Tag Archives: Ministerio de Transporte

TRIBUNA ANDI: ¡NUEVO GOBIERNO, NUEVOS RETOS!

LA OPINIÓN DE LA ANDI – ESPECIAL PARA REVISTA LATINOBUS

Hernando Tatis – Director Cámara Transporte de Pasajeros ANDI

En Colombia muy pronto llegará el nuevo gobierno y eso significa que vendrán nuevos retos para las empresas de transporte terrestre automotor de pasajeros, las cuales han estado reguladas desde el año 2001 por el mismo Decreto. Luego de un poco más de 20 años de la expedición del Decreto 171 de 2001, que reglamenta la operación de transporte terrestre de pasajeros, dicha norma ya no se ajusta a los requerimientos actuales de las empresas por lo cual es necesario una reglamentación acorde a la operación real del sector, que incluya temas como innovación, transformación digital y promoción tecnológica de dichas empresas.

Tras la llegada del nuevo gobierno el sector de transporte de pasajeros comienza nuevamente el reto, de trabajar de forma articulada en la transformación de nuestro sector. De acuerdo con lo anterior, lo primero es pensar en que por fin se realice una actualización de la regulación para identificar nuevos procesos acordes con la operación del sector, y brindar un transporte seguro y eficaz a la población.

Lo segundo es poder tener la actualización de las tarifas piso, que responda realmente a los costos que implica la operación de movilizar a un pasajero, considerando los insumos de la operación, tales como los peajes, el combustible, repuestos, salarios, entre otros, que se han incrementado por encima del promedio nacional. En visto a lo anterior según cifras del DANE, por medio del Índice de Costos del Transporte Intermunicipal de Pasajeros (ICTIP)[1] , el incremento de los costos fijos fue de 5 % en el primer trimestre de 2022 respecto al año inmediatamente anterior, lo cual es preocupante para las empresas de transporte de pasajeros por el temor a perdidas y dificultad para su desarrollo, y dificultando las ventas.

Un tercer punto será avanzar en el reto de reglamentar la Ley 2198 del 25 de enero de 2022, la cual contempla medidas de alivio al transporte público terrestre de pasajeros por carretera, mixto y colectivo2 , garantizando condiciones óptimas para el buen desarrollo de las actividades de circulación y prestación del servicio, con esta medida se beneficiaron más de 25.000 vehículos de transporte de pasajeros y vehículos de transporte público mixto, se generaron beneficios para las empresas del sector transporte de pasajeros pues muchos de los vehículos no han sido utilizados en su capacidad máxima por las restricciones que se tomaron en medio de la pandemia y afecto a diferentes sectores del transporte3. Por lo anterior, la necesidad imperiosa de poder contar con la reglamentación de esta norma.

VIAJE SEGURO Y CONFIADO

Un cuarto eje será el de trabajar por disminuir de forma efectiva la ilegalidad e informalidad en el transporte terrestre de pasajeros, para reducir el riesgo de los pasajeros y todas las personas involucradas en el transporte, es importante tener en cuenta que los viajes informales y/o ilegales no es transporte terrestre de pasajeros, pues este tipo de actividades no tienen todos los beneficios, tales como,  viajar seguro, tranquilo y con empresas confiables, vehículos con mantenimiento actualizado y en buenas condiciones, pólizas de seguros de responsabilidad civil, entre otros, que garantizan la llegada a su destino4.

Por último, es de vital importancia apoyar a las autoridades para la disminución de la informalidad y el control de las infracciones, erradicando las actividades ilícitas que afectan en gran medida el correcto funcionamiento de las empresas.


1 Tomado de “Supertransporte formula cargos a diez organismos de tránsito por presuntamente omitir controles a la informalidad e ilegalidad” http://www.mintransporte.gov.co

2Tomado de Boletín Técnico “Índice de Costos del Transporte Intermunicipal de Pasajeros (ICTIP) Primer trimestre de 2022”
3 Tomado de “Así funciona la ley que amplía la vida útil de los vehículos de transporte público”; https://www.elespectador.co

4 Tomado de “Supertransporte formula cargos a diez organismos de tránsito por presuntamente omitir controles a la informalidad e ilegalidad”;www.mintransporte.gov.co

MINTRANSPORTE ABRIÓ CUATRO NUEVAS LICITACIONES PARA OTORGAR VEINTE RUTAS INTERMUNICIPALES

SE MANTIENE LA SELECCIÓN MEDIANTE PLIEGOS TIPO

Redacción Colombiabus – William Marroquín

En mayo de 2022 se publicaron los resultados finales de los últimos tres concursos que celebró el Ministerio de Transporte, para otorgar 14 rutas intermunicipales y al momento de esta publicación, las empresas que se adjudicaron los corredores, continúan preparándose para iniciar la operación de los recorridos que ganaron.

En algún momento se pensó que serían los últimos concursos celebrados bajo la modalidad de “Pliegos Tipo” que inició desde 2019. Lo anterior, por las disposiciones de la Ley 2198 de 2022, que en sus numerales 4 y 5 dejaba la posibilidad de otorgar permisos de operación a las empresas por su cuenta propia, siempre y cuando se comprobara la existencia de demanda insatisfecha en la ruta que se buscaba operar.

Esta misma ley determinaba que el Mintransporte tenía 6 meses de plazo para definir tanto los criterios como los mecanismos para otorgar las autorizaciones respectivas. Este paso aún se encuentra pendiente de publicar y por ello, las licitaciones continuarán, al menos por ahora, con el mismo esquema que viene aplicando desde 2019, que se reglamentó con base en la resolución 6184 de 2018 y el Decteto 1079 de 2015.

Ahora el Ministerio, ha publicado cuatro concursos con los que espera otorgar veinte nuevas rutas, las empresas interesadas tendrán hasta las 3:59P.M. del 27 de julio para presentar la documentación soporte de sus propuestas. Los términos de cada concurso así como los formatos que deben diligenciar, se encuentran publicados en la plataforma SECOP II

CR-MT-001-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038135 del 01 de julio de 2022, y se orienta a conceder permisos de operación para rutas en el departamento del Magdalena. Algunos corredores ofertados, complementan las licitaciones que se celebraron en 2019 del concurso CR-MT-003-2019, donde se buscaba conectar a Cartagena y Santa Marta con poblaciones cercanas y que fueron adjudicadas a Expreso Brasilia, Berlinas del Fonce y Expreso del Sol.

Otro detalles importante, es que la ruta Barranquilla – Fundación fue incluida en este concurso, toda vez que el Mintransporte revocó en 2015 el permiso de operación a Transportes la Costeña (hoy Expreso Costeña). Las otras cuatro rutas sí corresponden a estudios contratados por el Ministerio entre 2014 y 2016, que determinaron demanda insatisfecha y la necesidad de someter a licitación los corredores.

CR-MT-002-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038115 del 01 de julio de 2022, las dos rutas que conectan a la población de Agustín Codazzi con Valledupar y Becerril estaban adjudicadas a Transportes La Costeña (hoy Expreso Costeña). Sin embargo, el Ministerio también le revocó a la compañía con sede en Barranquilla el derecho a operarlas, en el año de 2015, quedando vacantes y con necesidad de someterlas a licitación.

Las otras tres rutas, han sido sometidas a licitación como resultado de los estudios que el Ministerio contrató entre 2014 y 2015 que determinaron demanda insatisfecha.

CR-MT-003-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038125 del 01 de julio de 2022, y tiene como característica llamativa, que por primera vez desde que se realizan las licitaciones bajo la modalidad de Pliegos Tipo, un corredor vuelve a ser sometido a concurso. Se trata de la ruta Soplaviento – Barranquilla, que estuvo incluida en el proceso CR-MT-004-2019 pero que el Ministerio tuvo que declinar, pues ninguna de las empresas que se postuló, alcanzó el puntaje mínimo de 60 (sesenta) puntos exigido, tras la publicación del informe definitivo de evaluación.

Las demás rutas sí fueron incluidas en el concurso, como resultado de estudios contratados por el Mintransporte, bajo contrato de consultoría 373 de 2015, que determinó la necesidad de ofertarlas mediante un proceso licitatorio.

CR-MT-004-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038235 del 01 de julio de 2022 y la necesidad de ofertar los corredores incluidos, nace del contrato de consultoría 373 de 2015 que suscribió el Ministerio de Transporte con compañías especializadas de ingenieros de vías y transportes, que elaboraron los estudiso de demanda insatisfecha, exceptuando la ruta Riosucio – Guática.

Esta ruta hizo parte del primer concurso licitatorio bajo la modalidad de Pliego Tipo, el CR-MT-001-2019 donde también estaba el corredor Bogotá-Chaparral, sobre cuya decisión del Consejo de Estado, aún no se conoce.

Volviendo al caso de la ruta Riosucio – Guática, este corredor vuelve a ofertarse, puesto que el informe definitivo de evaluación publicado en 2019, determinó que ninguna de las empresas postulantes había logrado las 60 (sesenta) unidades de puntaje mínimo.

Otras disposiciones ya conocidas de anteriores concursos, no cambian: las rutas podrán ser operadas por un máximo de cinco años (creemos que deberían ser el doble, para permitir recuperar la inversión y generar los réditos), el nivel de servicio y tipo de vehículo definido por el concurso sólo podrá cambiarse al transcurrir 12 (doce meses) y las empresas ganadoras, tendrán un máximo de 180 días posteriores a la publicación del acto que adjudica los corredores, para iniciar la prestación del servicio.

Es de esperar que en este concurso, las empresas que se postulen, obtengan puntajes más altos y hayan demostrado la mejora en sus procesos administrativos, gestión de calidad y preparación. Recordemos que en las tres licitaciones anteriores, los resultados de los informes generaron un impacto reputacional negativo en empresas de gran tradición y poderío económico, pues sus puntajes dejaron mucho qué desear.

LOS RETOS DE MOVILIDAD DEL NUEVO GOBERNANTE

UN ESCENARIO COMPLEJO Y UNA LARGA LISTA DE TAREAS

Editorial Latinobus – Revista 51

El próximo siete de agosto, comienza una nueva era democrática para el país de la mano del primer gobernante de corte socialista elegido por voto popular en toda la historia de Colombia. Y al margen de las posiciones políticas, económicas y sociales defendidas por él durante la campaña (que al final de cuentas le dieron la victoria), hay una realidad vigente y es el estado de la industria del transporte terrestre de pasajeros en el país, columna vertebral del desarrollo y cotidianidad de nuestra sociedad.

Tenemos una geografía compleja, y los principales centros urbanos, son accesibles sólo a través de carreteras de montaña, intrincadas y difíciles de transitar. Desgraciadamente, muchos de los tramos planos y rectos no han sido demolidos por las fallas geológicas, sino por la corrupción que ha dejado proyectos inconclusos o en manos de entidades tan ineficientes como el Invías; habilitar y corregir la infraestructura vial, tanto urbana como interdepartamental, debe ser prioridad para el
recién llegado mandatario.

Girando la vista a las ciudades, si hay algo que va en contravía de la descarbonización (otras de las banderas de campaña de Gustavo Petro), es la masificación de la motocicleta como medio de transporte urbano. De hecho, en una ciudad como Cali, el 77% de los gases contaminantes fue emitido por motocicletas en 2019, mientras que los buses y microbuses aportaron sólo un 8%*. Mientras tanto, la mayoría de sistemas de transporte masivo del país están quebrados, gracias a la baja
demanda, la evasión y la falta de apoyo estatal.

Por su parte, los metros de Medellín y Bogotá, también requerirán la atención del gobernante. Al primero, para aumentar su eficiencia y
recuperar la apropiación por parte de los ciudadanos, para que lo mantengan protegido de ataques vandálicos; al segundo, garantizando el avance de las obras contratadas hasta el momento. Educar a los ciudadanos que han satanizado el bus como medio de transporte, es otro de los retos que tendrá no sólo el presidente Petro, sino los gobernantes locales a elegirse en el próximo periodo.

El transporte intermunicipal sigue en cuidados intensivos y son muchos los males que le aquejan. A la baja en la demanda post pandemia (se estima una reducción de al menos el 40% en los despachos), se suma la falta de liquidez (muchas empresas e inversionistas acabaron con sus ahorros durante las cuarentenas y los paros), la incapacidad para renovar flota por haber agotado los fondos de reposición, las altas tasas de
interés y la falta de apoyo estatal y bancario.

Si a esto agregamos los elevados costos operativos derivados del pésimo estado de la malla vial, y la dificultad para conseguir conductores y personal operativo, tenemos el coctel perfecto para quebrar definitivamente a la industria. Elegir más que un simple burócrata en la cartera de transporte, y más bien alguien con conocimiento técnico, administrativo y estratégico, permitirá menos trabas y más avance para el turismo, la conectividad y la movilización de personas y mercancías por el país.

Por último, presidente y ministros de transporte y comercio, deben meterle mano al lío de la homologación de carrocerías, dejando las reglas claras, pero sobre todo, haciendo de la seguridad algo viable y no una utopía, que símplemente nos condene a viajar en vehículos obsoletos. Citando un término de moda, el transporte requiere de la “empatía” del nuevo líder nacional, dándole la mano a un muy sufrido sector.

*Cifras de acuerdo con el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Cali (DAGMA)

SUPERTRANSPORTE LANZA GUÍA SOBRE INFRACCIONES POR PREGONEO EN TERMINALES DE TRANSPORTE

LEGALIDAD Y LIBRE ELECCIÓN SON FUNDAMENTOS DE LA GUIA

Redacción Latinobus – William Marroquín / Ministerio de Transporte

Uno de los aspectos donde más debe trabajar el transporte terrestre de pasajeros, es la mejora de la experiencia de viaje para el usuario. Si bien esta comienza cuando se toma la decisión de comprar el tiquete de viaje con antelación al abordaje del bus, una gran incidencia en la misma en el resultado depende del paso por los terminales de transporte, pues estas centrales de transporte son claves en una movilización legal, segura y deben ofrecer las facilidades que motiven al viajero a usarlos.

Una de las prácticas malsanas que aleja al pasajero de una experiencia satisfactoria de viaje, es el pregoneo en los terminales de transporte. Esto no sólo denota informalidad y mal servicio por parte de la compañía que lo hace, sino además incompetencia para desarrollar un sistema de canales de venta efectivos para su clientela. Y lo más importante, limita limita a los usuarios su libertad de elección, por ejemplo, respecto de la empresa transportadora de su preferencia.

Cabe recordar que el pregoneo está prohibido y su práctica se considera una contravención a las disposiciones normativas que rigen la prestación del transporte en todas sus modalidades y que también regulan la operación de las centrales de transporte. El Decreto 1079 de 2015 tiene consignados los “Derechos, deberes y prohibiciones de las empresas de transporte frente a los terminales de transporte terrestre automotor”.

En el artículo 2.2.1.4.10.5.3., la sección “Prohibiciones” indica que esa práctica no está permitida: “Utilizar, permitir, patrocinar, tolerar o practicar el pregoneo o actos similares y emplear sistemas o mecanismos que coarten al usuario, la libertad de elección de la empresa transportadora de su preferencia para promover la venta de tiquetes”. Su inobservancia o falta de control para evitar que se presente, puede conducir a sanciones económicas tanto para la central de transporte como para la empresa usuaria de las instalaciones.

Teniendo en cuenta que el pregoneo vulnera los derechos al libre acceso y de elección de los usuarios, genera desviación de la clientela y configura competencia desleal entre las empresas transportadoras; la Superintendencia de Transporte ha elaborado la Guía Rápida Sobre el Pregoneo, buscando eliminar esta actividad y contribuyendo a que los pasajeros se muevan de forma tanto legal como segura.

La guía explica cómo se configura el pregoneo, sus características y consecuencias tanto para usuarios como para transportadores, incluyendo la cuantía de las sanciones económicas que podrían asumir los infractores (usuarios, empresas o terminales). De otra parte, orienta al viajero sobre los derechos a elegir libremente la empresa de su preferencia y a tener acceso a la información, sin sentir ese acoso y esa intranquilidad cuando visitan las terminales de transporte y se presenta la situación.

Para quienes deseen consultar la guía, pueden conocerla en este enlace y también descargarla:

La creación de la guía viene acompañada de una campaña de sensibilización, realizada directamente desde las terminales de transporte terrestre. Está orientada a que la ciudadanía compre sus tiquetes de viaje en los canales autorizados, como lo son las taquillas y los comercios electrónicos, fomentando el transporte legal para eliminar la informalidad.

Mediante la campaña se espera que todos los empresarios, tanto transportadores como administradores de las infraestructuras, cumplan con las disposiciones legales, evitando así las prácticas de pregoneo o mitigando su ocurrencia, permitiendo que los usuarios tomen libremente sus decisiones de compra de tiquetes.

LICITACIONES: CON LOS PANTALONES ABAJO

LAS EMPRESAS SIEMPRE DEBEN ESTAR PREPARADAS

Editorial Revista Latinobús – Número 48

Ha llegado a su etapa decisiva el proceso licitatorio que puso a disposición de las compañías de transporte de mediana y larga distancia del país, la posibidad de acceder a nuevas rutas bajo la modalidad de “pliegos tipo”. Un acontecimiento que ha mantenido atentos a empresarios, fabricantes y comercializadores de vehículos, así como a los pasajeros, dada la oportunidad para ampliar la oferta de movilidad en regiones con carencia de frecuencias, y así mejorar las finanzas de las ya golpeadas operadoras del servicio.

Los documentos a presentar incluían características técnicas de los autobuses a ofertar según la tipología de cada ruta, registros de capacitación de conductores, seguridad vial y planes de mantenimiento al interior de las compañías, además de certificaciones que demostraran las experiencia en la operación de rutas similares y estados financieros. Nada complicado, pensaría cualquiera ajeno al medio, dada la basta trayectoria de la mayoría de empresas del sector, algunas con 70 o más años de actividad en el territorio nacional. Creíamos que con facilidad, alcanzarían puntajes cercanos a 100 (el tope de calificación), haciendo de la subasta una interesante y reñida competencia empresarial.

Qué amarga sorpresa nos hemos llevado al conocerse los informes que ha publicado Mintransporte con resultados de la puja (en la cual participaron 44 firmas buscando quedarse con alguna de las 14 rutas licitadas), dado el pésimo puntaje obtenido por compañías de gran renombre y reputación, algunos de ellos estando más cercanos al cero, que a alcanzar los lugares más destacados de la clasificación. ¿Cómo puede suceder esto, después de décadas de servicio, la evolución de las tecnologías de información y hasta la implementación de costosos (y de paso, tediosos) sistemas de gestión de calidad en las empresas?

De otro lado, un aspecto que también vale la pena tener en cuenta, es que uno de los componentes que también influía a la hora de presentar los pliegos y asignar la calificación a las propuestas (otorgaba 20 puntos), era la edad del parque automotor. De los 44 oferentes, 40 entendieron “cómo se juega a licitar” y se postularon con equipo cero kilómetros, para lo cuál indicaron las características técnicas y en algunos casos, incluyeron las cotizaciones de los fabricantes de chasis y carroceros que respaldaran la oferta.

Pues llama la atención que, primero, cuatro postulantes creyeran que podían ganar puntos ofreciendo flota de hasta cinco años de uso, y segundo, que los proponentes con la mayor puntuación tuvieran la misma marca de carrocería y chasis en los documentos presentados. ¿Acaso ningún otro carrocero se dio a la tarea de conquistar a las empresas con ofertas de valor lo suficientemente atractivas para ir de la mano a las licitaciones? ¿Qué pasó con los importadores de chasises que incluso teniendo productos competitivos, se dejaron tomar ventaja de los demás?

La respuesta a las anteriores inquietudes es muy sencilla, y tan simple como preocupante: capacitación, organización y humildad. Es increíble que empresas de renombre, con décadas de evolución, que mueven millones de pasajeros al año y manejan miles de empleados, aún tengan prácticas arcaicas y se manejen cual negocios de barrio y no como verdaderas compañías organizadas, responsables y eficientes.

No se trata de dar “palo” a las empresas y hacer leña del árbol caído. Queremos invitar a reflexionar y abrir los ojos de quienes lideran algunas de las más importantes organizaciones de transporte del país, haciéndoles ver que la solución no es contratar un asesor de licitaciones para los concursos venideros; la respuesta está en planear, hacer, documentar y ejercer el servicio con disciplina, de tal manera que mañana mismo, la tarea de la próxima puja ya esté hecha.

NUEVAS EMPRESAS ATENDERÁN LA RUTA QUIBDÓ – CARMEN DEL ATRATO EN EL CHOCÓ

LOS RESULTADOS DEL ÚLTIMO INFORME DE LICITACIONES

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Muchas reacciones en la industria del autobús en Colombia y sus grupos de opinión que lo componen (pasajeros, busólogos, fabricantes, gremios y transportadores) han generado los resultados preliminares de los tres concursos que celebró el Ministerio de Transporte. En ellos se busca adjudicar catorce rutas, para las que se había detectado necesidad por situaciones de demanda insatisfecha.

Las conclusiones de este resultado preliminar que ha publicado el Ministerio en sus diferentes Informes de Evaluación, ha demostrado que hubo empresas que no se prepararon adecuadamente para postularse a los concursos y quedaron bastante lejos en puntuación, o incluso excluidas al no atender las indicaciones de correcciones a los requisitos básicos de participación.

Para muchas compañías, posiblemente sea un duro revés, especialmente si son líderes en sus regiones y llegan empresas de otros lugares. Tampoco se puede desconocer el impacto reputacional negativo al revelarse públicamente los puntajes de sus postulaciones a las diferentes rutas.

Quedaba pendiente el resultado de la evaluación para las empresas que se habían presentado su candidatura para el corredor Quibdó – Carmen del Atrato, un recorrido cercano a los 80 kilómetros. Esta ruta une a la capital chocoana con poblaciones que limitan con el departamento de Antioquia. La puntuación otorgada por el Ministerio de Transporte para las compañías postulantes, es el siguiente:

Uno de los aspectos importantes de esta licitación, era el interés de muchas empresas por expandirse y atender nuevos destinos, sin importar que estuvieran lejos de su región de origen o sus mercados naturales, uno de los ejemplos más claros ha sido este con las rutas del departamento del Chocó y las nuevas caras que se verán, con Autoboy y Lipsa, grandes protagonistas de estos concursos.

Por su parte, los horarios para las dos compañías que al momento de escribir estas líneas han obtenido el mayor puntaje, son los siguientes:

Como se mencionó en los términos del concurso, el servicio es de nivel básico y se atenderá en vehículos tipo microbus. Autoboy ofertó Chevrolet NKR con capacidad para 19 pasajeros, carrozado con el modelo New Senior de Marcopolo. Esta misma carrocería la propuso Rápido Ochoa, con la plataforma NPR Reward del fabricante del corbatín. Lipsa propuso equipo cero kilómetros, aunque no se reveló qué combinación escogió.

Para quienes deseen presentar sus observaciones al Informe Preliminar de Evaluación, pueden hacerlo antes de las 23:59 horas del próximo 16 de marzo.

MÁS DE 40 EMPRESAS COMPETIRÁN POR LAS 14 RUTAS INTERMUNICIPALES LICITADAS POR MINTRANSPORTE

VARIAS SORPRESAS ENTRE LAS EMPRESAS PROPONENTES

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Los tres concursos de licitaciones publicados por el Ministerio de Transporte a mediados de diciembre de 2021 y cuyas propuestas, fueron recibidas el pasado 17 de enero de 2022, han llegado a las etapas de decisión. Lo anterios la publicación por parte del ente estatal del Informe de Verificación de Requisitos Básicos de Participación, para cada uno de los procesos en curso.

Este informe, está orientado a la verificación de los documentos de tipo jurídico (conocidos como Requisitos y Documentos Básicos de Participación), los cuales quedaron definidos en los términos de cada una de las licitaciones. Es importante aclarar que no otorgan ninguna puntuación, pero su cumplimiento le permite a la empresa que se postuló para alguna de las rutas, obtener el derecho para que su propuesta pase a la etapa de calificación, donde se revisan los aspectos que sí otorgan puntaje.

Cada uno de los informes de verificación, indica qué clase de documentos debe corregir cada una de las empresas, esto también permite saber los nombres de las compañías que se postularon a las diferentes rutas. Para los tres concursos, cerca más de 40 empresas presentaron sus propuesta a través de la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente, con grandes sorpresas pues, muchas de ellas están interesadas en llegar a zonas del país que no se hubiesen imaginado antes.

Hemos hecho un listado de las empresas que competirán por cada uno de los corredores ofertados:

CONCURSO CR-MT-003-2021

Las empresas que presentaron sus propuestas en este concurso y fueron requeridas para presentar aclaración al Ministerio de Transporte, deberán entregar los soportes a más tardar el próximo 15 de febrero de 2022, a las 23:59.

CONCURSO CR-MT-004-2021

Las 20 empresas que se postularon en los cuatro lotes de este concurso, tendrán hasta el próximo 16 de febrero antes de las 23:59 horas, para presentar las aclaraciones y hacer alguna corrección a los documentos que haya requerido el Ministerio.

CONCURSO CR-MT-005-2021

Para responder a los requerimientos formulados por el Ministerio de Transporte, las empresas tendrán hasta el próximo 17 de febrero, antes de las 23:59 horas para registrar los ajustes a los documentos básicos de participación, en la plataforma SECOP II del portal Colombia Compra Eficiente.

Analizando cada uno de los concursos y empresa por empresa, se encuentra que las principales aclaraciones deben hacerlas en los documentos relacionados con las pólizas de seriedad de oferta, el compromiso de transparencia y los aportes a la seguridad social de los últimos 6 meses. En las pólizas se encuentran errores como documentos que no tienen la cuantía de los vehículos a amparar, la designación de los tomadores o asegurados, los términos de vigencia de las mismas, imprecisiones respecto a los valores amparados, principalmente.

Respecto al compromiso de transparencia, la aclaración principal es especificar si las empresas realizaron o no pago por la elaboración y presentación de la propuesta, tales como bonificaciones o sumas adicionales al salario ordinario que hubiere para sus empleados o consultores externos. Adicionalmente, aclarar si se realizarán o no pagos similares en el evento de salir favorecido en el concurso.

Nunca antes se había visto tanta competencia por corredores, ni tampoco la posibilidad de seguir con tanto nivel de detalle, las etapas de cada uno de los concursos con proponentes inesperados y el interes de todos por expandir rutas, además de conseguir aumentos en sus capacidades transportadoras. El juego está abierto y será muy disputado.

¿CÓMO AVANZAN LAS LICITACIONES DE CORREDORES INTERMUNICIPALES?: SEGUIMIENTO – PARTE III

TERCERA PARTE DE OBSERVACIONES Y RESPUESTAS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Al momento de escribir estas líneas, el Ministerio de Transporte se encuentra revisando toda la documentación enviada por las empresas interesadas en concursar para adjudicarse la operación de alguno de los catorce corredores que se sometieron a licitación. Hace pocos días, se modificó el cronograma de los tres procesos, porque el ente gubernamental debe elaborar el documento con el que solicitará a cada interesado las respectivas aclaraciones.

Como lo hemos mencionado, no existe confirmación oficial de las empresas que participaron en los concursos y tardarán cerca de 45 días (si no se modifican los cronogramas de la licitación) para que se publique el Informe Preliminar de Evaluación, en el que se conocerán los postulantes y se darán los virtuales ganadores para cada uno de los corredores ofertados.

Hemos venido analizando las observaciones realizadas por cada uno de los interesados que buscan participar en los concursos licitatorios, ahora es el turno de revisar las formuladas para el proceso CR-MT-005-2021:

¿QUÉ HAY RESPECTO A LAS OBSERVACIONES?

OBSERVACIÓNRESPUESTA MINISTERIO
Anexar dentro de las propuestas, que las carrocerías cumplan con las normas NTC5206, junto con las resoluciones 4200 y 3753. Los vehículos presentados dentro de la oferta de cada empresa, deben tener ficha de homologación aprobada. Los defectos tipo A y B que se encuentren en las revisiones, hacen parte de la Ficha de Mantenimiento Preventivo, que exige la licitación.
Pedido de eliminar el puntaje que se otorga por la «Experiencia Específica» pues distorsiona la igualdad de condiciones, especialmente en una empresa de transporte especial que está habilitada para transporte por carretera.Observación denegada.
¿Aplica libertad de horarios?Acogerse a lo establecido en las resoluciones 7811 de 2001 y 1658 de 2011.
Existen resoluciones que autorizan la operación de las rutas Medellín –Barranquilla, Medellín – Montería, Riohacha – Valledupar, Bogotá – Montería, Valledupar – Montería y Medellín – Valledupar. Todas estas rutas ya son atendidas en nivel de servicio Lujo y en Bus, por lo que podría darse saturación o sobreposición en la ruta Medellín-Maicao que se pretende licitar.Denegado, el Ministerio argumenta que el estudio de oferta – demanda, muestra la existencia de demanda insatisfecha entre Medellín y Maicao. Por esta razón, el Ministerio de Trans-porte incluye en el presente concurso esta ruta, debido a que la mejora del servicio al eliminar los transbordos es notable para los usuarios.
Aclaración respecto al término “Paradas”, teniendo en cuenta que en los pliegos existen algunas paradas obligatorias para rutas en servicio de lujo, cuyos vehículos tienen una tripulación de 2 conductores.La ley 336 de 1996, el decreto 087 de 2011, la resolución 315 de 2013 y el decreto 1326 de 1998 hacen referencia a los apartados relacionados con seguridad. En todos ellos también, se recuerda la responsabilidad de las empresas de asegurar las pausas y descansos para los conductores y no comprometer la seguridad en los viajes.
Considerando los efectos de la pandemia, se consulta sobre la posibilidad de incluir capacitaciones realizadas sobre el último semestre o un periodo de tiempo del año 2019 donde la operación se comportó normalmente y así compensar este tiempo de formaciones subutilizadas y que si se debieron cumplir durante el año 2019 en todas las empresas de Transporte ó por otro lado reducir la cantidad de horas a certificar por % de conductores.El concurso no cambia los términos sobre los cuales se reglamenta, con base en las resoluciones 6184 de 2018 y el Decreto 1079 de 2015
Aclarar el término real de vigencia de la póliza de Garantia de Seriedad de la oferta.Vigencia: 18 meses, contados a partir de la fecha de presentación de la Propuesta.” Por lo tanto, la fecha a partir de la que se deben contar los 18 meses, depende exclusivamente del momento en que los proponentes presenten sus propuestas, término que debe estar entre la fecha de Apertura y Cierre del Concurso, fechas que se han determinado en el Cronograma.
Aclaración sobre lo dispuesto en los pliegos que menciona: “Cada proponente deberá presentar solamente una propuesta por ruta. No obstante, cada proponente podrá presentarse a varias rutas de un mismo concurso”.Dentro del presente concurso existe la posibilidad que un proponente con una propuesta se presente a una o varias rutas, caso en el cual deberá completar la información que difiere para cada lote según lo estipulado en los Términos del Concurso.
Cantidad de propuestas en las que puede ser incluido un conductorUn conductor sólo puede estar incluido por una compañía, no puede aparecer en dos o más.

Como en los otros dos concursos, las empresas de transporte han manifestado que las compañías aseguradoras autorizadas para expedir pólizas en Colombia, necesitan conocer los anexos de garantías futuras que no aparecen en los términos de los procesos licitatorios. Varios transportadores, han solicitado ajustes y aclaraciones, porque no pueden suscribir las pólizas de seriedad de oferta, necesarias para participar en la licitación.

De otra parte, aunque las empresas que se postulen y resulten ganadoras, pueden modificar el tipo de servicio y vehículo con el que se presentaron al concurso después del primer año de operación con la ruta nueva, el caso del corredor Neiva-Bucaramanga no deja de sorprender. Recordemos que cuando esta ruta se atendía bajo la modalidad de convenios entre las empresas, se prestaba en nivel preferencial de lujo y en bus, mientras que los términos de la licitación lo han dejado como básico y en buseta.

CONGRESO PRESENTA MEDIDAS PARA APOYAR REACTIVACIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS

LAS MEDIDAS SE VENÍAN SOLICITANDO DESDE 2020

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Las cifras de movilización de pasajeros por carretera en Colombia, mejoraron de manera significativa finalizando 2021 y por primera vez en dos años, se podrá comparar con datos, el comportamiento del sector durante la pandemia. Sin embargo, todavía existen muchas voces que indican que falta bastante para alcanzar una verdadera recuperación económica de la industria del autobús y algunos expertos estiman entre 18 y 24 meses más para regresar al escenario ideal.

Por otra parte, desde que comenzaron a regir la disposiciones de emergencia económica y el confinamiento, los transportadores venían proponiendo al gobierno una serie de medidas para ayudar a la recuperación del sector, dinamizarlo y permitir afrontar las dificultades de caja que afrontan las empresas.

Una serie de medidas modifican tres disposiciones normativas claves en el transporte terrestre de pasajeros: la Ley 105 de 1993, la 336 de 1996 y la ley 769 de 2002. Gracias a la publicación de la Ley 2198 de 2022, elaborada por el Congreso de la República. Esta ley venía anunciándose desde noviembre de 2021, venía en trámite y aprobación por la Comisión Sexta del Senado y entró en vigencia desde el 25 de enero de 2022.

VIDA ÚTIL DE VEHÍCULOS Y REPOSICIÓN

Uno de los temas que trata la Ley 2198 es la ampliación de la vida útil de los vehículos, cuyos tiempos están definidos en la Ley 105 de 1993. Ahora los automotores de transporte público de pasajeros que hayan sido matriculados con anterioridad al 31 de diciembre de 2020 que se encuentren dentro del tiempo de vida útil máxima o del plazo para reponer, contarán con un tiempo de vida útil de cuatro (4) años adicionales al establecido en el presente artículo, contados a partir del cumplimiento de la vida útil o del plazo a reponer.

Esa disposición, también aplicará para disposición aplica para los vehículos matriculados con anterioridad al 31 de diciembre de 2020, que hayan cumplido su vida útil entre el 12 de marzo de 2020 (fecha en la que se publicaron por pirmera vez las medidas de emergencia económica y social a causa de la pandemia) y la promulgación de la Ley 2198.

También la Ley 105 de 1993, fue modificada para permitir que los propietarios de los vehículos, puedan retirar por una única vez hasta el cien por ciento (100%) de los recursos aportados a los programas periódicos de reposición con el fin de garantizar un ingreso mínimo, sin perjuicio de la obligación de realizar la reposición del parque automotor.

ADICIÓN DE RUTAS, SERVICIOS Y PERMISOS DE OPERACIÓN

Una modificación a la Ley 105 de 1993 permitirá que un servicio que pueda configurarse, partiendo de la modificación del recorrido de una ruta existente no será considerado como nuevo servicio y por lo tanto, tampoco deberá ser objeto de adjudicación mediante permiso de operación tramitado por la empresa transportadora o sometido a licitación pública.

Esta misma modificación, dará la posbilidad a las empresas para solicitar la modificación de su recorrido, siempre y cuando tenga una ruta autorizada en los perímetros de la población, siempre y cuando lo necesite por la construcción de variantes o tramos de nuevas vías que unan el mismo origen y destino de la ruta inicialmente autorizada. Para ello, las autoridades tendrán treinta días hábiles para resolver la solicitud, una vez reciban la radicación de la misma.

Una disposición que no estará exenta de polémica es la que se deriva de la modificación a la Ley 336 de 1996, que permitirá a las empresas habilitadas que estén interesadas en ofrecer nuevas rutas en vías nuevas, solicitar y obtener el respectivo permiso para operar ese nuevo corredor. Naturalmente, la evaluación y estimación sobre la existencia de demanda de pasajeros, deberán hacerla las empresas por su propia cuenta y riesgo.

El Ministerio de Transporte tendrá un plazo de seis meses, para definir el reglamento para que los empresarios presenten las solicitudes. El permiso será otorgado siempre que se verifique la inexistencia de oferta autorizada y solo si la nueva ruta no da lugar a una superposición que genere paralelismo o interferencia total o parcial con alguna ruta previamente autorizada, ni afecta rutas intermedias.

También se agregaron nuevas tipologías de vehículos para efectos de prestar el servicio de transporte público de pasajeros en la modalidad de servicio mixto: buseta, camioneta cerrada, campero y microbus. Esto supuso una modificación a la Ley 769 de 2002.

Finalmente, se suspende la obligación de cumplimiento de la capacidad transportadora mínima para todas las empresas que cuenten con una habilitación vigente en los servicios de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera. Esa suspensión estará vigente hasta el 25 de enero de 2024, mientras no exista otra dispoisición que la modificque o derogue.

Les invitamos a descargar y consultar el documento:

¿CÓMO AVANZAN LAS LICITACIONES DE CORREDORES INTERMUNICIPALES?: UN SEGUIMIENTO AL PROCESO

OBSERVACIONES Y LAS RESPUESTAS A LOS PROCESOS – PARTE I

Redacción Colombiabus – William Marroquín

El pasado 17 de enero venció el plazo para que las empresas interesadas, presentaran sus propuestas ante la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente y se postularan a los concursos licitatorios, que buscan otorgar la operación de 14 corredores intermunicipales.

Al momento de escribir estas líneas, no se conoce oficialmente las empresas que presentaron sus propuestas, que ya están siendo revisadas por el grupo operativo del Ministerio de Transporte. El concurso fue publicado el pasado 14 de diciembre en SECOPII y desde allí se dio la bandera de salida para que las empresas autorizadas a operar bajo el decreto 1079 de 2015, prepararan su documentación.

Los parámetros de evaluación con los cuales el Ministerio se rige para seleccionar las propuestas, no registran cambios, pues se encuentran regulados por la Resolución 6184 de 2018, que definió los criterios técnicos para seleccionar objetivamente las mejores propuestas. Aunque sí podemos recordar cómo se asignarán los puntajes:

Hemos estado realizando un seguimiento a los tres concursos, y en cada uno de ellos los interesados han formulado sus observaciones, que el Ministerio ha respondido. Por ello, publicamos tres entregas para que se pueda conocer lo que los interesados plantearon y las respuestas del ente gubernamental, a cada proceso.

PROCESO CR-MT-003-2021.

¿QUÉ OBSERVACIONES HICIERON LOS INTERESADOS?

OBSERVACIÓNRESPUESTA MINISTERIO
¿Aplica libertad de horarios en los corredores ofertados?Acogerse a resoluciones 7811 de 2001 y 1658 de 2011.
Pedido de eliminar el puntaje de “Experiencia Específica” pues distorsiona la igualdad de condiciones.Observación denegada.
Una empresa realizó estudio de demanda insatisfecha de uno de los corredores ofertados y solicitaba le otorgaran puntaje.No se encontró estudio y por tanto no es procedente la solicitud
Superposición de ruta en corredor Riohacha-BogotáCon la nueva ruta, los viajeros no tendrán que hacer trayectos partidos y la única parada autorizada es en Maicao, por lo que no se considera superposición.
Para el apartado de Ficha Técnica de Revisión y Mantenimiento, se solicita copia de la tarjeta profesional del Ingeniero Mecánico que diligenció las respectivas fichas. Interesado solicita se autorice anexar certificación de la matrícula y el soporte de la información extractado de la página.El Ministerio acepta la solicitud, bajo disposiciones de la Ley Antitrámites.
Superposición de ruta en corredor Bogotá-CurumaníAunque la ruta propuesta está inmersa dentro de los trayectos Bogotá-Cartagena, Bogotá-Santa Marta y Bogotá-Barranquilla estas no tienen autorización para recoger pasajeros en Pailitas ni Pelaya
En el factor de seguridad – Capacitación a Conductores (mínimo 80 horas, 2 años antes de la fecha de apertura del concurso licitatorio). Interesado argumenta que la pandemia no permitió a las empresas cumplir con los cronogramas de capacitación.Las reglas de los concursos licitatorios en la actual modalidad, vienen fijadas por el Decreto 1079 de 2015 y la Resolución 6184 de 2018, por lo que el Ministerio no puede modificar los términos del concurso.
Cumplimiento de las normas técnicas para construcción de vehículos de pasajeros NTC5206, junto con las resoluciones 3753 de 2015 y 4200 de 2016.Son requerimientos incluidos en el reglamento técnico y que se evalúan en el proceso de homologación.

Otra observación que algunos interesados en el proceso hicieron, hace referencia a la imposibilidad de presentar las garantías de seriedad de la propuesta, que implican la expedición de una póliza de seguros legalmente autorizada en Colombia. En ella, el asegurado y el beneficiario debe ser el Ministerio de Transporte, con 18 meses contados a partir de la fecha de presentación de la propuesta.

Las compañías aseguradoras, argumentan que no pueden expedir las pólizas de seriedad de oferta a favor del Mintransporte, debido al desconocimiento de las garantías futuras, las cuales no aparecen en el pliego de los términos del concurso presentado por el ente público.

Si bien ninguno de los interesados hizo observaciones, también llama la atención, que en la ruta que une a San José de Isnos (Huila) con Bogotá, cuya longitud se acerca a los 530Km y un tiempo estimado de viaje cercano a las 9 horas, se haya asignado como tipo de vehículo al microbús y en servicio básico. Cabe mencionar que los recorridos desde la capital del país a poblaciones vecinas como Pitalito o San Agustín, se atienden mayoritariamente en servicios de lujo y en bus de mayor capacidad.

Les invitamos a que sigan los informes de los concursos CR-MT-004-2021 y CR-MT-005-2021, en los cuales también hay varios interesados y que también estaremos publicando en este canal.