Tag Archives: Metrobús

METROBÚS AGREGA 10 NUEVOS BUSES ELÉCTRICOS YUTONG ARTICULADOS A LA OPERACIÓN

Redacción Colombiabus – Portal Movilidad

SE ESPERA TENER UN CORREDOR 100% ELÉCTRICO

Con diez autobuses eléctricos Yutong articulados en la Línea 3, y otros 10 en la línea 4, el Metrobús de la Ciudad de México sigue su ruta hacia la electromovilidad. Asimismo, para los próximos 18 meses, se planea la creación de una línea 100% eléctrica en el circuito interior, buscando ampliar la interconexión urbana.

Adicionalmente se espera realizar una incursión cautelosa, pero ambiciosa hacia la movilidad eléctrica con una propuesta clara y que sea difícil de ignorar, buscando atraer más fabricantes de autobuses con energías sostenibles. De esta manera, sería más sencillo acceder e incorporar los beneficios que traen, que son tanto para el usuario como para el ambiente mismo.

La electromovilidad no es la única renovación tecnológica que desde la empresa han incorporado y buscan fomentar. Para ofrecerle un mejor servicio al usuario, Metrobús trabaja en dos dimensiones más: la conectividad y el sistema de recaudo.

En el primer caso, se hace referencia tanto a la conectividad que vincula a la infraestructura rodante y a las estaciones, como también a la conexión con las personas. Es por ello que buscan tener una “mayor capacidad de gestión de servicio, a través de centros de control avanzados”. En el segundo caso, se busca que se pueda aceptar en más líneas el pago directo con cargo a la tarjeta tanto en las máquinas de pago, sino también con validación directa.

El ingreso del Metrobús de la Ciudad de México a la movilidad eléctrica es bastante reciente. En agosto del 2020, se enlistó el primero, de una capacidad para 160 personas y una dimensión de 18 metros, a la Línea 3, que corre de Tenayuca a Etiopía, en una alianza con Mobility ADO y Engie México con los buses Yutong ZK6180BEVG1.

YA RUEDA EL PRIMER ARTICULADO ELÉCTRICO DEL SISTEMA METROBÚS DE CDMX

Redacción Colombiabus

CADA AUTOBÚS TIENE UN COSTO CERCANO A LOS USD 750.000

Como parte de los compromisos de la Ciudad de México para lograr un transporte más limpio y de calidad, ha llegado a la capital del país el primer autobús eléctrico del Sistema Metrobús, el cual operará en la Línea 3 (Tenayuca-Etiopía) a partir de septiembre de 2020

En comparación con un autobús a base de diésel de la flota actual, éste reduce el uso de energía en 80% y evita, en 10 años de operación, la emisión de mil 300 toneladas de carbono. Asimismo, contribuye a mejorar la calidad del aire al eliminar en el mismo período 14 toneladas de contaminantes incluidos el material particulado, nocivo para el sistema respiratorio, y los óxidos de nitrógeno, asociados con las contingencias por ozono.

Metrobús avanza y se mantiene a la vanguardia con la incorporación del primer autobús articulado eléctrico ofreciendo transporte cero emisiones, menos ruido y que representa un cambio de paradigma en beneficio de los usuarios y del  medio ambiente marcando un antes y un después en la movilidad sostenible de la Ciudad de México. La primera unidad de este tipo que rueda en el sistema BRT de la metrópoli mexicana, corresponde al modelo Yutong ZK6180BEVG1 y fue entregada sin costo a la gobernación de la ciudad, en aras de probarlo para evaluar su rendimiento e incorporar más buses eléctricos en los proyectos de renovación y expansión de la flota de vehículos del sistema.

El bus articulado cuenta con 18 metros de longitud, una capacidad para transportar 40 pasajeros sentados más 120 de pie, una autonomía de 330Km, baterías capaces de almacenar hasta 564Kwh y requiere apenas 3.5 horas para una recarga completa de los acumuladores. El motor produce una potencia de 350Kw, equivalentes a 476HP.

El proyecto ha sido desarrollado conjuntamente entre las autoridades de Ciudad de México, Metrobús; el operador de la Línea 3 del sistema, MIVSA. Cabe destacar que esta primera unidad, fue entregada sin costo a la ciudad por la filial del Grupo ADO dedicada a soluciones integrales de movilidad en todos los segmentos de pasajeros, Mobility ADO junto con Engie de México que busca impulsar el uso de vehículos eléctricos en todas las modalidades.

Cada autobús tiene un costo de 750.000 dólares y se espera que lleguen otras 9 unidades antes que finalice 2020 para acelerar el proceso de pruebas.

MERCEDES-BENZ ENTREGA 76 NUEVOS BUSES BRT EN MÉXICO

Redacción Colombiabus – Pasajero 7

LOS NUEVOS ARTICULADOS LLEGAN AL SISTEMA METROBÚS

Mercedes Benz Autobuses entregó 76 autobuses articulados para la Ciudad de México que se forman parte del sistema BRT de la metrópoli mexicana, Metrobús, que en 2020 llegó a sus 15 años de historia. al servicio del Metrobús. Cabe destacar que ésta, es la mayor flota de autobuses articulados que se entrega en un solo paquete tanto para Metrobús como para todos los sistemas BRT de México.

Esta entrega es muy significativa, porque más allá de un nuevo contingente de unidades para reforzar la operación del sistema BRT de la capital mexicana, simboliza la reactivación de la industria automotriz, la movilidad segura y eficiente de personas, así como la participación de más de 1.000 personas mexicanas vinculadas a la construcción del chasis.

Los 76 nuevos articulados usan la plataforma Mercedes-Benz O500 MA2836 con el muy conocido motor OM457LA, un clásico de la marca reputado por su resistencia, confiabilidad y que ha sido probado tanto en buses, camiones, embarcaciones y motor estacionario. Además ha sido capaz de adaptarse a las exigencias de las normas anticontaminación y cumple con la norma de emisiones Euro V con su tecnología Bluetec 5. Adicionalmente incluyen freno en la culata Top Brake y de escape, suspensión neumática, AVBS, sensores de puertas y de peso.

La plataforma se acopla muy bien con el modelo Marcopolo MP60 Express, que en otros mercados se conoce como Torino, una opción urbana del gigante brasilero de alta versatilidad pues se puede construir con motor central, trasero o frontal, piso alto o bajo, articulado o rígido, con tecnologías de motores diésel o gas natural. En la configuración desarrollada para Metrobús, puede transportar hasta 160 pasajeros, disponen de espacios exclusivos para mujeres y personas con discapacidad, junto a lugares para perros guía. Están equipados con las separaciones de conductor y pasajeros desarrolladas como parte de las soluciones de seguridad de la plataforma BioSafe, para evitar riesgos de contagios, algo sumamente importante en estos días.

“Mercedes-Benz Autobuses ha formado parte de la historia del Metrobús y del transporte público de pasajeros en la Ciudad de México desde hace más de veinte años, por ello esta entrega nos motiva a continuar desarrollando productos hechos por manos mexicanas, en territorio mexicano, acorde con las necesidades del mercado nacional y con el respaldo de la tecnología alemana. Agradecemos al gobierno de la Ciudad de México por su confianza y reconocemos la enorme labor que están realizando para mitigar los efectos de la pandemia, al buscar un balance en la economía de las familias”, concluyó Alexandre Nogueira, CEO de Daimler Buses de México.

El Metrobús transporta a 1.5 millones de pasajeros diariamente y en la Ciudad de México utiliza 587 unidades, siendo un 52% articulados, 21% biarticulados, 12% padrones de piso bajo y 15% restantes doble piso. Con estas 76 nuevas unidades, Mercedes-Benz completa una participación del 30% dentro de las marcas proveedoras de chasis en la flota del sistema BRT de la metrópoli.

NECESARIO CREAR FONDOS NACIONALES PARA GARANTIZAR TRANSPORTE: SIMUS

Red Simus

LOS FONDOS PODRÁN MANTENER ESTABLES LAS TARIFAS

La pandemia generada por el Covid-19 ha cambiado la dinámica de vida y convivencia de las ciudades, y con ello la realidad de los sistemas de transporte público que actualmente están condicionados a operar al 50% de su capacidad o incluso menos, como sucede con Bogotá, para garantizar la distancia entre los usuarios, situación que está presentándose de manera general en las ciudades latinoamericanas. Ante esta realidad no será posible mantener los sistemas de transporte sólo operando en un modelo sustentado en el esquema financiero de tarifa, por lo que será necesaria la coordinación de empresarios y gobiernos para trabajar en nuevos modelos  económicos que garanticen el servicio de transporte público a los ciudadanos, declaró Martha Lucía Gutiérrez, Secretaria General de la Red SIMUS, organización latinoamericana orientada a la movilidad sostenible.

“Los modelos financieros en los que están basados los sistemas de transporte latinoamericanos son generalmente vía tarifa, y en algunas excepciones vía subsidio, pero la pandemia ha evidenciado que ese modelo es insostenible y tenemos que empezar a revisar otras fuentes de financiación, que permitan darle una verdadera garantía de operación a los sistemas que no sean solo vía tarifa”. Enfatizó Gutiérrez

Foto: William Marroquín

Analizando las situaciones que enfrentan los sistemas de transporte de la región, la Red SIMUS está proponiendo la creación de fondos nacionales mixtos, que permitan e impulsen la calidad del servicio, y garanticen transparencia. El modelo mixto funcionaría llevando las siguientes condiciones:

1.- Creación de fondo nacional o estatal.

2.- Identificar un modelo real de costos que permita transparencia y una buena relación de confianza, eliminar las ineficiencias y destinar recursos hacia la calidad del servicio.

3.- un modelo de distribución y remuneración directo a la tarifa, de acuerdo a las necesidades de cada ciudad.

Foto: William Marroquín

Especialistas plantean que al querer superar la pandemia, por seguridad los ciudadanos optarán por el vehículo particular, para evitar aglomeraciones. Esta situación debe evitarse, según la representante de SIMUS, pues ha costado muchos años de trabajo que el transporte público se modernice, y ofrezca un mejor servicio con el objetivo de reducir las congestiones viales y emisiones contaminantes, por lo que se le debe apostar a incentivar la movilidad sustentable y multimodal.

“No podemos permitir que el vehículo privado vuelva tomar los espacios ganados, no podemos permitir que las políticas públicas retrocedan y vuelvan a ver al vehículo privado como prioridad,  el costo que vemos de oportunidad es el avanzar en políticas de multimodalidad, es una oportunidad valiosa de generar nuevos modelos de negocio para la movilidad”. finalizó Gutiérrez.