Redacción Latinobus – Gobierno de Ciudad de México
La metrópoli más grande de Latinoamérica nunca se detiene y contando la población del Valle de Ciudad de México, cerca de 22 millones de habitantes deben moverse por las vías urbanas e interurbanas. Esto obliga a tener un sistema con una elevada dosis de integración y multimodalidad para facilitar los desplazamientos de tantas personas.
En movilidad, la ciudad ofrece muchas opciones para desplazarse: metro, cablebus, trolebús, tren ligero, ciclorrutas y autobuses. Tres componentes del sistema de buses hacen parte de las soluciones de movilidad, el Metrobús que corresponde a la red BRT, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) que atiende rutas integradas y los concesionados.
Ahora el sistema Metrobús vuelve a ser noticia tras el anuncio de la incorporación dentro de pocos meses de 50 buses eléctricos articulados adicionales, que llegarán a la línea 3 del sistema (son siete en total). Ya en 2020, este corredor había recibido los primeros diez vehículos con esta tecnología, correspondientes al modelo Yutong ZK6180BEVG.
Durante la audiencia donde la administración de la Ciudad de México presentó los avances en movilidad y los futuros proyectos para los diferentes componentes del sistema de transporte público, se hizo el anuncio. Esto permitiría tener definitivamente la primera línea del sistema BRT totalmente eléctrica; con los nuevos busesde la línea 3, que corre desde Tenayuca al Pueblo Santa Cruz Atoyac.
“Somos parte de una red integrada y de un sistema que atiende a una ciudad. Hemos ampliado tres líneas que son más de 30 kilómetros y Tenemos nuevos métodos de pago, el sistema más moderno del país pudiendo pagar con la tarjeta de movilidad integrada y mecanismos sin contacto, tanto de las tarjetas de crédito bancarias, relojes o teléfonos celulares, se agregaron dos patios de mantenimiento y vamos a electrificar la línea 3 de Metrobus incluyendo la adjudicación del sistema de recarga. También tendremos el centro de control más moderno de Latinoamérica que nos permitirá conectarnos con la policía. En este momento la satisfacción del los usuarios del Metrobús nunca había sido tan alta” Declaró Roberto Capuano, Director General de Metrobús.
Se construirá una terminal de carga con 32 espacios en el patio de la Línea 3 para este tipo de unidades, las cuales se prevén que facilitarán el traslado de 190 mil personas usuarias de la ruta. Se informó que serán vehículos articulados de 18 metros; mismos que tendrán capacidad para 160 personas y las puertas serán retráctiles y con entrada alta. Los cargadores serán instalados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Este proyecto contará con una inversión de 38 millones de dólares; el precio por unidad será de USD643.000 y el costo mensual de la operación rondará por los 64.000 dólares, todos los autobuses llegarán a la capital en enero de 2023. Algunas de las características que tendrán los nuevos vehículos serán: baterías a bordo de 563 kWh y 507 kWh; puertos USBy puertas retráctiles; 330 km de autonomía. Por otra parte, el consumo de energía de cada vehículo ronda 1kWh/km, según las pruebas.
YUTONG Y SU APORTE A LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS
Redacción Latinobus
Nada puede ser más flexible ni incluyente que un autobús urbano: personas de todos los rincones de las ciudades, con múltiples ocupaciones, confluyen en un espacio que rueda por las calles conectando sueños, esperanzas y oportunidades que diariamente construyen los habitantes. También enormes desafíos y presiones llegan a las administraciones municipales y la industria automotriz, para crear soluciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
México tiene algunas de las ciudades más grandes del mundo, que no siempre crecieron con orden y planificación, generando problemas de movilidad, contaminación, falta de agilidad en los desplazamientos y también de medios de transporte que comuniquen seguramente a sus habitantes.
Yutong, el fabricante de buses más grande del mundo está presente en México desde 2019 su portafolio de soluciones de pasajeros, empleando dos tecnologías para las principales ciudades del país, que no sólo facilitan los desplazamientos por corredores dedicados, sino que además contribuyen a la multimodalidad, pues acompañan la integración con diferentes medios de transporte.
LA ELECTROMOVILIDAD CON MÁS FUERZA
Ciudad de México, con cerca de 22 millones de habitantes es la aglomeración urbana más grande del mundo hispanoparlante y la novena en el planeta. Movilizar a tantas personas es una tarea que se sale de cualquier estimación y adicionalmente, debe tener las características de los transportes modernos de las metrópolis: amable, incluyente, ameno, integrado, ágil, flexible y de pocas emisiones.
En 1951, comenzó a ofrecerse el servicio de trolebuses en la metrópoli mexicana, con periodos de renovación cada década hasta la década de los noventa, con las últimas unidades puestas en marcha con carrocerías fabricadas localmente. Pasaron veintidós años sin nuevas incorporaciones de troles en Ciudad de México, hasta que llegó el aporte de Yutong, que desde 2019 ha entregado 193 vehículos conectados a la red eléctrica de la gran urbe en configuraciones monocuerpo y articulada.
De lunes a domingo, desde las 5:00 AM y hasta la medianoche, e incluso con la línea Nochebus, operando en la madrugada para que el servicio nunca se interrumpa, hombres mexicanos están preparados para cuando la ciudad duerme, todo quede listo para garantizar la movilización de los cuidadanos
“Yo aprendí manejando el coche de mi padre, lo tenemos en la sangre, nos gusta el volante y empezamos con la curiosidad del carro. Esto es algo más mayor, unidades muy grandes, tecnológicamente mejores, se nota la diferencia en la capacitación y el manejo respecto a los vehículos. Inciamos muy temprano presentándonos con nuestro despachador, que nos entrega nuestra hoja que diligenciamos con datos, nos registramos y luego recibimos la boletería” Antonio Soto, Conductor Servicio de Transportes Eléctricos (Trolebus)
Antonio luego debe ir a la oficina de expedición, para que le asignen el vehículo, dirigirse al patio para encontrarlo y hacer el chequeo para asegurar que todo funciona. Uno de los elementos vitales de los troles, son los cables que van conectados a la línea, que le llaman “carbones” que permiten conducir la electricidad para los motores que mantienen rodando el autobús. Al asegurarse que no tienen problemas, ya le asignan tanto ruta como destino.
“Uno lo siente cuando la persona aborda o desciende del bus, que dicen “buenos días” y uno devuelve el saludo, o al bajar “muchas gracias”, demostrando que la gente está contenta con el servicio y la empresa” remata Antonio.
Estos autobuses Yutong ZK5120C (monocuerpo 12 metros) y ZK5180C (articulado 18 metros), que destacan por su frente muy estilizado y las ventanas triangulares tipo custodia contiguas al parabrisas. Pensado para ofrecer espacios tranquilos y de viajes agradables, gracias al diseño ultra silencioso, que brinda una comodidad de marcha superior a todos los ocupantes.
La gran eficiencia de estos autobuses es destacable: no solo se alimentan de la red eléctrica de la ciudad, sino que además, cuentan con una batería extra para mayor autonomía en un trolebús, pues permite rodar hasta 75 kilómetros sin usar las catenarias y también el sistema de regeneración al desacelerar o frenar, que ayuda a recargar los acumuladores.
Con estos 193 nuevos trolebuses, Ciudad de México recuerda que la electromovilidad no es un asunto de la modernidad, pues los autobuses eléctricos siempre habían estado presentes. Adicionalmente, reafirma ese compromiso de la ciudad, con el respaldo que Yutong, para entregar soluciones ya probadas pero con importantes mejoras para la vida a bordo de operadores y pasajeros.
JALISCO MULTIMODAL CON YUTONG
A siete horas de la capital de México, se llega a Guadalajara, en el estado de Jalisco. Esta ciudad viene siendo noticia en los últimos meses por los nuevos proyectos de transporte masivo que vienen adelantándose en la zona. Por varios años Yutong estuvo conociendo las necesidades de movilización de usuarios de las ciudades mexicanas, conversando con los operadores, autoridades, proveedores de energéticos, entre otros.
Por eso se busca tener un portafolio de autobuses que permita un abanico de opciones según las necesidades de cada ciudad, tanto en vehículos de combustión interna como eléctricos. En en el estado de Aguascalientes, su capital también tiene rodando 55 unidades Yutong movidas con gas natural de 9,5 metros de longitud y finalizando 2021, Guadalajara inició un piloto con el modelo ZK6116HNG, empleando la misma tecnología.
El proyecto MiTransporte, fue puesto en marcha en 2019 para acabar con las irregularidades del anterior modelo de movilización masiva. También para lograr que Jalisco contara con un sistema de transporte público interconectado, eficiente y ordenado. Así los usuarios que utilizan diariamente el servicio en este estado mexicano, pueden encontrar buses modernos y confortables, además de ágiles e integrados con otros medios de movilización.
Abigail García, es estudiante y todos los días debe realizar largos desplazamientos entre su universidad y su residencia “Me encanta viajar en bus y ver toda mi ciudad, soy muy afortunada porque ahora contamos con este tipo de transportes que hacen ahorrar el tiempo y eso me encanta, además son muy limpios y facilitan mucho mi llegada”.
Para ella, el ahorro del tiempo gracias la interconexión es fundamental: “El autobús me permite interconectarme con el tren ligero pues yo vivo super lejos y ahora, desde que está esto en mi ciudad, lo estoy valorando muchísimo y me encanta, ahora disfruto de más tiempo para dedicarme a mis tareas, proyectos y estar con mi familia”.
También la accesibilidad y la inclusión, hacen parte de esos elementos que aprecian los usuarios, especialmente para quienes se encuentran en condición de movilidad reducida. La suspensión neumática permite ajustar la altura para que todos aborden fácil, una rampa muy sencilla de habilitar, le facilita el ingreso a las personas que se desplazan en silla de ruedas, pudiendo utilizar los espacios demarcados y confortables dispuestos para ellas.
Sin embargo, no se desperdicia ningún área y cuando los espacios preferenciales para personas con movilidad reducida no están siendo utilizados, cualquier pasajero puede ubicarse y sentir la misma experiencia de un viaje de calidad, con muy bajo ruido y emisiones gracias al Yutong ZK6116HNG, que rueda en las rutas de MiTransporte.
Las ciudades crecen, la infraestructura se moderniza para una mejor calidad de vida y hacer lugares amables para habitar, los usuarios tienen mayores necesidades y son más exigentes. Para ellos, los buses Yutong urbanos son el resultado de investigación, de adaptabilidad a las metrópolis, de ingeniería y de innovación puesta al servicio de todos.
Monocuerpo o articulados; híbridos, diésel, gas o eléctricos tanto de batería como trolebuses; para vías estrechas o grandes troncales, a la medida de las ciudades y lo que esperan sus administraciones. Son las soluciones de pasajeros Yutong que ruedan en México y están disponibles para toda Latinoamérica, para cumplir con el compromiso de llevar a las calles mejores buses, para mejor vida.
TRANSPORTARÁN CERCA DE 65.000 PERSONAS DIARIAMENTE
Redacción Colombiabus – Motor a Diesel
El gobierno de la Ciudad de México dio el pistoletazo de salida a 65 midibuses Mercedes-Benz con carrocería Marcopolo para la puesta en marcha en el Corredor Legaria. Estos nuevos vehículos representan una importante evolución en la movilización de la mega metrópoli latinoamericana, pues ya cuentan con el acceso a todos los sistemas de transporte de la gran ciudad con la sola tarjeta de Movilidad Integrada.
Autobuses Unidos Legaria, es la empresa de transporte que ha obtenido la concesión de este corredor, que contará con 72 paradas fijas y que implicó capacitar a 90 operadores con cursos teóricos y prácticos de la técnica de las máquinas, seguridad vial y experiencia de servicio para que los usuarios disfruten de viajes más agradables.
Estos autobuses cuentan con el chasis Mercedes-Benz LO916/48, propulsados con el motor tetracilíndrico OM924LA de 4,8 litros de desplazamiento, turbocargado con intercoooler, que entrega 154HP a 2.200rpm y 580Nm entre 1.200 y 1.600 vueltas, cumpliendo con la norma de emisiones Euro V.
La carrocería Senior de Marcopolo, es fabricada en la planta de García, Nuevo León con el rediseño de 2020, que alcanza una longitud de 9,15 metros y 2,25 de ancho. Cuenta con seguimiento satelital GPS, cámaras de vigilancia, conteo de pasajeros y tecnología amigable para viajes más confortables.
“Hoy se trabaja para una red de transporte integral, donde más de 40 mil millones de pesos han sido invertidos en esta red. El derecho a la movilidad y transporte de calidad ha sido iniciativa de la jefa de gobierno y por ese respaldo hoy damos el banderazo de salida de estas unidades, sustituyendo a los 173 microbuses de la ruta 17 y de la ruta 28 que cubren las rutas Metro Tacuba- Especialidades Médicas; Metro Tacuba- San Isidro; Metro Tacuba- Tecamachalco; y Tacuba ESIA” indicó Jesús Padilla Centeno, Presidente de Grupo Movilidad de Vanguardia (MOVA).
Colombiabus newsroom – William Marroquín / Pasajero 7 / Yutong Bus
It seems that Mexico now wants to be the spearhead for new mass transportation projects in Latin America, as more and more brands seek to test their vehicles in the BRT systems of the cities of the Aztec nation. Either by the start of operations or by demonstrations to the operators to evaluate the viability of their proposals and then incorporate them into the fixed line.
Yutong has been advancing very rapidly in Mexico and has generated important news at the Latin American level, first with the arrival of more than 120 trolleybuses for the country’s capital, of which it is expected to have about 500. Additionally, the tests carried out in 2020 with the 18-meter electric articulated bus, have been successful as 10 units have already been definitively incorporated into the Metrobús system of a large Mexican metropolis.
Now it is the state of Jalisco and the city of Guadalajara that receive the Yutong buses, with three models, each with different technology: natural gas, diesel and hybrid, which are only differentiated by the location of the fuel tanks, since they are of 10.8 meters in length. The first of them is the ZK6116HG, which is rolling on the routes of the Mi Transporte system.
Externally, the ZK6116HG has some features already seen in the award-winning U12 electric bus that appeared in 2019, combining straight lines and large arches, to give it a futuristic look that is complemented by sloping surfaces and rounded corners, ideal that give it a lot of eye-catching on the sides cities. While the interior allows accommodating 100 passengers with great comfort, of which 29 travel seated.
It is powered by a Yuchai origin engine of the YC6G family, dedicated to run on natural gas, with 7,800cc of displacement, 6 cylinders, turbocharged and intercooled that produces 260HP at 2,300 revolutions and 980Nm of torque between 1,300 and 1,700 revolutions. The transmission is automatic, provided by ZF of the EcoLife family, with 6 speeds and fuel saving system. It can accommodate up to 8 tanks, each with a capacity to store up to 120 liters of gas.
The suspension is pneumatic with electronic level control (ECAS) and kneeling function to improve accessibility; it also features ABS and ASR traction control. The active safety system with adaptive cruise control, lane departure warning and automatic braking are options, as well as the EBS braking system.
For the occupants to have a better life on board, the USB ports, the sanitization system with UVL lamps, delimited spaces for those traveling in wheelchairs, as well as an access ramp. For maximum system reliability, the batteries have liquid cooling, the electronic control is integrated in order to reduce voltage peaks, while the electrical system is shock-proof.
Los buenos resultados obtenidos de las pruebas que ha realizado Volvo Buses en México, con su bus urbano 7900 eléctrico, animan a la compañía sueca a considerar a su planta ubicada en Tultitlán (Estado de México) para construir modelos basados en esta tecnología, en la que la marca ha invertido más de 20 años en desarrollos y alcanzado hitos a nivel mundial.
“Así como otros autobuses han sido fabricados por manos mexicanas, nuestro interés es fabricar este vehículo en México y poder desarrollarlo”, indicó Carlos Acosta, Gerente de Negocios de Volvo Buses México. También hizo un llamado para que tanto la industria como el Gobierno evolucionen y preparen la ruta para una movilidad más eficiente con cero emisiones, como se está realizando en otros países.
En este momento, el 7900 llega desde la planta de Volvo Buses en la ciudad de Wroclaw, al sur de Polonia. Durante el resto de 2021 llegarán diez unidades adicionales a México para operar en la línea 4 del sistema Metrobus. Aprovechando una de las líneas de montaje de Tultitlán, los costos del bus pueden reducirse de manera significativa.
El bus ha alcanzado a estar 16 horas en servicio con una sola carga, lo que da una idea de su confiabilidad y disponibilidad. Volvo Buses ya tienen desarrollada la propuesta para la Ciudad de México y están en pláticas con las autoridades del Gobierno local, a fin de revisar la viabilidad de un proyecto de electromovilidad y cero emisiones. Este proyecto busca proveer los autobuses para la futura Línea 8 del sistema Metrobús.
Esta línea que ya inició su construcción, será la más larga del sistema pues tendrá una longitud de 46 kilómetros y movilizará a cerca de 258.000 personas diariamente. Está previsto que tenga 73 estaciones y pase por el Aeropuerto Internacional, Chapultepec, Foro Sol (estadio para eventos masivos de la ciudad) y la Centra de Abastos. Las estimaciones son de 260 buses para cubrir la demanda y de aprobarse esa cantidad, se daría vía libre a la fabricación de los buses eléctricos Volvo en México.
AMPLIO INTERÉS EN LATINOAMÉRICA POR LOS RESULTADOS
Volvo Buses quiere llevar los buenos resultados de sus experiencias en Europa con las soluciones de electromovilidad y ahora está ampliando su alcance global al mercado latinoamericano al probar el autobús eléctrico Volvo 7900 en la Ciudad de México, con tests en la línea 4 del sistema Metrobús.
La unidad totalmente eléctrica tiene 12 metros de largo, cuenta con la tecnología característica de Volvo Buses y mitiga las emisiones y el ruido, contribuyendo al desarrollo de una ciudad más sostenible. “La electromovilidad no es solo para el futuro, ya está aquí hoy. Las demandas y ambiciones de reducir o minimizar las emisiones y el ruido están impulsando este desarrollo rápidamente. Ahora estamos contentos de que la Ciudad de México se una a muchas otras ciudades del mundo para realizar pruebas y luego, con suerte, pasar al transporte público electrificado ”, dice Anna Westerberg, presidenta de Volvo Buses.
Volvo Buses está presente en México desde hace más de 20 años y continúa brindando las soluciones más innovadoras en movilidad sustentable del país. El objetivo es entregar su tecnología de electromovilidad en línea con el concepto Zero City, con la ambición de cero emisiones, cero congestión, cero accidentes y cero ruido. Volvo Buses es un socio experimentado y confiable para la implementación de soluciones y sistemas de electromovilidad urbana, con un historial exitoso en varias ciudades de todo el mundo durante los últimos diez años.
El autobús eléctrico Volvo 7900 que se está probando en la Ciudad de México funciona con una batería de 330 kW y está configurado para carga nocturna. La unidad tiene un piso bajo, lo que proporciona un fácil acceso para los pasajeros y una operación más eficiente. También cuenta con acceso universal para personas con discapacidad, con espacio para silla de ruedas y perro guía. El bus estará sometido a las más exigentes pruebas en operación real durante seis meses.
THEY ARE THE FIRST CAIO IN VOLVO CHASSIS OF 15 METERS
The São Paulo bus manufacturer Caio and Volvo Buses México partnered again and sold 35 buses to the Mexico City Metrobús system, which will run on Line 4 that connects the city’s international airport and connects with Paseo de La Reforma.
The new buses will help improve the capacity of the system, which daily handles about 1.5 million passengers. The buses are of the Millennium model, called Access in Mexico and as a novelty, they are the first units to be built on the Volvo chassis, on the B8R LE 6X2 chassis, which allow reaching 15 meters in length. The bodies were manufactured at the Caio plant in Botucatu (São Paulo) and shipped by SKD to be assembled to the platforms at the Volvo Buses México facilities in Tultitlán.
The chassis, which is not yet marketed in Brazil, has a low floor for maximum accessibility and air suspension. The double-leaf sliding doors, which are located in the middle of the axles, are imported from the Netherlands. Additionally, they are equipped with a mobile ramp to access the Sliding Door, for access by people with reduced mobility.
The indoor lounge also has Braille signage and space for a guide dog. The units have technological resources, such as GPS preparation, micro-camera preparation, interior and exterior LED lighting and electronic itineraries also in LED, located at strategic points on the body. Also, noteworthy is the internal lounge, which included exclusive armchairs for women.
With ten articulated Yutong electric buses on Line 3, and another 10 on Line 4, the Mexico City Metrobús continues its route towards electromobility. Likewise, for the next 18 months, the creation of a 100% electric line in the interior circuit is planned, seeking to expand the urban interconnection.
Additionally, a cautious but ambitious foray into electric mobility is expected with a clear proposal that is difficult to ignore, seeking to attract more bus manufacturers with sustainable energy. In this way, it would be easier to access and incorporate the benefits they bring, which are both for the user and for the environment itself.
Electromobility is not the only technological renovation that the company has incorporated and seeks to promote. To offer a better service to the user, Metrobús works in two more dimensions: connectivity and the collection system.
In the first case, reference is made both to the connectivity that links the rolling infrastructure and the stations, as well as to the connection with people. That is why they seek to have a “greater service management capacity, through advanced control centers”. In the second case, it is sought that direct payment can be accepted in more lines with a charge to the card both in the payment machines, but also with direct validation.
The entry of the Mexico City Metrobús to electric mobility is quite recent. In August 2020, the first, with a capacity for 160 people and a dimension of 18 meters, was enlisted on Line 3, which runs from Tenayuca to Ethiopia, in an alliance with Mobility ADO and Engie México with the Yutong ZK6180BEVG1 buses.
Con diez autobuses eléctricos Yutong articulados en la Línea 3, y otros 10 en la línea 4, el Metrobús de la Ciudad de México sigue su ruta hacia la electromovilidad. Asimismo, para los próximos 18 meses, se planea la creación de una línea 100% eléctrica en el circuito interior, buscando ampliar la interconexión urbana.
Adicionalmente se espera realizar una incursión cautelosa, pero ambiciosa hacia la movilidad eléctrica con una propuesta clara y que sea difícil de ignorar, buscando atraer más fabricantes de autobuses con energías sostenibles. De esta manera, sería más sencillo acceder e incorporar los beneficios que traen, que son tanto para el usuario como para el ambiente mismo.
La electromovilidad no es la única renovación tecnológica que desde la empresa han incorporado y buscan fomentar. Para ofrecerle un mejor servicio al usuario, Metrobús trabaja en dos dimensiones más: la conectividad y el sistema de recaudo.
En el primer caso, se hace referencia tanto a la conectividad que vincula a la infraestructura rodante y a las estaciones, como también a la conexión con las personas. Es por ello que buscan tener una “mayor capacidad de gestión de servicio, a través de centros de control avanzados”. En el segundo caso, se busca que se pueda aceptar en más líneas el pago directo con cargo a la tarjeta tanto en las máquinas de pago, sino también con validación directa.
El ingreso del Metrobús de la Ciudad de México a la movilidad eléctrica es bastante reciente. En agosto del 2020, se enlistó el primero, de una capacidad para 160 personas y una dimensión de 18 metros, a la Línea 3, que corre de Tenayuca a Etiopía, en una alianza con Mobility ADO y Engie México con los buses Yutong ZK6180BEVG1.
EL BUS HARÁ PRUEBAS EN LA LÍNEA 4 DEL SISTEMA METROBÚS
Todos los gobiernos de las ciudades buscan soluciones a los retos que se presentan debido al cambio climático y el transporte de pasajeros está en el ojo del huracán, pues de esta actividad se exige mucho pues debe ofrecer soluciones sustentables y amigables con el medio ambiente. Si hablamos de Ciudad de México el reto es de marca mayor, pues es la quinta ciudad más poblada del mundo, con cerca de 22 millones de habitantes.
Para responder a esos desafíos, Volvo ha llegado a la metrópoli mexicana con una solución innovadora que es fiel a las premisas de todo bus de la marca sueca, como lo son el respeto al medio ambiente, la calidad y la seguridad. Por eso se ha traido a Ciudad de México un bus eléctrico Volvo 7900 de 12 metros que ha iniciado pruebas en la Línea 4 de Metrobús, el sistema de transporte BRT de la enorme ciudad latinoamericana.
La Línea 4 del sistema de autobuses de Ciudad de México, es una línea que se caracteriza por estaciones livianas y abiertas, que al tener que cruzar por el Centro Histórico respetan su entorno urbano. Cabe destacar que en esta línea se estrenaron los primeros autobuses híbridos en México, que iniciaron su operación en abril de 2012, con 54 vehículos del modelo 7700 de Volvo, que destacaron por su piso bajo y un motor diésel de muy bajo consumo combinado con generador eléctrico que entregaba un mínimo ruido y emisiones. La línea ha conectado puntos importantes como lo son Buenavista, Zócalo, Alameda Central, La Merced, la Terminal de autobuses TAPO y el Aeropuerto Internacional.
El bus 7900 es capaz de transportar hasta 95 pasajeros (sentados y de pie), cuenta con sistema de recarga a través de conectores del tipo CCS para reaprovisionar de energía en las noches, cuando termina la operación y el bus se encuentra en su terminal. Entrega 330Kw de potencia, el eje trasero es provisto por ZF y para garantizar seguridad a los ocupantes cuenta con frenos de disco, ABS, EBS, control de tracción ASR, asistencia de arranque en pendientes, programa de estabilidad ESP y también puede incluir las soluciones de telemática Volvo como el paquete Zonas Seguras.
De esta manera, Volvo Buses expera continuar con proyectos de electromovilidad en las ciudades y tener un nuevo caso de éxito, en este caso en ciudades lationamericanas. Con esta apuesta, Volvo enmarca la puesta en marcha de su autobús eléctrico bajo el concepto #CiudadCero, con el que busca promover la transición hacia niveles de cero tráfico, cero accidentes, cero ruido y cero emisiones.