Tag Archives: Mercedes-Benz

LOS CHASISES MERCEDES-BENZ FABRICADOS EN ARGENTINA, YA OPERAN EN MÉXICO

Tres de cada 10 chasis que la unidad de Camiones y Buses de la automotriz alemana produce en su planta de La Matanza, tienen destino de exportación




Un nuevo hito para la marca de la estrella y su planta de Argentina, ya está rodando por las calles norteamericanas y da cuenta de uno de los más importantes objetivos de la firma, la exportación. A menos de dos años de comenzar a operar como empresa independiente -la unidad se separó de la automotriz alemana en diciembre de 2021-, los chasises de bus OH 1621/55 Low Entry, que se producen en su planta de Virrey del Pino, en La Matanza, ya operan en México.

En la Argentina, dos de cada tres buses son Mercedes-Benz. De hecho, abarca el 65% del mercado local de ómnibus y camiones. A su vez, según informó la compañía, tres de cada 10 chasises de buses que la firma produce en la Argentina, tienen como destino los mercados exteriores.





Cómo son los nuevos autobuses

Los vehículos OH tienen una longitud de 10,5 metros, que, por sus dimensiones más pequeñas, les permite maniobrar en curvas más cerradas, para ciudades complejas. Fueron carrozados en Colombia por Busscar con el modelo Urbanuss Pluss y tienen, además, racks para bicicletas y pago por tarjeta inteligente; son de accesibilidad universal, con piso bajo y textura podotáctil, rampa manual para sillas de ruedas, señalética en Braille y tanto asientos como espacios preferentes para personas con discapacidad, adultos mayores y de talla baja.




El titular de la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY), Rafael Hernández Kotasek, mencionó que estas unidades recorren más de 50.000 km todos los días.  “Esto significa una visión a largo plazo con muchos proyectos que nos permitirán satisfacer, no solo las demandas locales, sino también internacionales, ofreciendo nuestros productos y servicios de excelencia a otros países de la región”, comentó Sebastián Gysin, director de Ventas y Marketing de Buses en Argentina.

En julio de este año, Mercedes-Benz Camiones y Buses anunció una inversión de US$ 30 millones, adicionales a los US$ 20 utilizados en la compra de un predio en Zárate, para construir allí un nuevo centro logístico de autopartes y repuestos, que estará listo y operando desde mitad del año próximo.




La empresa perteneciente al grupo Daimler Truck AG, completó así en sólo siete meses, un ciclo de inversiones en la Argentina por US$ 50 millones destinados a la construcción de este totalmente nuevo e independiente centro logístico en el predio adquirido en el kilómetro 90 de la ruta nacional N° 9, en Zárate, provincia de Buenos Aires.

Mercedes-Benz Camiones y Buses opera en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio ubicado en Virrey del Pino, provincia de Buenos Aires desde donde produce diferentes versiones de los camiones Accelo y Atego y los chasis de buses OH y OF. 

Asimismo, emplea directamente a más de 500 personas e indirectamente a otras más de 2.000, distribuidas en sus 24 concesionarios y más de 45 puntos de venta y posventa en todo el país.

CONCURSO DE RUTAS EN CHOCÓ QUEDA DESIERTO Y CONCORDE LOGRA PREMIO DE CONSOLACIÓN EN EL LLANO

FLOTA LA MACARENA Y LIPSA OBTIENEN NUEVAS FRECUENCIAS

Por William Marroquín – Especial Para Latinobus

El tercero de los cuatro concursos licitatorios para seleccionar a las empresas que deberán empezar a operar más de 21 corredores intermunicipales, ha llegado a la fase de definición con los informes que determinan quienes serán los ganadores de las rutas sometidas al concurso CR-MT-007-2022 que otorgaba 6 rutas intermunicipales en 4 rutas que conectan a poblaciones del Chocó con Quibdó y 2 con ciudades del departamento del Meta.

Respecto a los concursos del Chocó, el resultado ya se había decantado en el informe preliminar, pues todos los postulantes quedaron excluidos y por tanto, el concurso fue declarado desierto.

LIPSA Y COOTRANSBOL ACOMPAÑARÁN A FLOTA LA MACARENA

Dos rutas que conectan a Villavicencio con municipios del Meta, no tuvieron problemas que determinaran que los corredores quedaran declarados desiertos. En el que se ofertó para comunicar a Villavicencio con San Carlos de Guaroa, Flota La Macarena dominó sin problemas y logró una puntuación muy alta que le permitió obtener una amplia ventaja frente a Transportes Morichal.

Flota La Macarena, podrá atender el servicio en nivel básico en buseta, que saldrá desde Villavicencio a las 6:00AM, en bus a las 10:00AM y microbus a las 17:00. Mientras que de San Carlos de Guaroa el primer despacho diario será a las 6:00AM en bus, a las 15:00 en buseta y a las 19:00 en microbús.

En el corredor Villavicencio – Puerto Gaitán, desde la etapa preliminar Flota La Macarena y Lipsa habían tomado ventaja, al alcanzar los mayores puntajes. Sin embargo, también quedó una frecuencia para Cootransbol, que vuelve a ganar derecho a operar nuevos corredores intermunicipales, pues desde 2019 no había vuelto a salir favorecida en concursos licitatorios. De todos modos, no deja de ser un premio de consolación para la empresa boyacense, que aspiraba a ganar en las rutas de larga distancia y renombre.

Lipsa, Flota la Macarena y Cootransbol tendrán una frecuencia diaria para cada compañía, tanto desde Puerto Gaitán como saliendo de la capital del Meta. La empresa pereirana saldrá desde Villavicencio a las 19:00, Concorde a las 11:00 y Macarena a las 6:00; mientras que de regreso Lipsa lo haráen horario de 4:00, Macarena a las 12:00 y Cootransbol a las 18:00.

Les invitamos a descargar el Acta de Selección, que oficializa los resultados y confirma a los ganadores:

EL TRIUNFO CONFIRMA VICTORIA ANTICIPADA Y FLOTA ÁGUILA LOGRA GANAR UNA RUTA IN-EXTREMIS

SORPRESAS EN RUTAS A BOYACÁ Y CASANARE

Por William Marroquín – Especial para Latinobus

Un concurso con resultados en su definición, ha sido el CR-MT-006-2022, del que se conoció hace un mes su resultado preliminar y que estaba pendiente tanto la evaluación definitiva como el acta de adjudicación. Un proceso orientado a adjudicar la operación de los corredores Bogotá-Monterrey, San Luis de Gaceno-Yopal, Mocoa-Florencia, Siachoque-Sogamoso y Tunja-Yopal. Decimos dispar porque en algunas rutas ya todo estaba listo, mientras que otras la pelea entre dos, se definió a favor de… un tercero, que no estaba muy presente en las apuestas.

ESPERANDO POR LA MEDALLA

El corredor Mocoa-Florencia no tuvo sorpresas en la evaluación definitiva, que para Transportadora El Triunfo resultó un simple trámite, pues tras la exclusión de las demás empresas que se postularon a la contienda por la ruta en la etapa preliminar de calificación, sólo necesitaba esperar los resultados finales.

Así las cosas, se espera que la empresa del interior del país y orientada al transporte de cercanías, comience a atender la ruta más larga que tiene autorizada y pueda enfrentarse a las dificultades que supone llegar a una zona donde las empresas del Huila y Caquetá, tienen una aparente mayor aceptación. También las complicaciones de lograr unas ubicaciones en los terminales, establecer las agencias y asegurar que la flota que postularon esté disponible lo más pronto, son parte del reto que asumirá El Triunfo.

El Triunfo tendrá cuatro capacidades transportadoras adicionales, que atenderá en servicio básico con vans 8+1. Los términos del concurso definieron que los horarios saliendo desde Mocoa en horarios diarios de 5:00, 8:00 y 15:00; mientras que desde Florencia tendrá frecuencias diarias a las 7:00, 14:00 y 19:00.

DE REPENTE…UN EXTRAÑO

El Informe de Evaluación Preliminar de agosto 2023, dejaba como punteros a Flota La Macarena, Autoboy y Lipsa, respectivamente. Los hallazgos que los proponentes presentaron en el Informe de Observaciones, generaron modificaciones que generaron el mismo efecto del concurso CR-MT-005-2023

Empresas como Flota la Macarena y Lipsa, presentaron sus observaciones a la documentación soporte que Autoboy radicó en la plataforma SECOPII, encontrando que el centro de formación que certificó las competencias laborales de varios conductores en el segundo semestre de 2022, no estaba habilitado como Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano.

Por lo anterior, el comité evaluador le restó puntos importantes a la empresa perteneciente al Grupo Libertadores, que capitalizó Flota Águila que inicialmente no estaba en las apuestas por la victoria final, pero que ha resultado favorecida también por las inconsistencias presentadas en algunos certificados de conductores vinculados a Cootransbol, que le permitió por un margen estrecho, ganar el derecho a una de las frecuencias en la ruta Bogotá-Monterrey.

Saliendo desde Bogotá, la primera frecuencia diaria será de Flota Águila a las 7:00, luego Flota La Macarena a las 14:00 y Lipsa a las 19:00. Saliendo de Monterrey, Lipsa viajará a las 7:00, Macarena a las 14:00 y Flota Águila a las 19:00. Al momento de escribir estas líneas, no se conocían las combinaciones de chasis y carrocería escogidas por las empresas, que posiblemente no inicien su operación en diciembre de 2023 como estaba previsto, a menos que se logre la disponibilidad de chasis y carrocerías en un momento donde escasean las plataformas.

FLOTA LA MACARENA MÁS FUERTE EN BOYACÁ Y CASANARE

La pérdida de puntos de Autoboy tras las observaciones, generó una reacción en cadena que ha beneficiado principalmente a Flota La Macarena que tendrá el derecho para conectar la región del Valle de Tenza con Casanare, ingresar al corazón de Boyacá y desde allí llegar a Yopal.

Esto le permitirá a Macarena lograr mayor alcance a su ya amplia presencia en los llanos orientales, tal como lo muestran los resultados del Informe de Evaluación Definitiva que el Ministerio de Transporte publicó en la plataforma SECOPII en los tres lotes:

Para este corredor, que se atenderá en van 8+1, Flota La Macarena viajará desde San Luis de Gaceno a las 12:00 y desde Yopal, a las 7:00 en servicio básico. Este nivel de confort y tipología de vehículo deberá conservarlos durante el primer año de operación, previsto para iniciar el 01 de diciembre de 2023.

Como se mencionó en varias oportunidades, la ruta Siachoque – Sogamoso deberá ser operada en el primer año en nivel de servicio de lujo y en vehículo bus. Flota la Macarena, tendrá una salida diaria desde Siachoque a las 6:00 y desde Sogamoso a las 18:00

De acuerdo con lo definido en el Acta de Selección, Flota La Macarena saldrá desde Tunja diariamente a las 4:00 y Lipsa a las 18:00; mientras que el regreso desde Yopal será para la empresa pereirana a las 5:00 y la del vistoso color naranja de sus vehículos a las 18:00, en bus grande y servicio de lujo.

Para quienes deseen conocer con mayor detalle los resultados, les invitamos a leer y descargar el Acta de Selección del Concurso:

Mercedes-Benz presentó en Perú la nueva generación de su O500

El fabricante alemán asegura que se trata de un producto adaptado a las necesidades del mercado peruano, como vías en mal estado y largas jornadas de trabajo, así como alturas superiores a 4.000 m.s.n.m

El Comercio – Perú


Foto: Divemotor


Mercedes-Benz presentó su nueva generación del conocido chasis O500 para buses, el cual se convierte en el más potente de la marca alemana. Cuenta con 480 Hp de potencia y se trata de un producto diseñado de acuerdo a las características exigentes del mercado peruano, es decir, ha superado pruebas en diferentes territorios en el Perú como La Oroya, Arequipa, Cusco, entre otros.

“Nos caracterizamos por escuchar a nuestros clientes y reconocer ciertas oportunidades de mejora. A partir de ahí nace el O500, un vehículo potente y versátil que es capaz de atender diversos tipos de ruta y clima en la costa, sierra y selva. Todas esas necesidades y exigencias que hemos identificado en el camino las hemos incorporado en un trabajo conjunto que hemos realizado junto a Mercedes-Benz y los ingenieros de Divemotor”, indica José Luis Llanos, Gerente de la división de vans y buses de Mercedes-Benz.


Foto: Fernando Roca


Este nuevo chasis significa una mejora considerable respecto a los actuales buses que comercializa Daimler en cuanto a potencia y eficiencia en la transmisión se refiere. Los buses O500 tienen más caballos de fuerza y emplean una nueva caja de cambios para mejorar la eficiencia de combustible.

“La gama anterior tiene 380 Hp y 420 Hp, mientras que esta nueva cuenta con 450 Hp y 480 Hp, respectivamente. Es más potente y, por lo tanto, más seguro porque tiene mayor capacidad de respuesta ante la adversidad. Además, tiene una mejor economía de combustible y es un bus con más fuerza para poder hacer rutas en diferentes tipos de operación. Adicionalmente, se dejan atrás la caja de cambios mecánica y se cambia por una automatizada de 12 marchas, lo que permite que el conductor se concentre mucho más en la ruta”, señala Llanos.

Son dos las variantes presentadas en el evento de Divemotor: O500RS 1945 y O500RSD 2448. La primera es 4×2, mientras que la segunda es 6×2. Además, utilizan el mismo motor con configuraciones diferentes en cuanto a potencia y torque se refieren. Sobre el O500RS 1945, Wesley Andrade Dos Santos, Gerente de ventas de buses en Mercedes-Benz Latinoamérica explica: “Este chasis pesa nueve toneladas, tiene un motor OM460 que genera 450 Hp y 2.100 Nm de torque, asociados a una caja de transmisión automatizada DZF de 12 velocidades con retardador integrado y tracción trasera”.



Dos Santos agrega que el motor es de seis cilindros verticales y es el mismo que utiliza el camión Actros. Además, que el origen del chasis es 100% brasileño y el motor cumple con el estándar de emisiones Euro 5, aunque con una arquitectura electrónica de un Euro 6.

Respecto al O500RSD 2448, Fabio MarquesSubgerente de Cuentas Corporativas de Buses en Mercedes-Benz Perú, menciona: “En este caso, ese mismo motor OM460 de 12,9 litros turbo genera 480 Hp y 2.300 Nm de torque. Junto a su caja automatizada, este vehículo es idóneo para superar las montañas y pendientes que hay en el Perú”.


Foto: Divemotor

¿SE ABRE LA POSIBILIDAD PARA QUE AUTOBOY CONECTE MAICAO CON IPIALES?

CÚCUTA-MAICAO Y OTRAS RUTAS EN FASE DECISIVA

Por William Marroquín – especial para Latinobus

Cuando el Ministerio de Transporte publicó un listado con los corredores en los que había encontrado demanda insatisfecha y que se comenzarían a licitar bajo la modalidad de Pliego Tipo, se abrió la posibilidad para que más personas y toda la industria siguieran con atención cada oleada de concursos.

Hemos visto como las empresas de mayor experiencia en varios corredores han perdido la carrera frente a otras que se han preparado mejor. También se han encontrado algunos resultados que para muchos no encajan o no permiten entender cómo se adjudica la puntuación, o incluso dejar abierta la posibilidad de una reforma a los términos de las convocatorias.

Mientras eso se analiza y se evalúan decisiones, los concursos siguen su ruta y desde diciembre de 2022 también estaba abierto el CR-MT-008-2022, que otorgaba el derecho a operar por un término inicial de cinco años, los siguientes corredores intermunicipales con las respectivas empresas interesadas:

Teniendo en cuenta que nadie se postuló para el corredor Dibulla – Riohacha, nuevamente se demuestra que las rutas de distancias medias y largas para niveles de servicios de lujo son las que captan el mayor interés de las empresas.

¿UN NUEVO JUGADOR EN LAS FRONTERAS?

El resultado del lote 2, es prácticamente un calco de lo visto en el concurso CR-MT-005-2022 con las rutas Ipiales – Pereira y Cúcuta – Ipiales donde Autoboy alcanzó los mayores puntajes y quedarían como las más opcionadas para tener la operación sobre el corredor que conecta a Maicao con Cúcuta.

El otro detalle, está en la posibilidad que Autoboy podría conectar Ipiales con Maicao, quizá mediante transbordos o con conexiones en alguno de los puntos de parada o con la ruta que sale desde Bogotá y viaja por el Magdalena Medio hasta Cartagena. Un tema que habrá que seguir con atención y que podría ser una realidad, a menos que tras las observaciones que podrán hacer los participantes al resultado de estos concursos, exista un cambio drástico que incida en la puntuación final.

MÁS RUTAS PARA EL MAGDALENA MEDIO

Para conectar el Magdalena Medio, el Ministerio de Transporte sometió a concurso otras tres rutas tanto para operar en buses de lujo, como en busetas y microbuses. Nuevamente Autoboy logró hacerse con una importante conexión desde el centro del país con la ruta Ibagué-Barrancabermeja.

Adicional a ello, si logra quedarse con el derecho a atender la ruta Valledupar – Barrancabermeja, que en su primer año será en servicio básico y en buseta, servirá como enlace para las rutas preferenciales de larga distancia, haciendo transbordos, pero quizá pagando un solo tiquete.

Para la ruta de Aguachica – Puerto Wilches, Transportadora el Triunfo consigue otro corredor para salir de su escenario de cercanías en Bogotá y pasar a rutas de mayor longitud, en un terreno aparentemente desconocido para ellos, al menos en principio.

Ese derecho lo estaría compartiendo con Unitransco, filial de Expreso Brasilia que sorprendentemente obtuvo mejor puntuación que su compañía madre en todos los lotes donde ambas empresas de la costa caribe se presentaron a competir.

Otra pregunta que quedará ¿Será que las empresas favorecidas sí podrán iniciar a operar antes que finalice 2023? Lo anterior teniendo en cuenta las dificultades de disponibilidad de chasises, a lo que deben sumarse los tiempos de construcción en las carroceras que en estos momentos rondan los 90 días. El juego va a terminar, las cartas ya se mostraron y varias partidas podrían haber quedado definidas.

AUTOBOY, LIPSA Y MACARENA CON EL MAYOR PUNTAJE EN LICITACIÓN PARA EL CORREDOR BOGOTÁ – MONTERREY



MÁS DEL 50% DE LOS CONCURSANTES FUERON EXCLUIDOS

Por William Marroquín – Especial para Latinobus

Tal como se ha venido informando, los dos concursos que buscan dar permisos para operar diez nuevos corredores intermunicipales bajo la modalidad “Pliego Tipo” han entrado en las etapas decisivas, tras varios aplazamientos y reprogramaciones a las fechas límite de cada paso para llegar a la instancia de adjudicación. Otra ruta con interés por parte de transportadores, viajeros, proveedores y seguidores es la que busca unir a Monterrey (Casanare) con la capital del país.




Los términos del concurso CR-MT-006-2022 establecidos por el Ministerio del Transporte para la modalidad de Pliego Tipo, se rigen por la Resolución 6184 de 2018 y el decreto 1079 de 2015. En ellos se estableció que el lote 1, correspondiente a la ruta Bogotá-Monterrey, deberá ser atendido en bus de lujo, tendrá tres paradas autorizadas (Restrepo, Cumaral y Paratebueno), tres frecuencias diarias saliendo de cada punto y el mismo número de capacidades transportadoras máximas autorizadas.

Las principales etapas del concurso, se presentan en el siguiente cuadro:


¿QUÉ PASÓ CON LOS PUNTAJES?

El grupo evaluador del Ministerio de Transporte, publicó hace pocos días el Informe de Evaluación Preliminar que califica las propuestas entregadas por cada una de las empresas y con base en la puntuación otorgada, puede dar una gran claridad sobre cuáles pueden ser las empresas opcionadas para adjudicarse el derecho a operar cada corredor, por un término inicial de cinco años a partir de la fecha de inicio, prevista en principio para el 01 de diciembre de 2023.

Flota La Macarena hizo valer su experiencia y conocimiento en la región llanera, así como su organización, por lo que estuvo cerca de obtener la calificación perfecta (100 puntos) para este concurso. Sólo en el apartado de mantenimiento, se escaparon dos puntos, que incidieron en que la calificación final fuera 98/100.



Para Autoboy cada apartado indica puntuación perfecta 100/100, pero los 4 puntos correspondientes a la experiencia específica para el corredor Bogotá – Monterrey, soportados con las respectivas resoluciones, no fueron sumados para el cómputo final. Esto será obviamente reclamado por la empresa transportadora, por esa razón, de momento la calificación total para esta evaluación preliminar es 96/100.

Para el caso de Líneas Pereiranas, que sería la tercera empresa con derecho a operar el corredor, le faltaron 8 puntos para alcanzar la calificación perfecta. Cuatro de ellos se perdieron en el aspecto relacionado con “Experiencia Específica” (la empresa nunca ha operado la ruta) y otros cuatro en el apartado de Mantenimiento, donde uno de sus vehículos tenía errores en el diligenciamiento.

El resultado de la evaluación preliminar, para todas las empresas proponentes, se presenta en el siguiente cuadro:



Desde ya y hasta las 23:59 horas del 23 de agosto de 2023, los proponentes podrán realizar las observaciones y objeciones a los resultados que arrojó el Informe Preliminar de Evaluación. Un detalle que hay que seguir, será la fecha de inicio de operación, si bien está prevista para el 01 de diciembre de 2023, habrá que ver si para esa fecha se alcanza a tener listo el equipo nuevo que los ganadores se comprometieron a ofrecer para atender la nueva ruta. Esto, teniendo en cuenta las dificultades en la disponibilidad de chasises, los tiempos de carrozado e incluso de homologaciones.

Les invitamos a consultar un extracto del informe, con los puntajes y distribución de horarios publicado por el Ministerio de Transporte, en la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente:


EXCLUIDOS MÁS DEL 60% DE LOS PROPONENTES EN LICITACIONES IPIALES-PEREIRA Y CÚCUTA-IPIALES



RESULTADO INSÓLITO TRAS LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

Por William Marroquín – Especial para Latinobus

Desde hace muchos años se ha hablado de otorgar frecuencias adicionales para conectar la frontera colombo-ecuatoriana con el interior del país, e incluso con Venezuela, toda vez que el creciente flujo de migrantes ha motivado la proliferación de diferentes formas de transporte, en muchas de ellas a merced de quienes se mueven en la informalidad e ilegalidad.




Asimismo, desde que se anunció la concesión de los permisos para operar corredores intermunicipales bajo la modalidad de “Pliegos Tipo”, se esperaba el inicio de la competencia por las rutas fronterizas. De las cinco rutas del concurso CR-MT-005-2022, publicado en diciembre de 2022, era innegable el elevado interés de las empresas por los corredores Ipiales-Pereira y Cúcuta-Ipiales: dieciséis compañías en la primera y veinte en la segunda, respectivamente.

Si bien el concurso se publicó en diciembre de 2022, hasta agosto de 2023 ha entrado en las etapas decisivas, toda vez que se realizaron varias modificaciones al cronograma inicial:



Con la publicación del Informe de Solicitud de Aclaraciones y Requisitos Básicos de Participación, publicado a comienzo de junio, Latinobus pudo informar a la audiencia las empresas que se habían postulado a cada corredor, cuya información general se resume aquí:




¿Y QUÉ PASÓ CON LA EVALUACIÓN PRELIMINAR?

El 8 de agosto de 2023, el Ministerio de Transporte publicó en la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente, el Informe Preliminar de Evaluación que presenta los puntajes obtenidos en cada uno de los criterios de calificación y que adicionalmente, permite perfilar las empresas más opcionadas a quedarse con el derecho a operar los corredores sometidos a concurso.

Sin embargo, a diferencia de lo visto en los anteriores concursos bajo esta modalidad, que vienen desarrollándose desde 2019, el sorpresivo resultado de la evaluación preliminar deja gran extrañeza en el ambiente: Nadie hubiese podido imaginar que de 17 empresas proponentes para el corredor Ipiales-Pereira, 12 quedasen excluidas y en la ruta Cúcuta-Ipiales, el mismo número exclusiones dentro de 20 postulantes.




Al revisar el informe y encontrar las razones de la exclusión, las respuestas que aparecen consignadas en el documento para cada compañía son muy similares y están relacionadas con los indicadores de solvencia que parten de los estados financieros y su patrimonio líquido: “No demuestra el Capital Pagado o Patrimonio líquido mínimo requerido de acuerdo con el numeral 5.5 de los términos del concurso” (sic), “

En otros casos menos frecuentes, las razones de las exclusión fueron el no haber efectuado las subsanaciones y aclaraciones a los anexos que hacen parte de los requisitos básicos de participación, principalmente los que hacen referencia a pago de aportes a seguridad social, compromisos de transparencia y garantías de seriedad de oferta.

El primer cuadro, presenta los resultados de la evaluación preliminar de los proponentes a operar el corredor Ipiales – Pereira:



En varias de las exclusiones relacionadas con el patrimonio líquido, se argumentaba que las empresas no habían presentado la certificación de la capacidad transportadora vigente (capacidad transportadora, clase de vehículo y etc.) en la modalidad colectivo de acuerdo con el municipio que la otorgó y la certificación de los vehículos vinculados; esto especialmente para las modalidades mixto, taxi individual y colectivo.

Cabe mencionar que los procesos de años anteriores bajo esta modalidad de Pliegos Tipo, las empresas presentaron las resoluciones que certificaban sus capacidades transportadoras y se aceptaban dando cumplimiento a lo dispuesto en los Términos de Cada Concurso, según lo consignado en el numeral 2.14 “Forma de Presentación de las Propuestas”.

El siguiente cuadro, presenta el resultado de la evaluación preliminar en el corredor Cúcuta – Ipiales:





Es de esperar que el grupo evaluador, reciba una gran cantidad de observaciones, reclamos, justificaciones y objeciones teniendo en cuenta los excluidos y la sorpresa de la situación que nunca se había visto en los procesos anteriores. Los proponentes tienen hasta las 23:59 del próximo 22 de agosto de 2023, como fecha y hora límite para enviar cualquier comunicación o reclamo al que crean tener derecho.

Una vez se reciban las observaciones, habrá que esperar el informe con las respuestas, el de evaluación final y el acta de selección. Finalmente, aunque está previsto que la fecha de inicio de operación del corredor sea el 01 de diciembre de 2023, seguramente cambiará por el retraso global que ha experimentado el concurso con las modificaciones y adicionalmente, por los tiempos adicionales que se generan al pedir la flota, la disponibilidad de los chasises y el proceso de carrozado, que también será un tema a seguir.

Les invitamos a leer y descargar un extracto del informe preliminar, en el siguiente enlace:





MERCEDES-BENZ CAMIONES Y BUSES INVIERTE USD 50 MILLONES EN SU PLANTA DE ARGENTINA

La marca de la estrella estima a futuro instalar un centro logístico de autopartes y procurará exportar el 20% de su producción de chasises para buses con el modelo OH 1621. 




En palabras del secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina, Ignacio de Mendiguren, es muy imporatnte el compromiso de las empresas que invierten en el desarrollo económico del país, al celebrar la inversión de USD 50 millones realizada por Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina para la construcción de un centro logístico de autopartes y repuestos de 6.300 metros cuadrados en las instalaciones ubicadas en Zárate.

“Esta clase de inversiones son las que consolidan ese camino al desarrollo que impulsamos desde el equipo económico de Sergio Massa. Para que un proyecto de desarrollo prospere hay que fijar objetivos, encontrar los consensos entre los trabajadores, la empresa y la política, establecer los ritmos y prioridades, y crear las herramientas necesarias, eso es lo que estamos viendo acá”, sostuvo Mendiguren.




El centro logístico de autopartes y repuestos de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina comenzará a operar en el segundo semestre de 2024. El objetivo de la compañía es promover la instalación de nuevos proveedores locales, el desarrollo de nuevos puestos de trabajo y el crecimiento económico de la zona. Por el lado de la empresa, el CEO de Mercedes-Benz Camiones y Buses de Argentina, Raúl Barcesat, resaltó que, con 18 meses de operación como compañía independiente, “estamos sumamente orgullosos porque anunciar esta nueva inversión es confirmar nuestro presente y futuro en el país”. 

Subrayó que estas inversiones apuestan al desarrollo de la industria argentin y al trabajo en el largo plazo. Por otro lado, en el mismo evento, la firma anunció que comenzará a exportar chasis de buses desde la planta de Zárate, lo que significa que el 20% de los bastidores producidos del modelo bus urbano OH 1621 para 2023 serán destinados a la exportación.

Respecto a las exportaciones, Barcesat expresó que para la firma es fundamental el desarrollo de un perfil exportador y continuar abriendo mercados. “Con mucho trabajo y reuniones abrimos el mercado de México y la primera prueba fue en enero, estos vehículos ya están circulando por las calles de México y gracias a un buen inicio. Ahora vino el segundo pedido de unidades”, anticipó tras señalar que se enfocará en el mercado de América y en África. A su vez, resaltó el permanente diálogo con el Gobierno Nacional y expresó que aspiran que la nueva reglamentación de ley de inversiones para nuevos productos “flexibilicen los aranceles fuera de Mercosur”. “Ese diálogo por suerte existió siempre y apuntamos a que siga existiendo, es imposible desarrollar una empresa, un negocio, si no existe diálogo con el Estado y con los representantes de los trabajadores”, completó el directivo. A nivel nacional, Mercedes-Benz emplea en la actualidad de manera directa a más de 500 personas y de forma indirecta a más de 2.000, distribuidas en sus 24 concesionarios y más de 45 puntos de venta y posventa.




En los que respecta a la producción, Barcesat afirmó que el 70% de los productos comercializados son totalmente producidos en Argentina, la producción abarca diferentes modelos de los camiones Accelo y Atego y de los chasis de buses OH y OF que desarrollan una importante cadena de valor. Por el sector gremial, el subsecretario gremial del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Adrián Valle, destacó que solamente 18 países en el mundo producen automóviles y entre ellos está Argentina.”Gracias a la mano de obra calificada en el país podemos producir y podemos exportar, esto que vemos hoy acá es lo que pretendemos no solamente para Mercedes-Benz, sino para toda la industria”, subrayó Valle. 

BUSSCAR BRASIL LANZA SU NUEVA GENERACIÓN DE AUTOBUSES DE CARRETERA

La nueva generación de Busscar de Brasil se llama NB1, con mucho énfasis en los usuarios, no sólo belleza, con la calidad tradcional de la marca

Crédito: Diario do Transporte y Adamo Bazani

En el país vecino Brasil, líder en desarrollo de buses por diferentes marcas que hoy nos son muy familiares en Colombia, al igual que en muchos países de Latinoamérica, Busscar Brasil una de sus factorias insignia acaba de presentar lo que han denominado la familia NB1, dos opciones enfocadas al mercado de servicio intermunicipal se convierte en las nuevas cartas de este fabricante.

Con las referencias Vissta Buss 345 y Vissta Buss 365, ambas opciones para motor trasero, traen lo más vanguardista en tecnología y seguridad. Con nuevas ópticas frontales full LED, al igual que los stops y todo el conjunto de iluminación es completamente nuevo. Características ya distintivas de Busscar Brasil siguen presentes en los nuevos modelos también como lo son su calidad, amplias bodegas de equipaje, además de partes fáciles y económicas de cambiar como loes stops.

La nueva línea es, podemos decir la más fluida que ha tenido la marca brasileña hasta el momento, es una línea más atrevida, con líneas armónicas, junto con una aerodinámica comprobada y analizada. Componentes como los retrovisores también han sido previamente diseñados y estudiados en su conjunto de la aerodinámica, también las luces delimitadoras o de posición son exclusivas, y el spoiler aportan hasta alcanzar un coeficiente aerodinámico más eficiente. La familia NB1 de tiene CX (factor aerodinámico) de 0.38 al 0.36 dependiendo de las opciones de carrocería, y una fuerza de arrastre es del 4.2 %, generando una economía sustancial en el consumo de combustible, llantas y conjunto de rodamiento.

Según Paulo Corso, director comercial de Busscar, la nueva familia NB1 fue diseñada para complacer y satisfacer las necesidades del cliente que invierte, del conductor que transporta y de los pasajeros que eligen la marca para viajar. “En la nueva familia hemos alineado la ya conocida robustez de la marca con lo nuevo del mercado, priorizando cada vez más la calidad, la seguridad, el confort y una excelente relación costo-beneficio”, dice y agrega: “estamos felices de lanzar dos vehículos que cumplen con la mayoría de las demandas de nuestro segmento”.

Para el conductor la nueva familia proporciona una experiencia envolvente y de optimización del espacio de la cabina con: facilidades de acomodación en el puesto de conducción y mayor alcance del campo de visón, gracias a los nuevos retrovisores y comandos más accesibles, que facilitan el día a día. El conjunto de cinco difusores de aire dirigidos al conductor, así como el aislamiento acústico lateral entre cabina y salón, aportan más tranquilidad, confort y seguridad, sin desviar la atención. Para aumentar la tecnología de este espacio, es posible agregar la pantalla de visualización frontal en el parabrisas.

Ya en el habitáculo de pasajeros fue desarrollado para brindar más comodidad, seguridad y practicidad a los mismos. Su acabado es refinado, con colores cálidos y piezas revestidas en todo el ambiente y portaequipajes. El nuevo concepto de composición entre el pasillo y el área de las sillas contribuye a un aspecto más contemporáneo.

El habitáculo de pasajeros también incluye nuevas sillas de pasajeros de Clase Convencional, Clase Superpullman y Clase Leito Turismo, además de nuevos tapizados, con un diseño anatómico, cómodo y actual, todos con accionamiento de reclinación incorporados en sus laterales. Desarrollados para satisfacer las necesidades de sus pasajeros, están equipados con enchufe inteligente USB (doble o individual) y cinturón de seguridad retráctil, de dos o tres puntos, entre otras opciones.

El socio director de Busscar, Marcelo Ruas, dice que este lanzamiento viene a reforzar lo mucho que la empresa se destaca en el segmento. ¨El autobús Vissta 345 y 365, son los primeros autobuses de una nueva familia, que apuntan a consolidar aún más la marca en el mercado nacional e internacional¨

Estos son los primeros modelos de esta nueva generación, diseñados para media y larga distancia para servicio interurbano como de servicio especial (de alquiler y contratación).

LA PARÁLISIS DE LAS AEROLÍNEAS LOW COST

Un nuevo reto para el transporte terrestre de pasajeros

Por: Hernando Tatis, Director Ejecutivo de Cámara de Transporte Terrestre de Pasajeros ANDI

El inicio del año 2023 ha sido positivo en materia operacional para el transporte terrestre de pasajeros, alcanzando en el primer trimestre del año, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo, a movilizar un total de 25 millones de pasajeros en 3,1 millones de despachos. Estas cifras representaron un crecimiento del 13% y un aumento de 2,9 millones de pasajeros movilizados con respecto a las cifras del 2022, en donde se movilizaron 22 millones de pasajeros en el mismo periodo en 2,9 millones de despachos. Lo anterior nos lleva a concluir que las personas continúan confiando en este servicio y lo prefieren.

La tendencia del incremento debe mantenerse en esta semana santa que inició en el mes de abril, periodo en el cual la crisis que están experimentando las aerolíneas Viva Air y Ultra Air en Colombia representa una gran oportunidad para las empresas de transporte terrestre de pasajeros en el país. Para aprovechar esta situación, creemos que se deben considerar opciones que nos ayudarían a posicionar de una mejor manera la imagen de nuestro sector ante el país.

Sin lugar a dudas el punto de partida debe ser el de apoyar la difícil situación por la que están pasando los usuarios de estas aerolíneas, quienes ven frustradas sus ilusiones de viajar.

Foto: Alcaldía de Bogotá

Es el momento de ser agresivos y ofrecer promociones y descuentos, y las empresas de transporte terrestre pueden ofrecer promociones y descuentos para atraer a los viajeros que normalmente viajarían en avión o que no les fue posible hacerlo a pesar de tener sus tiquetes. Al ofrecer precios más bajos o paquetes que incluyan alojamiento y transporte, podrían atraer a un segmento más amplio de clientes.

Nada esto será posible sino insistimos en la necesidad de continuar mejorando la calidad del servicio. Para esto las empresas de transporte terrestre pueden atraer a los clientes que normalmente optarían por viajar en avión. Esto podría incluir la implementación de medidas de seguridad adicionales, como una mejor limpieza y desinfección de los vehículos, o difundir la oferta de Wi-Fi, el entretenimiento a bordo, salas VIP y las enormes comodidades con las que cuenta nuestro sector el cual en muchos casos ya supera al transporte aéreo. Lo anterior nos permitirá ampliar nuestro alcance geográfico, con el fin que las empresas de transporte terrestre puedan expandir su alcance geográfico para llegar a más destinos en Colombia. Esto podría incluir la apertura de nuevas rutas o la adición de servicios de transporte a lugares que no son atendidos actualmente por las aerolíneas afectadas.

Para ello debemos explorar establecer alianzas estratégicas con otras empresas relacionadas con el turismo, como hoteles o agencias de viajes. Al trabajar juntos para ofrecer paquetes turísticos completos, podrían atraer a un segmento más amplio de clientes y aumentar su cuota de mercado.

En resumen, para aprovechar la crisis de las aerolíneas en Colombia, es una necesidad para el transporte terrestre ofrecer promociones y descuentos, mejorar la calidad del servicio, expandir su alcance geográfico y establecer alianzas estratégicas con otras empresas relacionadas con el turismo. Al hacerlo, podrían atraer a un segmento más amplio de clientes y aumentar su cuota de mercado en el sector del transporte de pasajeros del país.