Tag Archives: Mi Terminal Cali

EXCLUIDOS MÁS DEL 60% DE LOS PROPONENTES EN LICITACIONES IPIALES-PEREIRA Y CÚCUTA-IPIALES



RESULTADO INSÓLITO TRAS LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

Por William Marroquín – Especial para Latinobus

Desde hace muchos años se ha hablado de otorgar frecuencias adicionales para conectar la frontera colombo-ecuatoriana con el interior del país, e incluso con Venezuela, toda vez que el creciente flujo de migrantes ha motivado la proliferación de diferentes formas de transporte, en muchas de ellas a merced de quienes se mueven en la informalidad e ilegalidad.




Asimismo, desde que se anunció la concesión de los permisos para operar corredores intermunicipales bajo la modalidad de “Pliegos Tipo”, se esperaba el inicio de la competencia por las rutas fronterizas. De las cinco rutas del concurso CR-MT-005-2022, publicado en diciembre de 2022, era innegable el elevado interés de las empresas por los corredores Ipiales-Pereira y Cúcuta-Ipiales: dieciséis compañías en la primera y veinte en la segunda, respectivamente.

Si bien el concurso se publicó en diciembre de 2022, hasta agosto de 2023 ha entrado en las etapas decisivas, toda vez que se realizaron varias modificaciones al cronograma inicial:



Con la publicación del Informe de Solicitud de Aclaraciones y Requisitos Básicos de Participación, publicado a comienzo de junio, Latinobus pudo informar a la audiencia las empresas que se habían postulado a cada corredor, cuya información general se resume aquí:




¿Y QUÉ PASÓ CON LA EVALUACIÓN PRELIMINAR?

El 8 de agosto de 2023, el Ministerio de Transporte publicó en la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente, el Informe Preliminar de Evaluación que presenta los puntajes obtenidos en cada uno de los criterios de calificación y que adicionalmente, permite perfilar las empresas más opcionadas a quedarse con el derecho a operar los corredores sometidos a concurso.

Sin embargo, a diferencia de lo visto en los anteriores concursos bajo esta modalidad, que vienen desarrollándose desde 2019, el sorpresivo resultado de la evaluación preliminar deja gran extrañeza en el ambiente: Nadie hubiese podido imaginar que de 17 empresas proponentes para el corredor Ipiales-Pereira, 12 quedasen excluidas y en la ruta Cúcuta-Ipiales, el mismo número exclusiones dentro de 20 postulantes.




Al revisar el informe y encontrar las razones de la exclusión, las respuestas que aparecen consignadas en el documento para cada compañía son muy similares y están relacionadas con los indicadores de solvencia que parten de los estados financieros y su patrimonio líquido: “No demuestra el Capital Pagado o Patrimonio líquido mínimo requerido de acuerdo con el numeral 5.5 de los términos del concurso” (sic), “

En otros casos menos frecuentes, las razones de las exclusión fueron el no haber efectuado las subsanaciones y aclaraciones a los anexos que hacen parte de los requisitos básicos de participación, principalmente los que hacen referencia a pago de aportes a seguridad social, compromisos de transparencia y garantías de seriedad de oferta.

El primer cuadro, presenta los resultados de la evaluación preliminar de los proponentes a operar el corredor Ipiales – Pereira:



En varias de las exclusiones relacionadas con el patrimonio líquido, se argumentaba que las empresas no habían presentado la certificación de la capacidad transportadora vigente (capacidad transportadora, clase de vehículo y etc.) en la modalidad colectivo de acuerdo con el municipio que la otorgó y la certificación de los vehículos vinculados; esto especialmente para las modalidades mixto, taxi individual y colectivo.

Cabe mencionar que los procesos de años anteriores bajo esta modalidad de Pliegos Tipo, las empresas presentaron las resoluciones que certificaban sus capacidades transportadoras y se aceptaban dando cumplimiento a lo dispuesto en los Términos de Cada Concurso, según lo consignado en el numeral 2.14 “Forma de Presentación de las Propuestas”.

El siguiente cuadro, presenta el resultado de la evaluación preliminar en el corredor Cúcuta – Ipiales:





Es de esperar que el grupo evaluador, reciba una gran cantidad de observaciones, reclamos, justificaciones y objeciones teniendo en cuenta los excluidos y la sorpresa de la situación que nunca se había visto en los procesos anteriores. Los proponentes tienen hasta las 23:59 del próximo 22 de agosto de 2023, como fecha y hora límite para enviar cualquier comunicación o reclamo al que crean tener derecho.

Una vez se reciban las observaciones, habrá que esperar el informe con las respuestas, el de evaluación final y el acta de selección. Finalmente, aunque está previsto que la fecha de inicio de operación del corredor sea el 01 de diciembre de 2023, seguramente cambiará por el retraso global que ha experimentado el concurso con las modificaciones y adicionalmente, por los tiempos adicionales que se generan al pedir la flota, la disponibilidad de los chasises y el proceso de carrozado, que también será un tema a seguir.

Les invitamos a leer y descargar un extracto del informe preliminar, en el siguiente enlace:





SORPRESAS EN LICITACIÓN PARA RUTAS REGIONALES EN EL CAUCA Y NARIÑO



COMIENZAN LAS DEFINICIONES EN LA CARRERA POR LAS RUTAS

Por: William Marroquín – Especial para Latinobus

Los concursos que celebra el Mintransporte para otorgar a las empresas el derecho a operar rutas intermunicipales, siempre han sido motivo de interés no sólo para los empresarios que buscan expandir el radio de acción de sus compañías. Esto se ha visto desde hace cuatro años, cuando las licitaciones de corredores intermunicipales a través de la modalidad de “Pliego Tipo”, empezaron a ser el mecanismo para adjudicar las rutas, lo que genera gran expectativa pues todos los actores de la industria del autobús pueden conocer de primera mano y con agilidad los resultados de cada una de las etapas de los procesos.

En diciembre de 2022, el ministerio publicó dos concursos orientados a adjudicar la operación de diez corredores intermunicipales. De ellos tres estaban orientados a conectar rutas en Nariño (Tumaco – Samaniego) y Cauca (Toribío – Cali y Popayán – Toribío). El proceso para conceder la autorización de las rutas, sufrió varias modificaciones a su cronograma prorrogándolo; razones como la temporada de fin de año 2022, la necesidad de tener el tiempo necesario para evaluar la documentación soporte, las dificultades para conformar el equipo evaluador, entre otras razones, llevaron a los cambios de fecha.





Finalizando mayo de 2023, se cumplió el plazo límite para que las empresas que tuvieran habilitación para operar en servicio intermunicipal y estuviesen interesadas en concursar, enviaran sus propuestas, a través de la plataforma SECOPII del portal web Colombia Compra Eficiente, siguiendo los términos de la convocatoria publicada a finales de 2022.



DOS CORREDORES QUEDAN DESIERTOS

En los corredores Cali – Toribío y Popayán – Toribío, se presentó la particularidad que sólo se postuló una empresa: Tax Belalcázar, empresa payanesa que tiene habilitación para prestar servicio de transporte intermunicipal y especial. La compañía, como cualquier otra que participa en las licitaciones, debía obtener un mínimo de 60 puntos para tener la posibilidad de adjudicarse el derecho a operar ambos corredores.

Sin embargo, la empresa quizá pagó por su inexperiencia en los concursos mediante Pliego Tipo (era la primera vez que se presentaba) y quedó excluida y en consecuencia, el proceso por las dos rutas tendría que ser declarado desierto. Aspectos como errores en el diligenciamiento de los vehículos que corresponden a cada lote (ruta) al que se postulaban en el documento de Garantía de Seriedad de Propuesta, así como las firmas autorizadas dentro del mismo que no se subsanaron, determinaron la exclusión.



Otro fallo en la presentación de los documentos por parte de la compañía caucana encontrado por el grupo evaluador, tiene que ver con los conceptos relacionados con pagos en el Anexo 2 (Compromiso de Transparencia), que no deben reportarse en ese formato. En el Informe de Verificación de Requisitos Básicos de Participación, que fue entregado a todos los postulantes, se le había solicitado a Tax Belalcazar la aclaración y subsanación respectiva, que finalmente no fue realizada. Así las cosas, quedan desiertas las dos rutas que buscaban comunicar a Toribío con Cali y Popayán.

250 KILÓMETROS SIN DEFINICIÓN

Samaniego y Tumaco son dos poblaciones nariñenses, separadas por 250Km, Transipiales y Expreso Valle de Atriz se postularon por la adjudicación del corredor que une a ambos municipios, lo que representa una pelea regional. Sin embargo, no hubo una verdadera contienda, pues ambas empresas aparecen excluidas, de acuerdo con el Informe Preliminar de Evaluación que se publicó hace pocos días en la plataforma SECOPII.




Para el caso de Expreso Valle de Atriz, el Informe de Verificación de Requisitos Básicos de Participación le solicitaba a la compañía, presentar lo reportado en el Anexo 3, que certifica los aportes parafiscales y pago de seguridad social. Aunque en el documento de Evaluación Preliminar, la causa de exclusión tiene que ver con la información financiera, pues el dictamen del grupo evaluador indica que “No demuestra el Capital Pagado o Patrimonio líquido mínimo requerido de acuerdo con el numeral 5.5 de los términos del concurso, dado que, no presenta los estados financieros certificados y dictaminados, según lo establecido en el literal 16 del numeral 2.14 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS” (sic).

Sin embargo, la empresa presentó los cuatro estados financieros y sus notas respectivas de acuerdo con los términos del concurso, así como las fotocopias de las tarjetas tanto de contador, como revisor fiscal. Otro aspecto a tener en cuenta, es que el capital pagado sí alcanza a superar el mínimo requerido.




Respecto a Transipiales, al momento de escribir estas líneas, no se pudo consultar ningún documento soporte de la propuesta. Aunque el Informe Preliminar de Evaluación indicó que “No demuestra el Capital Pagado o Patrimonio líquido mínimo requerido de acuerdo con el numeral 5.5 de los términos del concurso, dado que, no anexó la certificación de los estados financieros y el dictamen del revisor fiscal solicitados en literal 16 del numeral 2.14 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS, por lo tanto, se excluye la propuesta, según lo establecido en el numeral 2.36”.

Tanto Transipiales, como Expreso Valle de Atriz, podrán presentar sus observaciones al Informe de Evaluación Preliminar, teniendo como fecha límite el 22 de agosto de 2023, antes de las 23:59, a través de la plataforma SECOPII

Para quienes deseen consultar los términos del concurso, les invitamos a leer y descargar el archivo anexo.



SIGUEN PROTESTAS EN LA PINTADA CONTRA CONCESIONARIOS DE RUTA MEDELLÍN – EJE CAFETERO

LA SITUACIÓN SE COMPLICA CON EL PASO DE LAS HORAS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Aparentemente se pensaba que con la culminación de las obras para ampliar y mejorar la conectividad de Medellín con el eje cafetero y el suroccidente del país, la situación para los habitantes de varios municipios que dependen económicamente de la vía se mejoraría y además se conseguirían las ansiadas reducciones en los tiempos de viaje.

Pero la realidad ha sido completamente opuesta y los habitantes del municipio antioqueño de La Pintada, que han tenido que soportar las obstrucciones del tráfico durante las obras. Adicionalmente, por culpa de los desvíos, el paso de vehículos por la población es escaso y los establecimientos como hoteles, almacenes, restaurantes han sufrido cuantiosas pérdidas. Por ello, se cansaron de esperar soluciones por parte de las concesiones viales y desde la mañana del 28 de agosto, decidieron salir a protestar y la situación sigue sin cambios, con vehículos que se acercan a las 36 horas completamente detenidos.

“Los pobladores sólo quieren negociar con los representantes de las concesiones, pues manifiestan que nunca les han cumplido. En lo que nos compete para mitigar los efectos del bloqueo que están afectando a nuestras empresas, hemos solicitado nos autoricen como vía alterna el paso por Manizales – Mariquita – Honda – La Dorada y Doradal, nosotros presentamos una solicitud, que ya entregamos a las autoridades y estamos a la espera del acto administrativo que nos permita utilizar esa ruta que proponemos” indicó Samir Echeverri, director ejecutivo de la Asociación de Transportadores de Pasajeros de Antioquia – ATPA.

adrotate banner=”86″]

Los pobladores siguen a la espera de los representantes de las concesiones viales Pacífico Dos y Pacífico Tres, de la Gobernación de Antioquia, la Agencia Nacional de Infraestructura y el Invías. Los habitantes de La Pintada se han cansado de los incumplimientos de la concesión para mejorar la situación de aislamiento en la que ha quedado sumida el municipio.

El municipio está prácticamente incomunicado: se cayó la banca de la vía que comunica entre La Pintada y Santa Bárbara, lo que ha reducido de manera importante los despachos hacia Medellín, que además requieren transbordos y sólo 6 horarios diarios. De otra parte, los vehículos no están ingresando al municipio para quienes vienen del suroeste, con la afectación económica para los establecimientos de comercio, pues los vehículos que ingresaban por Santa Bárbara ya no lo hacen.

Se espera que en las próximas horas, se expida el documento que autoriza el uso de la vía alterna que proponen los transportadores de pasajeros antioqueños agremiados en ATPA, les invitamos a consultar la solicitud:

MINTRANSPORTE ABRIÓ CUATRO NUEVAS LICITACIONES PARA OTORGAR VEINTE RUTAS INTERMUNICIPALES

SE MANTIENE LA SELECCIÓN MEDIANTE PLIEGOS TIPO

Redacción Colombiabus – William Marroquín

En mayo de 2022 se publicaron los resultados finales de los últimos tres concursos que celebró el Ministerio de Transporte, para otorgar 14 rutas intermunicipales y al momento de esta publicación, las empresas que se adjudicaron los corredores, continúan preparándose para iniciar la operación de los recorridos que ganaron.

En algún momento se pensó que serían los últimos concursos celebrados bajo la modalidad de “Pliegos Tipo” que inició desde 2019. Lo anterior, por las disposiciones de la Ley 2198 de 2022, que en sus numerales 4 y 5 dejaba la posibilidad de otorgar permisos de operación a las empresas por su cuenta propia, siempre y cuando se comprobara la existencia de demanda insatisfecha en la ruta que se buscaba operar.

Esta misma ley determinaba que el Mintransporte tenía 6 meses de plazo para definir tanto los criterios como los mecanismos para otorgar las autorizaciones respectivas. Este paso aún se encuentra pendiente de publicar y por ello, las licitaciones continuarán, al menos por ahora, con el mismo esquema que viene aplicando desde 2019, que se reglamentó con base en la resolución 6184 de 2018 y el Decteto 1079 de 2015.

Ahora el Ministerio, ha publicado cuatro concursos con los que espera otorgar veinte nuevas rutas, las empresas interesadas tendrán hasta las 3:59P.M. del 27 de julio para presentar la documentación soporte de sus propuestas. Los términos de cada concurso así como los formatos que deben diligenciar, se encuentran publicados en la plataforma SECOP II

CR-MT-001-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038135 del 01 de julio de 2022, y se orienta a conceder permisos de operación para rutas en el departamento del Magdalena. Algunos corredores ofertados, complementan las licitaciones que se celebraron en 2019 del concurso CR-MT-003-2019, donde se buscaba conectar a Cartagena y Santa Marta con poblaciones cercanas y que fueron adjudicadas a Expreso Brasilia, Berlinas del Fonce y Expreso del Sol.

Otro detalles importante, es que la ruta Barranquilla – Fundación fue incluida en este concurso, toda vez que el Mintransporte revocó en 2015 el permiso de operación a Transportes la Costeña (hoy Expreso Costeña). Las otras cuatro rutas sí corresponden a estudios contratados por el Ministerio entre 2014 y 2016, que determinaron demanda insatisfecha y la necesidad de someter a licitación los corredores.

CR-MT-002-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038115 del 01 de julio de 2022, las dos rutas que conectan a la población de Agustín Codazzi con Valledupar y Becerril estaban adjudicadas a Transportes La Costeña (hoy Expreso Costeña). Sin embargo, el Ministerio también le revocó a la compañía con sede en Barranquilla el derecho a operarlas, en el año de 2015, quedando vacantes y con necesidad de someterlas a licitación.

Las otras tres rutas, han sido sometidas a licitación como resultado de los estudios que el Ministerio contrató entre 2014 y 2015 que determinaron demanda insatisfecha.

CR-MT-003-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038125 del 01 de julio de 2022, y tiene como característica llamativa, que por primera vez desde que se realizan las licitaciones bajo la modalidad de Pliegos Tipo, un corredor vuelve a ser sometido a concurso. Se trata de la ruta Soplaviento – Barranquilla, que estuvo incluida en el proceso CR-MT-004-2019 pero que el Ministerio tuvo que declinar, pues ninguna de las empresas que se postuló, alcanzó el puntaje mínimo de 60 (sesenta) puntos exigido, tras la publicación del informe definitivo de evaluación.

Las demás rutas sí fueron incluidas en el concurso, como resultado de estudios contratados por el Mintransporte, bajo contrato de consultoría 373 de 2015, que determinó la necesidad de ofertarlas mediante un proceso licitatorio.

CR-MT-004-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038235 del 01 de julio de 2022 y la necesidad de ofertar los corredores incluidos, nace del contrato de consultoría 373 de 2015 que suscribió el Ministerio de Transporte con compañías especializadas de ingenieros de vías y transportes, que elaboraron los estudiso de demanda insatisfecha, exceptuando la ruta Riosucio – Guática.

Esta ruta hizo parte del primer concurso licitatorio bajo la modalidad de Pliego Tipo, el CR-MT-001-2019 donde también estaba el corredor Bogotá-Chaparral, sobre cuya decisión del Consejo de Estado, aún no se conoce.

Volviendo al caso de la ruta Riosucio – Guática, este corredor vuelve a ofertarse, puesto que el informe definitivo de evaluación publicado en 2019, determinó que ninguna de las empresas postulantes había logrado las 60 (sesenta) unidades de puntaje mínimo.

Otras disposiciones ya conocidas de anteriores concursos, no cambian: las rutas podrán ser operadas por un máximo de cinco años (creemos que deberían ser el doble, para permitir recuperar la inversión y generar los réditos), el nivel de servicio y tipo de vehículo definido por el concurso sólo podrá cambiarse al transcurrir 12 (doce meses) y las empresas ganadoras, tendrán un máximo de 180 días posteriores a la publicación del acto que adjudica los corredores, para iniciar la prestación del servicio.

Es de esperar que en este concurso, las empresas que se postulen, obtengan puntajes más altos y hayan demostrado la mejora en sus procesos administrativos, gestión de calidad y preparación. Recordemos que en las tres licitaciones anteriores, los resultados de los informes generaron un impacto reputacional negativo en empresas de gran tradición y poderío económico, pues sus puntajes dejaron mucho qué desear.

ECUATORIANA PANAMERICANA INTERNACIONAL PREPARA REGRESO A COLOMBIA Y PERÚ

DOS FRECUENCIAS SEMANALES ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA

Redacción Latinobus – William Marroquín, Fotos: Luis Miguel Sánchez

Panamericana Internacional es una compañía ecuatoriana que se acerca a los 70 años de historia, operando desde la capital Quito. La empresa conecta las principales ciudades costeras como Guayaquil, Manta y Atacames; además de viajar de frontera a frontera, pues desde Huaquillas en límites con Perú llega hasta Tulcán, muy cerca del paso internacional de Rumichaca que permite llegar a Colombia.

También ha sido famosa por sus rutas internacionales que conectan a Ecuador con Perú y en otros tiempos, una ruta de muy largo alcance, como fue Lima-Caracas, pasando por varias poblaciones Colombianas. Estos recorridos, que la pandemia detuvo forzosamente, ahora serán retomados gracias al esfuerzo de la empresa ecuatoriana.

Las nuevas rutas que se retomarán hacia el norte de la región, ya no llegarán hasta Venezuela, (la compañía tuvo oficinas en Caracas, Valencia y Barinas) ahora tendrán destino final Cúcuta, desde donde los viajeros harán conexion para continuar su ruta hacia las ciudades venezolanas. Así las cosas, los días martes habrá una salida para el trayecto Huaquillas – Cúcuta y los jueves otra, en el trazado Manta-Guayaquil-Quito y Cúcuta; ambos arrancarán a las 4:00P.M. tanto desde Ecuador como Colombia.

Los vehículos cruzarán la frontera entre Ecuador y Colombia por el Puente Internacional Rumichaca y seguirán su camino teniendo como puntos de paso a Ipiales, Santander de Qulichao, Cartago, Manizales, Fresno, Honda, Dagotá, Bucaramanga y Cúcuta. Posteriormente, esperan tener paradas autorizadas tanto en Cali como en Bogotá, además de poder cruzar nuevamente la frontera entre Colombia y Venezuela, por el Puente Internacional Simón Bolívar.

La compañía ecuatoriana también prepara su regreso al Perú, con las rutas Guayaquil – Piura, Cuenca – Piura y Quito – Guayaquil – Piura – Trujillo – Lima, cada una de ellas teniendo una frecuencia semanal. También está pendiente confirmar las especificaciones de las flotas que atenderán los recorridos, pues de momento no se reservarían exclusivamente a los buses dos pisos o “piso y medio” de última generación incorporados por la empresa.

“Son la única empresa ecuatoriana de transporte que tiene frecuencia internacionale, desde Manta hasta Caracas, aunque entendemos los incovenientes fronterizoso que sólo permiten llegar hasta Cúcuta, pero esperamos que la compañía le de el uso esperado en temas de estandarización de flota, ocupación y niveles de servicio pues creemos que la ruta podría dar muy buenos réditos tanto para la compañía como para los socios de la compañía” comenta Luis Miguel Sánchez, responsable de Bus Ecuador y experto en la industria del transporte de pasajeros del país vecino.

Al momento de escribir estas líneas, Panamericana Internacional no había confirmado los precios de los tiquetes, por eso quienes deseen viajar en estas rutas que se retoman, pueden confirmar disponibilidad y reservas en los canales oficiales de la transportadora ecuatoriana, visitando su sitio web: https://www.panamericana.ec

SUPERTRANSPORTE LANZA GUÍA SOBRE INFRACCIONES POR PREGONEO EN TERMINALES DE TRANSPORTE

LEGALIDAD Y LIBRE ELECCIÓN SON FUNDAMENTOS DE LA GUIA

Redacción Latinobus – William Marroquín / Ministerio de Transporte

Uno de los aspectos donde más debe trabajar el transporte terrestre de pasajeros, es la mejora de la experiencia de viaje para el usuario. Si bien esta comienza cuando se toma la decisión de comprar el tiquete de viaje con antelación al abordaje del bus, una gran incidencia en la misma en el resultado depende del paso por los terminales de transporte, pues estas centrales de transporte son claves en una movilización legal, segura y deben ofrecer las facilidades que motiven al viajero a usarlos.

Una de las prácticas malsanas que aleja al pasajero de una experiencia satisfactoria de viaje, es el pregoneo en los terminales de transporte. Esto no sólo denota informalidad y mal servicio por parte de la compañía que lo hace, sino además incompetencia para desarrollar un sistema de canales de venta efectivos para su clientela. Y lo más importante, limita limita a los usuarios su libertad de elección, por ejemplo, respecto de la empresa transportadora de su preferencia.

Cabe recordar que el pregoneo está prohibido y su práctica se considera una contravención a las disposiciones normativas que rigen la prestación del transporte en todas sus modalidades y que también regulan la operación de las centrales de transporte. El Decreto 1079 de 2015 tiene consignados los “Derechos, deberes y prohibiciones de las empresas de transporte frente a los terminales de transporte terrestre automotor”.

En el artículo 2.2.1.4.10.5.3., la sección “Prohibiciones” indica que esa práctica no está permitida: “Utilizar, permitir, patrocinar, tolerar o practicar el pregoneo o actos similares y emplear sistemas o mecanismos que coarten al usuario, la libertad de elección de la empresa transportadora de su preferencia para promover la venta de tiquetes”. Su inobservancia o falta de control para evitar que se presente, puede conducir a sanciones económicas tanto para la central de transporte como para la empresa usuaria de las instalaciones.

Teniendo en cuenta que el pregoneo vulnera los derechos al libre acceso y de elección de los usuarios, genera desviación de la clientela y configura competencia desleal entre las empresas transportadoras; la Superintendencia de Transporte ha elaborado la Guía Rápida Sobre el Pregoneo, buscando eliminar esta actividad y contribuyendo a que los pasajeros se muevan de forma tanto legal como segura.

La guía explica cómo se configura el pregoneo, sus características y consecuencias tanto para usuarios como para transportadores, incluyendo la cuantía de las sanciones económicas que podrían asumir los infractores (usuarios, empresas o terminales). De otra parte, orienta al viajero sobre los derechos a elegir libremente la empresa de su preferencia y a tener acceso a la información, sin sentir ese acoso y esa intranquilidad cuando visitan las terminales de transporte y se presenta la situación.

Para quienes deseen consultar la guía, pueden conocerla en este enlace y también descargarla:

La creación de la guía viene acompañada de una campaña de sensibilización, realizada directamente desde las terminales de transporte terrestre. Está orientada a que la ciudadanía compre sus tiquetes de viaje en los canales autorizados, como lo son las taquillas y los comercios electrónicos, fomentando el transporte legal para eliminar la informalidad.

Mediante la campaña se espera que todos los empresarios, tanto transportadores como administradores de las infraestructuras, cumplan con las disposiciones legales, evitando así las prácticas de pregoneo o mitigando su ocurrencia, permitiendo que los usuarios tomen libremente sus decisiones de compra de tiquetes.

OTAs PIERDEN LIGERAMENTE TERRENO FRENTE A EMPRESAS DE TRANSPORTE EN GENERACIÓN DE TRÁFICO WEB

RESERVAMOS PRESENTA RESULTADOS DE ENERO 2022

Redacción Colombiabus – Reservamos SaaS / William Marroquín

Una de las temporadas más esperanzadoras para los transportadores del segmento intermunicipal en Colombia, era la de fin de año de 2021, pues era la gran oportunidad de tener una operación normal por primera vez en dos años. Los resultados fueron muy satisfactorios de cara a reactivarse, las personas volvieron a salir y confiaron en el autobús, aunque también quedaron lecciones importantes respecto al trabajo que deben hacer las compañías para lograr una digitalización que se traduzca en aumento de ventas efectivas.

También implica un trabajo duro para lograr que el posicionamiento de las compañías en el ciberespacio mejore y sean tenidas en cuenta por los viajeros. Por otra parte, hemos mencionado en repetidas ocasiones la gran ventaja que los portales especializados en venta de tiquetes de autobús en línea o agencias de tráfico en línea (conocidas como OTAs en inglés) le han tomado a las empresas de autobuses con respecto a la generación de tráfico web y su capacidad para captar al usuario.

Nuevamente, gracias a la ayuda de Reservamos SaaS presentamos los resultados de enero de 2022.

¿QUÉ ENCONTRÓ RESERVAMOS?

En enero de 2022, especialmente después de las festividades de comienzo de año, la generación de tráfico web disminuyó de manera importante frente a diciembre de 2021. Las 28 principales empresas del transporte intermunicipal en Colombia, generaron 683.631 registros en la web, reportando una caída del 57% frente al mes inmediatamente anterior.

Por su parte, las dos principales OTAs, fueron responsables por generar durante enero de 2022, 1.426.700 registros de tráfico web en sus portales, lo que se tradujo en una disminución del 60% frente a diciembre de 2021. Tanto para estos portales especializados, como las empresas de autobuses, los resultados de movimiento en línea estuvieron incluso por debajo de lo reportado en enero de 2020.

Si bien las OTAs perdieron ligeramente terreno en generación de tráfico web en comparación con las empresas de autobuses en enero de 2022, y la cuota de mercado se redujo, es todavía más flojo el resultado de las compañías de autobuses. En estas últimas, los registros del tráfico en línea durante el primer mes del año, fueron apenas un 46% de lo generado hace dos años, cuando lograron 1.474.000 visitas a sus canales propios.

¿CÓMO ESTÁN LAS PRINCIPALES EMPRESAS COLOMBIANAS?

Respecto a las principales empresas generadoras de tráfico web en Colombia, la punta no cambió porque Expreso Brasilia siguió siendo la que ostenta la mayor cuota de mercado, que incluso creció un 19% durante enero de 2022, por lo que la compañía barranquillera se acercó al 40%.

Copetran y Expreso Bolivariano suelen alternarse el segundo lugar, aunque en esta oportunidad, es significativa la disminución del 36% generación de tráfico por parte de Bolivariano. Con mayor diferencia, Berlinas del Fonce monopoliza el cuarto lugar y también tuvo un crecimiento destacado, al aumentar un 12,5% su capacidad de generación de tráfico web, mientras las empresas restantes no registraron variaciones.

Respecto al sector del autobús en el hemisferio occidental, la generación de tráfico durante enero de 2022 tuvo una disminución significativa y sólo Chile, Estados Unidos y Perú reportaron cifras positivas, creciendo el 4%, 3% y 1% respectivamente. Sin embargo, esto no alcanzó a compensar la caída regional pues Colombia tuvo el peor desempeño, retrocediendo un 59% frente a diciembre de 2021, seguida de México (-41%); Argentina y Uruguay (-30%), Brasil (-30%).

Cabe recordar que durante diciembre de 2021, Colombia había mostrado el mejor desempeño, creciendo un 50% en generación de tráfico web, respecto a noviembre anterior.

GOBIERNOS DE COLOMBIA Y PERÚ REACTIVAN TRANSPORTE TERRESTRE INTERNACIONAL

ESQUEMA DE VACUNACIÓN Y PRUEBA PCR SERÁN OBLIGATORIAS

Redacción Colombiabus – Mintransporte Colombia / William Marroquín

Hace más de dos años que se encontraba suspendido el transporte internacional de viajeros entre Colombia y Perú por vía terrestre, a raíz del cierre de fronteras para evitar la propagación del Covid-19. De un día para otro, las empresas que operaban la ruta tuvieron que regresar a sus países y reasginar los vehículos a los trayectos locales, mientras esperaban la reactivación.

Tras realizar varias mesas de trabajo para tratar los aspectos técnico-operativos para reiniciar el transporte internacional de pasajeros por carretera, los ministerios de Transporte de Colombia y Perú acordaron reiniciar los servicios de transporte internacional de pasajeros por carretera en la ruta Lima – Bogotá y viceversa, a partir del 1 de abril de 2022, tras el cierre de fronteras por parte de Perú en marzo de 2020, por cuenta de la pandemia de COVID -19.

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, expresó: “Después de tiempos difíciles por cuenta de la pandemia de la COVID-19, especialmente para el sector Transporte, hoy tenemos buenas noticias no solo para los transportadores sino para los usuarios. Viajar por vía terrestre hasta Perú hoy es una realidad, después de 2 años. Es con hechos y en equipo que el Gobierno del presidente Iván Duque reitera su compromiso de una movilidad segura”.

Por su parte, el viceministro de Transporte, Camilo Pabón, manifestó: “Esta decisión la hemos acordado porque vemos que están dadas las condiciones para que los usuarios puedan desplazarse de manera segura, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad establecidos por los dos gobiernos. Adicionalmente, le recomendamos a todos los viajeros consultar las empresas habilitadas para el transporte internacional de pasajeros y así garantizar las condiciones de seguridad”.

¿QUÉ DEBEN TENER EN CUENTA LOS VIAJEROS?

Las personas que deseen viajar a Perú por las terminales terrestres podrán hacerlo cumpliendo con los siguientes requisitos establecidos por el gobierno de Perú en la Guía Técnica del Viajero aprobada por la Resolución Ministerial N° 780-2021- MINSA y el Decreto Supremo N°015-2022-PCM.

  • Antes de viajar deberá llenar el formulario en línea “Declaración jurada electrónica de salud del viajero y Autorización de Geolocalización”, en la página web de la Superintendencia Nacional de Migraciones https://djsaludviajero.minsa.gob.pe/dj-salud/
  • Deberán acreditar su esquema de vacunación contra la COVID-19, de no contar con el mismo, deberán presentar una prueba molecular negativa (PCR) con fecha de resultado no mayor a 48 horas antes de abordar.
  • Los menores de 12 años podrán abordar siempre y cuando no registren síntomas.

Es importante resaltar que la Autoridad Sanitaria Nacional peruana se encuentra facultada para la toma de pruebas moleculares (PCR) a los pasajeros que arriben a ese país, estableciendo las medidas sanitarias complementarias para los casos positivos entre los procedentes de países con casos de infección comunitaria por las variantes de preocupación de la COVID-19, o que hayan realizado escala en estos lugares.

Recordemos, que desde septiembre de 2021 se reactivaron los viajes vía aérea desde Colombia a Perú y viceversa. De esta manera, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso de reactivación en el sector transporte de una manera segura, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y continuará trabajando en mecanismos que permitan fortalecer el transporte internacional por carretera.

Cabe aclarar que pese a la reactivación de los viajes terrestres entre Colombia y Perú, todavía debe definirse el proceso para permitir el cruce de fronteras con Ecuador, a través de los pasos fronterizos de Rumichaca y San Miguel, que se espera sea resuelto lo antes posible. Al momento de escribir estas líneas, no se conoce la fecha en que las empresas reanuden sus operaciones internacionales.

Actualmente Expreso Brasilia, Expreso Bolivariano, Cruz del Sur y Líneas de los Andes tienen rutas autorizadas saliendo desde Bogotá o Cali. También se han recibido informaciones, sobre el interés de Expreso Internacional Ormeño por reactivar sus líneas internacionales, lo que implicaría habilitar nuevamente sus oficinas en Bogotá, Cali, Medellín, Santa Marta y Cartagena.

LICITACIONES: CON LOS PANTALONES ABAJO

LAS EMPRESAS SIEMPRE DEBEN ESTAR PREPARADAS

Editorial Revista Latinobús – Número 48

Ha llegado a su etapa decisiva el proceso licitatorio que puso a disposición de las compañías de transporte de mediana y larga distancia del país, la posibidad de acceder a nuevas rutas bajo la modalidad de “pliegos tipo”. Un acontecimiento que ha mantenido atentos a empresarios, fabricantes y comercializadores de vehículos, así como a los pasajeros, dada la oportunidad para ampliar la oferta de movilidad en regiones con carencia de frecuencias, y así mejorar las finanzas de las ya golpeadas operadoras del servicio.

Los documentos a presentar incluían características técnicas de los autobuses a ofertar según la tipología de cada ruta, registros de capacitación de conductores, seguridad vial y planes de mantenimiento al interior de las compañías, además de certificaciones que demostraran las experiencia en la operación de rutas similares y estados financieros. Nada complicado, pensaría cualquiera ajeno al medio, dada la basta trayectoria de la mayoría de empresas del sector, algunas con 70 o más años de actividad en el territorio nacional. Creíamos que con facilidad, alcanzarían puntajes cercanos a 100 (el tope de calificación), haciendo de la subasta una interesante y reñida competencia empresarial.

Qué amarga sorpresa nos hemos llevado al conocerse los informes que ha publicado Mintransporte con resultados de la puja (en la cual participaron 44 firmas buscando quedarse con alguna de las 14 rutas licitadas), dado el pésimo puntaje obtenido por compañías de gran renombre y reputación, algunos de ellos estando más cercanos al cero, que a alcanzar los lugares más destacados de la clasificación. ¿Cómo puede suceder esto, después de décadas de servicio, la evolución de las tecnologías de información y hasta la implementación de costosos (y de paso, tediosos) sistemas de gestión de calidad en las empresas?

De otro lado, un aspecto que también vale la pena tener en cuenta, es que uno de los componentes que también influía a la hora de presentar los pliegos y asignar la calificación a las propuestas (otorgaba 20 puntos), era la edad del parque automotor. De los 44 oferentes, 40 entendieron “cómo se juega a licitar” y se postularon con equipo cero kilómetros, para lo cuál indicaron las características técnicas y en algunos casos, incluyeron las cotizaciones de los fabricantes de chasis y carroceros que respaldaran la oferta.

Pues llama la atención que, primero, cuatro postulantes creyeran que podían ganar puntos ofreciendo flota de hasta cinco años de uso, y segundo, que los proponentes con la mayor puntuación tuvieran la misma marca de carrocería y chasis en los documentos presentados. ¿Acaso ningún otro carrocero se dio a la tarea de conquistar a las empresas con ofertas de valor lo suficientemente atractivas para ir de la mano a las licitaciones? ¿Qué pasó con los importadores de chasises que incluso teniendo productos competitivos, se dejaron tomar ventaja de los demás?

La respuesta a las anteriores inquietudes es muy sencilla, y tan simple como preocupante: capacitación, organización y humildad. Es increíble que empresas de renombre, con décadas de evolución, que mueven millones de pasajeros al año y manejan miles de empleados, aún tengan prácticas arcaicas y se manejen cual negocios de barrio y no como verdaderas compañías organizadas, responsables y eficientes.

No se trata de dar “palo” a las empresas y hacer leña del árbol caído. Queremos invitar a reflexionar y abrir los ojos de quienes lideran algunas de las más importantes organizaciones de transporte del país, haciéndoles ver que la solución no es contratar un asesor de licitaciones para los concursos venideros; la respuesta está en planear, hacer, documentar y ejercer el servicio con disciplina, de tal manera que mañana mismo, la tarea de la próxima puja ya esté hecha.

EMPRESAS BOYACENSES CONECTARÁN A MEDELLÍN CON IPIALES

AHORA TRES EMPRESAS CUBRIRÁN LA RUTA

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Uno de los corredores que más expectativa ha generado por la celebración de los tres concursos licitatorios, ha sido el que conecta a Ipiales con Medellín, incluido en el proceso CR-MT-005-2021. Se trata de un trayecto con una longitud cercana a los 920Km, que tarda más de veinte horas en ser cubierto y que hasta la fecha, ha sido atendido exclusivamente por Expreso Bolivariano.

La ruta tiene como puntos de paso a Pasto, Popayán, Santander de Quilichao, Palmira, Tuluá, Cartago, Cerritos, La Pintada, Alto de Minas y Medellín. Teniendo en cuenta la oportunidad de ampliar la oferta de empresas y horarios para este corredor, se presentaron ¡19 empresas! para escoger a dos ganadoras, cada una con derecho a una frecuencia tanto de ida como regreso.

Este concurso y puntualmente el proceso de selección para esta ruta, ha demostrado que las empresas de tradición, no estaban tan preparadas para presentarse al concurso y varias de ellas, tampoco pudieron hacer valer su experiencia específica en el trayecto. El grupo evaluador del Ministerio de Transporte, otorgó la puntuación a las empresas, así:

Como se ha visto en los anteriores informes, en este corredor Ipiales-Medellín, también hubo un final muy cerrado con escasas diferencias en puntos entre los cuatro primeros. Por ello, aspectos como un error en el diligenciamiento de las fichas de mantenimiento o los certificados de capacitación de los conductores, harían perder puntos valiosos. De otra parte, la única empresa que pudo hacer valer su experiencia específica en el corredor, fue Expreso Brasilia, que estuvo muy cerca de adjudicarse uno de los horarios.

Las frecuencias para las dos empresas que han obtenido el mayor puntaje, quedaron distribuidas así:

La gran mayoría de las 19 empresas, ofertaron con equipo nuevo, incluso algunas en sus documentos soporte reportaron que atenderían las rutas con buses especificación modelo 2023 y capacidades entre los 40 y 44 pasajeros. Incluso Autoboy, indicó en su propuesta que optará por la combinación Scania K400 – Marcopolo Paradiso 1200 New G7, que ya viene utilizando en sus rutas de larga distancia.

Este informe deja claro que ninguna empresa, por más tradición y experiencia que tenga en un corredor o por historia, lo tiene fácil para adjudicarse una ruta, pues entran nuevos aspirantes que han sabido prepararse para presentarse a los concursos licitatorios.

Sobra decir que los postulantes, podrán enviar sus observaciones de acuerdo con los términos del concurso CR-MT-005 2021. El grupo evaluador recibirá los comentarios al Informe Preliminar de Evaluación, únicamente hasta el próximo dieciseis (16) de marzo de 2022, antes de las 23:59 horas.