o entretenimiento del bus, los protocolos de bioseguridad que las compañías están implementando para garantizar la seguridad del viaje.

“Son pocos los pasajeros que aún no han hecho conciencia de la nueva realidad. Algunos protestan porque los vehículos no los dejan o recogen en la vía o porque no hacemos paradas intermedias para alimentación. La gran mayoría entiende que la seguridad y la salud están por encima de cualquier otro factor y nosotros debemos llevarlos sanos a casa”, indicó un representante del área de servicio al usuario de Flota Magdalena.

MOVIÉNDOSE ENTRE CIUDADES

Son los terminales de transporte de las principales ciudades los que han autorizado los despachos y entradas de pasajeros. Sin embargo, muchos moradores de poblaciones intermedias y pequeñas, han visto frustrados sus planes de viaje, pues ni las empresas tienen permiso para despachar desde dichos lugares, ni la cantidad de pasajeros es la suficiente para lograr garantizar la rentabilidad de los despachos.

Y es que la mayoría de las veces, las cuentas no dan. Como principal medida de seguridad, además del tamizaje previo al abordaje y la obligatoriedad en uso de los elementos de protección personal para viajeros, despachadores y conductores, las empresas de transporte se han visto obligadas a despachar vehículos con sólo el 50% de su capacidad, con el fin de garantizar el distanciamiento entre pasajeros. Con ello, las tarifas han tenido que ajustarse en un 100%, de tal manera que se logren cubrir los gastos de viaje y los elementos de bioseguridad básicos para los operadores; sin embargo activar el aparato logístico, de seguridad, tecnológico y de venta de las compañías, para una operación tan limitada resulta bastante costoso.

Al parecer, al final del día, la operación de dichos viajes se convierte en un ejercicio de manutención y protección de rutas, más que de generación de ingresos.


INDUSTRIA DEL BUS EN COLOMBIA PRESENTA SU PROTOCOLO

William Marroquín – Redacción Colombiabus

UNA PROPUESTA TÉCNICA PARA REACTIVAR EL SECTOR

Desde hace varias semanas un frente común conformado por la industria carrocera, proveedores de componentes, fabricantes de chasis, gremios del transporte intermunicipal y especial, así como representantes de los usuarios del transporte estuvo desarrollando talleres para trabajar en la elaboración de una propuesta técnica que permita brindar más confianza en el transporte de pasajeros y apoye la reactivación del sector.

El comité reunido siempre fue consciente de una reactivación basada en fomentar espacios y condiciones seguras en todas las modalidades (masivo y colectivo, especial, intermunicipal y mixto), teniendo en cuenta los cuatro aspectos fundamentales para controlar y mitgar riesgos de propagación del virus como son los vehículos, la infraestructura, el servicio y los usuarios.

Foto: Berlinas del Fonce

IMPLICACIONES EN LOS VEHÍCULOS

En este apartado se especifican las características mínimas de los vehículos para la prestación del servicio de transporte de pasajeros. Se incluyen las condiciones de distanciamiento social y requisitos generales para toda para todos los tipos de automotores de pasajeros. También se dedica un apartado importante a los sistemas de tratamiento del aire al interior del vehículo y las condiciones para el aislamiento individual.

Aspectos como la prohibición de uso de sistemas o cabinas de desinfección de forma directa sobre los pasajeros, ya sea por aspersión, emisión de luz ultravioleta, emisión de ozono, líquidos y/o aerosoles. O los mínimos de renovación de aire al interior de los vehículos con sus métodos, a un caudal entre 13 y 25 m3/h por pasajero han sido tenidos en cuenta.

¿QUÉ PASA CON LA INFRAESTRUCTURA?

Los profesionales representantes de las compañías participantes han tenido muy en cuenta las diferentes modalidades de transporte y su relación con la infraestructura (portales, agencias, terminales y otros). Un aspecto fundamental es garantizar dos metros de distancia entre cada usuario, mientras que en casos donde no exista una edificación concebida para abordaje y descenso de pasajeros, las medidas de bioseguridad, las condiciones de distanciamiento y las actividades de concientización, deberán estar a cargo de las empresas que ofrecen el servicio de transporte de pasajeros.

EL SERVICIO DE TRANSPORTE

Las propuestas abarcan desde la prohibición de efectuar desinfección y aplicación de sustancias con pasajeros a bordo, pasando por el control y seguimiento a los operarios encargados de las tareas de limpieza y las autorizaciones que deben cumplir los productos empleados.

También se explican los apectos a tender en cuenta antes de viaje como la preparación del vehículo, las medidas para los pasajeros que se transportan en los diferentes segmentos (intermunicipal, urbano, mixto y especial). En el servicio especial, se disponen de lineamientos para los diferentes grupos de personas como estudiantes, turistas, empleados de empresas contratantes, usuarios de la saludo y quienes requieran de servicios expreso. Mientras que los procedimientos durante y después de viaje, tampoco se han dejado de lado.

LOS PASAJEROS

Para garantizar un transporte bioseguro, no sólo es necesario aplicar el distanciamiento y el autocuidado. Los elementos como tapabocas deben ser de uso permanente, el lavado permanente de manos, las restricciones para usar los sanitarios limitándose al lavado de manos, el impedimento de consumo de alimentos y el suministro de datos que aseguren la trazabilidad de los viajeros y sus condiciones de salud.

“Todo gira en torno al pasajero, a quien debemos proteger, éste debe contar con todos sus elementos de protección personal. Uno de los elementos claves para reducir el contagio con el virus es el distanciamiento y uso de tapabocas, la compra electrónica de pasajes, dar todos los lineamientos para uso del autobús están a cargo de las empresas. Cuando se requiera aumentar la capacidad de los vehículos o no tenga cómo garantizar distanciamiento de un metro entre personas, debe habilitar barreras físicas y adicionalmente un proceso de renovación de aire. Respecto al aire al interior, investigamos mucho en ésta área porque es lo que hace que el viajero esté mucho más tiempo seguro dentro del bus, por lo que se requiere que el aire que circula dentro de la cabina sea tratado” explica Juan Pablo Puentes, Director Ejecutivo de Asonicar (Asociación Nacional de Industriales Carroceros), organización gremial que lideró la propuesta.

EL DOCUMENTO

Además de Asonicar, participaron la Cámara de Transporte de Pasajeros de la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) y sus empresas agremiadas, Acoltés en representación del transporte especial y sus compañías que la conforman, Distribuidora Nissan (Dinissan), Fenalco, Busscar de Colombia, AutoBuses I.C.C., Colbuss, Transtec Diseño & Ingeniería, Berlinas del Fonce y Colombiabus en representación de los usuarios.

El grupo de Bioseguridad se conformó por unas 30 empresas directas que realizaron sus aportes, otras enviaron sus comentarios y observaciones con lo que cerca de 100 compañías donde se encuentran las más importantes de la industria del bus en Colombia, participaron en la construcción de los protocolos.

Para ampliar la información y consultar todas las áreas que abarca la propuesta, pueden descargar el documento en este enlace: