Redacción Latinobus – Mercedes Benz Do Brasil / William Marroquín
La luz verde ha llegado y Daimler Truck ha anunciado que comenzará la producción del chasis de bus eléctrico Mercedes-Benz eO500U, que presentó por primera vez en agosto de 2021. Los planes apuntan a construir las primeras plataformas entre noviembre y diciembre de 2022, estando a tono con el crecimiento de la demanda de este tipo de autobuses en Brasil, la economía más grande de Latinoamérica.
También se anunció una alianza con Marcopolo, para realizar nuevas pruebas del modelo, considerando que el prototipo fue desarrollado con el fabricante paulista Caio, propiedad del grupo Ruas. Sin embargo, existen dos unidades del eO500U que continuán en sesiones de test, una en Alemania y la otra en Sao Paulo.
De acuerdo con los responsables de ventas y mercadeo de Buses Mercedes-Benz en Brasil, las operadores podrán contar con apoyo financiero del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Esta es la principal entidad estatal de fomento del gigante suramericano y presentaron una propuesta donde financiarán directamente, una gran difierencia considerando que Daimler Truck tiene el Banco Mercedes-Benz en el país.
El proyecto eO500U fue desarrollado con una inversión cercana a los US$19 millones y es un modelo concebido para buses padrón con capacidad máxima para 84 pasajeros. Sus baterías le permiten una autonomía en torno a los 250Km, empleando cuatro paquetes, pero si instalan seis paquetes de acumuladores, el rango puede alcanzar los 300Km. Daimler Truck no ha revelado el precio exacto de un bus con esta tecnología, pero estima que sean entre 3 y 3,5 veces más costosos que un diésel equivalente.
De acuerdo con las previsiones de Daimler Truck, sólo en Brasil se estima una demanda superior a los 3.000 buses eléctricos en las ciudades del país y de ellas unas 1.000 se entregarían en 2023. Solo Sao Paulo, requiere unas 2.600 unidades para el año 2024 y también la marca tendrá que considerar las necesidades de proyectos de transporte masivo y corredores BRT en mercados como Colombia y Chile, donde existen contratos de operadores que deberán finalizar en los próximos meses, así como licitaciones adicionales para tanto para zonas y corredores.
Redacción Latinobus – William Marroquín / IF Design
Es claro que en los autobuses de carretera, el fabricante que mejor interprete lo que significa causar el mayor impacto visual, lograr la máxima diferenciación, llevar estilo en todas sus esquinas, junto con atractivo y funcionalidad, ganará. Eso es lo que pretendió Marcopolo cuando su equipo de desarrollo se puso manos a la obra para definir la Generación 8, su bus de carretera que llegó con la tremenda misión de superar lo logrado por la predecesora G7, que le permitió ser uno de los autocares más vendidos en todo el mundo y líder indiscutible en el hemisferio occidental.
Esos valores de la propuesta de Marcopolo lanzada en julio de 2021 para conquistar las carreteras, han sido tenidos en cuenta por la crítica internacional, otorgándole uno de los más importantes premios al diseño de todo el mundo: el IF Design, organizado cada año por IF International Forum Design GmbH de Alemania.
Esta organización germana, goza de una enorme reputación como una de las instituciones de diseño verdaderamente independientes más antiguas del mundo. Desde 1953, estos valores de integridad y diferenciación se han mantenido, prestando atención en los productos industriales especialmente bien diseñados. De esta forma, se comunica la importancia del diseño y todo lo que puede lograr para los usuarios, las marcas y la sociedad.
En 2021, los organizadores del concurso IF Design Award recibieron más de 10.000 propuestas provenientes de 60 países. En la caterogría automotriz, la Generación 8 de Marcopolo, fue escogida por un jurado independiente de especialistas internacionales en diseño que determinó los proyectos merecedeores de los galardones con base en cinco criterios: idea, forma, funcionalidad, diferenciación e impacto.
“Los nuevos autobuses Marcopolo Generación 8 de la línea Paradiso atienden un segmento premium del mercado de autocares. El diseño externo limpio y moderno, como el perfil de vidrio avanzado alrededor de la puerta, permite una fácil identificación en el camino. Las luces DRL características, integradas con la luz de posición y el intermitente junto al faro, también se destaca como una característica notable de esta nueva generación” indicó IF Design como parte de su veredicto.
Marcopolo concibió su Generación 8, como un autobús de carretera que brindara una nueva experiencia tanto al pasajero como al conductor. Con un diseño limpio y moderno, líneas diferenciadas y un conjunto óptico que refuerza la identidad de la marca. Esto complmentado con más de 140 mejoras aplicadas en el interior y exterior, que han sido apreciadas por los transportadores en Latinoamérica. Incluso, esta creación del fabricante ubicado en Caxias do Sul, se ha convertida en generadora del cambio en el segmento rodoviario en Brasil , donde la versión doble piso ha sido la más demandada.
El premio será entregado en una ceremonia especial que se realizará en junio de 2022 en la ciudad de Valencia (España), que ha sido elegida como la Capital Mundial del Diseño para este año. Los ganadores podrán usar el sello tanto en sus productos, como en todos los elementos de comunicación y manejo de imagen que desee la marca, para publicitar su éxito.
Marcopolo, vuelve a conquistar el premio IF Design, que ya había obtenido en 2014, cuando su Gran Viale BRT fue premiado por haber sintetizado las tendencias globales en diseño de transporte masivo, tomando como inspiración los monorrailes de alta velocidad y llevarlos al autobús urbano.
Hace pocos meses, Marcopolo también había recibido en Brasil, el Premio Lotus 2022 en las categorías de Carrocería para Autobús y Carrocería para Segmento Rodoviario, destacando a la Generación 8 por su innovación.
SuBus, operador del sistema Red Metropolitana de Movilidad de Santiago de Chile, que tiene a cargo los corredores de la Unidad de Negocio 2, sigue trabajando en la renovación de su flota de buses. Para continuar con esa actualización, ha apostado nuevamente por la combinación de carrocería Marcopolo con el chasis Volvo y pronto recibirá 80 autobuses articulados adicionales, carrozados en Colombia por Superpolo.
Estos nuevos buses, se agregan a los 200 que fueron carrozados en el año 2020 en las instaciones de Marcopolo-Superpolo, en su planta localizada en Cota, a las afueras de Bogotá. El proceso relacionado con confirmar el pedido y preparar los detalles de la línea de producción, se definió a finales de 2021 y los autobuses están prácticamente listos para ser enviados a Chile.
Los vehículos tienen la misma configuración de chasis-carrocería de las 200 unidades previas construidas en Colombia. La plataforma Volvo B8R LEA (entrada baja – articulado) se acopla a la carrocería Marcopolo Gran Viale BRT. Los propulsores cumplen con la norma de emisiones Euro 6, recordando que Chile fue el primer país de Latinoamérica en implementar este estándar en 2017, haciéndolo una norma para la incorporación de nuevos autobuses en el sistema BRT de la capital Santiago.
El chasis de entrada baja favorece la accesibilidad y se adapta a la altura de las estaciones de parada, complementándose con el sistema de arrodillamiento y la suspensión neumática nivelada electrónicamente. El motor diésel Euro 6 D8K de 7,7 litros de desplazamiento, entrega 350HP y 1.400Nm de torque constantes entre 1.200 y 1.600 vueltas. Para cumplir con todas las reacciones químicas y liberar la menor cantidad de emisiones a la atmósfera, está equipado con: sistema de postratamiento SCR (Requiere AdBlue), filtro de partículas DPF, catalizador de oxidación DOC y la mejora de las reducciones de monóxido de nitrógeno NOx, con el componente ASC.
Para entregar la potencia a las ruedas, el B8R está equipado con la transmisión automática Voith DIWA 864.6, con convertidor de par y 6 marchas para máxima suavidad, confort y productividad. Asimismo, si se busca aprovechar todas las funciones del autobús y profesionalizar a los operadores, el Volvo I-Coaching contribuye con informar de las oportunidades de mejora en los hábitos de conducción e integrarse con una gran cantidad de funciones de la telemática y gestión de flotas Volvo.
Otro componente destacado es el sistema de climatización desarrollado por la colombiana Transaire, que tiene instalado un sistema para buses de 12 metros en un vagón y otro para unidades de 9 metros en el segundo. Esto permite entregar una capacidad de enfriamiento que supera las 200.000 BTU/hora, permitiendo una adecuada extracción del calor y la emisión de aire fresco y seco en el interior, que podrá alojar 34 pasajeros sentados y 116 de pie.
Las unidades ópticas adelante y atrás incorporan la tecnología LED, que son de muy fácil reposición en el mercado de posventa, se usan en otros modelos de Marcopolo como el Torino, ayudando a un costo de operación bajo. El acceso es muy fácil gracias a la plataforma baja y para las personas en condición de movilidad reducida, en la puerta central, se encuenta la rampa de acceso manual, de operación muy sencilla y que ofrece gran practicidad, además comunica directamente con los espacios dispuestos en el interior para quienes viajan en silla de ruedas.
El conductor se encuentra totalmente aislado del salón de pasajeros, gracias a la división cabina completa, que fue mejorada, cambiando la disposición de algunos cristales, que generaban reflejos. Los controles de luces y chasis están a la mano derecha del operador, que desde esta posición puede controlar el sistema multiplex y la climatización.
Las sillas están equipadas con descansabrazos y acolchamiento, una gran cantidad de manijas y asideros para la sujeción de quienes viajan de pie. También existen códigos de color y texturas distintas para los pasamanos y manijas cercanos a los asientos preferentes en rojo. En esta zona los botones de timbre tienen lenguaje braille para invidentes.
El interior también cuenta con puertos USB para recargar los dispositivos móviles, unos espacios para guardar el celular y gran luminosidad aprovechando la luz natural. Cámaras dispuestas en todo el salón de pasajeros y en el puesto del operador para informar todo lo que sucede en viaje, sistema de amplificación interna y conexión para micrófono. También está equipado con señalética y mensajes de advertencia sobre la altura del bus, el manejo del aire acondicionado, y accesos al vehículo.
SuBus, operador chileno que los recibirá, es una compañía que inició actividades en 2004, cuenta con cerca de 5.600 colaboradores y 1.300 autobuses, para atender más de 50 recorridos por la capital chilena. Conformada por capital colombiano, pues tiene el respaldo de Fanalca, desde sus inicios ha confiado en los chasises Volvo para su flota de vehículos padrón y articulado. Por otra parte, los autobuses han sido carrozados mayoritariamente por Marcopolo, provenientes tanto de la planta de Caxias do Sul (Brasil) como de la fábrica de Superpolo en Cota (a las afueras de Bogotá).
Este pedido de ochenta unidades, reafirma la capacidad de las instalaciones colombianas para atender grandes volúmenes de operadores del exterior. Recordemos que en 2011 Marcopolo Superpolo, entregó cerca de 1.200 autobuses para el sistema MiBus en Panamá sobre chasis Volvo. Siguieron otras órdenes importantes como los 80 Torino biarticulados para Quito, que se enviaron en 2016 y los 200 articulados que salieron de la planta de Cota con destino a SuBus en Chile, todos ellos con una gran cantidad de proveedores y mano de obra locales, que contribuye a la generación de empleos de calidad.
THERE WILL BE 472 PATTERNS AND 92 ARTICULATED B8R EURO 6
Latinobus newsroom – Volvo Group
In the most important urban bus tender in Latin America in 2021/2022, Volvo will once again be one of the main vehicle suppliers for the Chilean capital. A few days ago, the Comptroller General of the Country awarded the concession for the use of the roads of the six service units of the capital. As adopted in Bogotá, for the Transmilenio system tenders that have been held since 2018, the fleet provider component has been separated from the fleet operator. This has been one of the main changes adopted by the Metropolitan Mobility Network, as the Santiago bus system is called.
The Volvo vehicles will be operated by RedBus, one of the concessionaires that already make up the Metropolitan Mobility Network, and by Metropol, a traditional Argentine operator that is making international inroads into this process in Chile. “We have a long experience in Santiago, with participation from the beginning of the city system. For years, Volvo buses have contributed to improving urban mobility in the Chilean capital, offering comfort and safety to passengers”, says Fabiano Todeschini, President of Volvo Buses Latin America.
With the separation of the two key components of the tender, to ensure financial closure and investment commitments, the companies that own the buses, called “Fleet Providers” (Capex) and the companies that will operate the vehicles, called “Operators” remain of Fleet” (Opex). The first group guarantees the supply of the buses, while the second is dedicated to the daily start-up of the vehicles, including their maintenance. The Volvo buses will be owned by Volvo Financial Services, the Group’s financial division, which will receive monthly amounts to make the vehicles available to the operating companies.
“This operating model is a pioneer in the continent. We are prepared to evaluate this concept also for the other cities in our region, always in partnership with Volvo Buses”, assures Carlos Ribeiro, president of Volvo Financial Services in South America. The new parameters require mechanisms that raise the quality of the new system design. “The contracts establish permanent certification of the maintenance of the buses throughout their lives. The objective is to guarantee the maximum availability of the vehicles, with safety for the passengers”, points out Alexandre Selski, Director of Strategic Sales at Volvo.
Training of drivers and maintenance personnel is also required, as well as telemetry systems for online bus management and operation. State-of-the-art bus The 92 articulated units are of the articulated Volvo B8R model, with the same specifications as the 200 units delivered by the brand to Santiago, which were bodied in Colombia by Superpolo.
It is a chassis with a low entry, capacity for 180 passengers and a 7.7-liter rear engine, while the remaining 472 buses are also low-entry Volvo B8Rs, but in the conventional monocoup configuration (standard), for 78 or 95 passengers, depending on the internal configuration.
Volvo chassis will be produced at the brand’s factories in Curitiba (Brazil) and Borås (Sweden); while the bodies will be The bodies of the RedBus operator will be supplied by Marcopolo, produced in Caxias do Sul (RS) and the bodies of the Metropol operator will be supplied by Caio, produced in Botucatu (SP).
The Volvo B8Rs have the Euro 6 Volvo D8K diesel engine, six cylinders in line with a power of 320 hp and a torque of 1,200 Nm. from 1,050 to 1,600 rpm, complemented by a Voith D864.6 automatic transmission with integrated retarder from the Diwa family. The brakes are Volvo EBS5 electronically controlled disc brakes, ABS system, combined braking with retarder, hill start assist, brake assist, and hydraulic retarder integrated into the transmission.
The Red bus system serves around 6.2 million users in the 32 municipalities of the Metropolitan Region, plus Puente Alto and San Bernardo, a geographic and urban area of around 680 square kilometers. On a business day, around three million transactions are carried out on more than two thousand buses in the system.
Redacción Colombiabus – Prefeitura Rio de Janeiro / William Marroquín
La Prefectura de Río de Janeiro publicó esta semana, un aviso de licitación pública para la compra de nuevos autobuses, que harán parte de la flota de buses de tránsito rápido, BRT Rio, como se le conoce al sistema de esta gran ciudad brasilera, cuya población del área metropolitana supera los 12 millones de habitantes.
El valor estimado de la licitación asciende a casi 463 millones de reales, unos 90 millones de dólares y la fecha de apertura de propuestas es el 16 de marzo. En este proceso, se espera incorporar 557 autobuses articulados, que ayudarán a renovar gradualmente la flota de vehículos de la ciudad y mejorarán la calidad del servicio prestado.
Los buses deberán empezar a llegar a la ciudad entre octubre de 2022 y el segundo semestre de 2023. Habrá dos ofertas, donde la primera espera adjudicar la renovación de 307 vehículos en configuración articulada y superarticulada.
Otro aspecto importante, es que en esta licitación se ha decidido separar la selección de los concesionarios que proveerán la flota de los que se encargarán de operarla, un modelo que ha funcionado en los grandes sistemas masivos latinos como Transmilenio en Bogotá (desde 2018) y Red en Santiago, con el proceso más reciente. El concurso para adjudicar la operación de los vehículos, se publicarán en marzo de 2022 y los proponentes deberán entregar sus ofertas en Mayo.
La Prefectura de Rio de Janeiro, argumenta que el nuevo formato de concurso, que separa la provisión y la operación de vehículos, ya ha sido probado con éxito en otras ciudades del mundo y permitirá mejorar el servicio. “Las dos licitaciones representan un hito en la modernización del BRT y en la transformación del sistema de transporte público colectivo de la ciudad de Río de Janeiro”, dijo en una nota, la Secretaria Municipal de Transportes, Maína Celidonio.
EL DIÉSEL SIGUE VIGENTE EN RIO
Asimismo, la Secretaría de Transporte de Rio de Janeiro publicó la resolución 3495 con la que determina las especificaciones técnicas de los autobuses. Lo primero y más destacable, es que se podrán incorporar autobuses con combustible diésel y tecnología de emisiones Euro V (PROCONVE-7, en Brasil) y tres especificaciones de tamaño:
Tecnología de emisiones
Clase vehiculo BRT
Dimensiones y distribución
Capacidad mínima de pasajeros
Diesel Euro V
Articulado tipo A
Entre 18 y 19 metros – 6X2
130
Diesel Euro V
Articulado Tipo B
Entre 20 y 21 metros – 6X2 ú 8X2 (superarticulado)
170
Diesel Euro V
Articulado Tipo C
Entre 22 y 23 metros – 8X2 (superarticulado)
190
Otras especificaciones que ordena la resolución es la carrocería de piso alto, para adaptarse a las estaciones que ya tiene el sistema; también deben contar con sistemas de aire acondicionado, suspensión neumática, transmisión automática y retardador de frenos. Un elemento que deberán tener de serie los autobuses, es el sistema de alerta de colisión frontal y detección de peatones o ciclistas.
Entre las caracterísiticas deseables de seguridad que requiere la administración de transporte de Rio de Janeiro, se incluyen el control de tracción y el programa electrónico de estabilidad. Estos equipos, deberán estar complementados con los mecanismos para limitar la velocidad y el control de crucero adaptatativo, para guardar automáticamente la distancia respecto al vehículo que antecede. e
En la licitación de buses urbanos más importante de América Latina en 2021/2022, Volvo volverá a ser uno de los principales proveedores de vehículos para la capital de Chile. Hace pocos días, la Contraloría General del País, adjudicó la concesión para el uso de las vías de las seis unidades de servicio de la capital. Tal como se adoptó en Bogotá, para las licitaciones del sistema Transmilenio que se han venido celebrando desde 2018, el componente de proveedor de flota se ha separado del operador de la misma. Esto ha sido uno de los principales cambios adoptados por la Red Metropolitana de Movilidad, como se denomina el sistema de buses de Santiago.
Los vehículos Volvo serán operados por RedBus, una de las concesionarias que ya integran la Red Metropolitana de Movilidad, y por Metropol, tradicional operador argentino que está incursionando internacionalmente en este proceso en Chile. “Tenemos una larga experiencia en Santiago, con participación desde los inicios del sistema de ciudades. Durante años, los buses Volvo han contribuido a mejorar la movilidad urbana en la capital chilena, ofreciendo comodidad y seguridad a los pasajeros”, dice Fabiano Todeschini, Presidente de Volvo Buses Latinoamérica.
Con la separación de los dos componentes clave de la licitación, para asegurar el cierre financiero y los compromisos de inversión quedan las empresas propietarias de los buses, denominadas “Proveedoras de Flota” (Capex) y las empresas que operarán los vehículos, denominadas “Operadoras de Flota” (Opex). El primer grupo garantiza el abastecimiento de los buses, mientras que el segundo se dedica a la puesta en marcha diaria de los vehículos, incluido su mantenimiento. Los autobuses Volvo serán propiedad de Volvo Financial Services, la división financiera del Grupo, que recibirá cantidades mensuales para poner los vehículos a disposición de las empresas operadoras.
“Este modelo operativo es pionero en el continente. Estamos preparados para evaluar este concepto también para las demás ciudades de nuestra región, siempre en sociedad con Volvo Buses”, asegura Carlos Ribeiro, presidente de Volvo Financial Services en Sudamérica. Los nuevos parámetros exigen mecanismos que eleven la calidad del nuevo diseño del sistema. “Los contratos establecen certificación permanente del mantenimiento de los buses durante toda su vida. El objetivo es garantizar la máxima disponibilidad de los vehículos, con seguridad para los pasajeros”, puntualiza Alexandre Selski, Director de Ventas Estratégicas de Volvo.
También se requiere capacitación de conductores y personal de mantenimiento, así como sistemas de telemetría para la gestión en línea de los buses y la operación. autobús de última generación Las 92 unidades articuladas son del modelo Volvo B8R articulado, con las mismas especificaciones de las 200 unidades entregadas por la marca a Santiago, que fueron carrozadas en Colombia por Superpolo.
Se trata de un chasis con entrada baja, capacidad para 180 pasajeros y motor trasero de 7,7 litros, mientras que los 472 autobuses restantes también son Volvo B8R con entrada baja, pero en la configuración convencional monocuperpo (padrón), para 78 o 95 pasajeros, según la configuración interna.
Los chasis de Volvo se producirán en las fábricas de la marca en Curitiba (Brasil) y Borås (Suecia); mientras que las carrocerías, serán Las carrocerías de la operadora RedBus serán suministradas por Marcopolo, producida en Caxias do Sul (RS) y las carrocerías de la operadora Metropol serán suministradas por Caio, producida en Botucatu (SP).
Los Volvo B8R cuentan con el motor diésel Euro 6 Volvo D8K, seis cilindros en línea con potencia de 320 hp y torque de 1,200 Nm. de 1,050 a 1,600 rpm, complementados con transmisión automática Voith D864.6 con retardador integrado de la familia Diwa. Los frenos son de disco con control electrónico Volvo EBS5, sistema ABS, frenado combinado junto con retardador, asistente de arranque en pendiente, asistencia de frenado y retardador hidráulico integrado a la transmisión.
El sistema de buses de la Red atiende a alrededor de 6,2 millones de usuarios en los 32 municipios de la Región Metropolitana, más Puente Alto y San Bernardo, un área geográfica y urbana de alrededor de 680 kilómetros cuadrados. En un día hábil se realizan alrededor de tres millones de transacciones en más de dos mil buses del sistema.
Marcopolo envió el primer lote de 109 autobuses urbanos de un total de 472 unidades adquiridas por Scania West Africa y que serán suministradas al operador SOTRA – Société des Transports Abidjanais para su uso en el sistema de transporte de Abidjan, la ciudad más grande de Costa de Marfil. Los vehículos de los modelos Viale BRS, Viale BRS Articulado y Volare se entregarán en lotes mensuales hasta julio de 2022.
“Este negocio demuestra todo el compromiso de Marcopolo con el desarrollo de nuevos negocios y mercados y refuerza nuestra expresiva y creciente presencia en el continente africano”, enfatiza Ângelo Luís Corsetti Oselame, Coordinador Comercial de Mercado Exterior de Marcopolo para la región de Medio Oriente y África. Según el ejecutivo, solo en los últimos seis años la empresa ha exportado alrededor de 5.000 autobuses a más de 20 países de África.
La presencia de Marcopolo en África ha crecido significativamente en los últimos años. En 2018, la empresa ya había suministrado 500 autobuses modelo urbano Torino al Proyecto Avante, el Programa de Movilidad Escolar de Angola y otras 300 unidades de autobuses BRT a Nigeria, en asociación con Scania. En 2019, hubo otras unidades de vehículos BRT para Nigeria y, el año pasado, otros 440 vehículos para la República Democrática del Congo y 130 vehículos urbanos para Angola.
Para satisfacer las necesidades del operador SOTRA, Marcopolo establecerá soporte local y apoyará a Scania en el servicio y mantenimiento de vehículos, con asistencia técnica y centro de repuestos en Abidjan. Con este negocio, hay más de 1.000 unidades del modelo Viale circulando en países de África Occidental.
Los autobuses Marcopolo Viale tienen una imagen sólida, en los más diferentes mercados del mundo, por su robustez y fiabilidad. Del total de 472 unidades, serán 402 vehículos del modelo Viale BRS, con chasis Scania K250 UB, de 13 metros de largo y con capacidad para 29 pasajeros sentados, equipados con dos puertas, puertos USB en los asientos e itinerarios electrónicos ; 50 unidades del modelo Viale BRS Articulado, con chasis Scania K320UA Euro 6 GNV de 18 metros de largo, tres puertas, 48 asientos con puertos USB y e itinerarios electrónicos, y 20 micro-buses Volare Fly 10 Urbano, con chasis Volkswagen 10.150, nueve metros de largo, 29 asientos y aire acondicionado, complementando el portafolio de productos de Marcopolo en el proyecto.
Uno de los aspectos más destacados de este proyecto en Abidján son los 50 autobuses Viale BRS con tecnología Euro 6 propulsados por Gas Natural Vehicular. Los vehículos, con una fuente de combustible alternativa y sostenible, están en línea con la estrategia de Marcopolo de colaborar e impulsar nuevas tecnologías limpias para la preservación del medio ambiente en los principales mercados que opera en el mundo.
“A pesar del escenario pandémico en 2021, las ventas de Marcopolo en el continente africano se mantuvieron y representan una parte importante de los resultados de la compañía. Además de los clientes tradicionales, la empresa también ha ganado nuevos clientes y fortalece aún más su posición como proveedor de soluciones sostenibles para la movilidad urbana”, concluye André Armaganijan, Director de Operaciones Comerciales e Internacionales ME.
Redacción Colombiabus – Marcopolo / Polomex / William Marroquín
La década de los noventa fue muy dinámica para Marcopolo y marcó el despegue de la internacionalización de la compañía, gracias a la buena aceptación de los modelos urbanos Viale, Torino y la Generación 5 de sus modelos rodoviarios. Por esa línea al finalizar la década e iniciar el nuevo milenio, se aceleraría el montaje de plantas fuera de Brasil en Sudáfrica, Colombia y México, a donde llegarían en 1999 con su fábrica de Aguascalientes.
Allí se instalarían primero como Polomex y buscando consolidar esa presencia en México, trasladarían la fábrica a la ciudad de García en el estado de Nuevo León, que se complementa con el centro de distribución de partes localizado en Toluca. El ensamble de los autobuses, se realiza con piezas en su mayoría aportadas por proveedores del país azteca, complementándose con el material enviado desde Brasil.
Modelos para los sistemas masivo, han alternado con los de carretera y haciendo que el fabricante sea uno de los más importantes jugadores en el mercado de autobuses del país, gran comprador de unidades. Algunos propios del mercado como el urbano Boxer y en varios momentos, la subsidiaria mexicana ha disfrutado de cierta libertad creativa para distinguir a los modelos fabricados en la planta de García.
2015 fue un año de evolución importante, que también le permitió alcanzar la no despreciable cifra de 30.000 unidades Marcopolo, con un autobús urbano de la línea Torino, que destaca por su economía en la operación, funcionalidad y resistencia, acoplada a una plataforma Mercedes-Benz.
Seis años después, Marcopolo México ha elegido nuevamente a un autobús metropolitano, un Gran Viale BRT para celebrar las 35.000 unidades producidas en el país. Este logro sin duda es fruto fundamental de 22 años de esfuerzo, dedicación y compromiso de todos los colaboradores que integran este gran equipo, junto con la confianza y preferencia que le han brindado los operadores urbanos y de carretera (foráneos).
Marcopolo México cuenta con el mayor portafolio de productos que hay en el mercado que va desde un doble piso hasta un midibus. De manera reciente, se anunció la llegada de los autobuses Paradiso de la Generación 8 para las carreteras del país.
La Generación 8 podrá ensamblarse con cualquier plataforma de tren motriz de las principales armadoras que hay en el mercado mexicano, con un gran abanico de configuraciones con características especiales de acuerdo con las necesidades de cada cliente y la normatividad de transporte vigente en el país. Otros modelos que captan el interés, serán las versiones eléctricas de los modelos urbanos, cuyas plataformas han estado rodando en las principales ciudades del país para que los operadores las evalúen.
De igual forma, Marcopolo México anunció su incursión en la movilidad sostenible, con Prosper, el primer VLT (Vehículo Ligero Sobre Rieles) en el segmento metro-ferroviario para proyectos especiales de renovación y modernización de trenes, el cual estará disponible en México en piso alto y bajo.
Propuestas de estilo que crearon escuela y se convirtieron en la referencia, otras que copiaron y generaron controversia, algunas que salieron de lo convencional y calaron por su atrevimiento, otras se consideraron una exclusividad. Vendedoras o no, estas creaciones no pasaron inadvertidas por transportadores, aficionados y viajeros durante estos 15 años.
AUTOBUSES BJ
Empezó actividades a finales de los noventa especializándose en reparación y reforma de carrocerías, en 2003 presenta una copia calcada de un exitoso modelo de un fabricante boyacense y en 2005 copiando el frente y casco trasero del Marcopolo Andare Class. Recibió muchas críticas (Colombiabus incluido) por no tener diseño, aunque empresas de enorme prestigio lo incluyeron en sus flotas. Bien construido y con buena vejez, desde 2008 logra hacer una propuesta más original, pues las diferencias con su referente se medían en millones… pero de dólares.
CÓNDOR FAOBA AICA
Presentado en 2017, posiblemente el modelo más atrevida de nuestra industria en los últimos 15 años. Formas atrevidas nacidas de una nueva filosofía de diseño propuesta por el carrocero, sistemas estandarizados de fabricación pero que permiten la personalización de cada bus, sin afectar su estructura. Radical desde cualquier ángulo, su cola con prolongación y su frente con el parabrisas curvo generan amores y odios, pero presentan al bus como un modelo salido de lo convencional.
IRIZAR CENTURY
Probablemente el autobús de carretera más exclusivo de estos 15 años en Colombia, del constructor español Irizar, proveniente de la planta de la marca en Brasil. Berlinas del Fonce estrenaría los primeros iniciando 2003, su espectacular diseño y calidad combinadas con su origen europeo, siguen generando impacto en transportadores, pasajeros y busólogos que anhelan verlos de nuevo con los uniformes de nuestras empresas. Tan bello y durable como costoso, 7 unidades vendidas en casi 5 años no permiten que una representación resista.
SUPREMA TITANIUM
El respetado fabricante boyacense, precursor de la “Escuela de Duitama” que daría origen a importantes carroceros nacionales, llegó al siglo 21 con dificultades pese a toda esa fama legendaria de calidad. Desde comienzos de los noventa hasta su desaparición, se inspiró en los diseños de los autocares europeos, siendo el Titanium su última creación, adoptando formas del Irizar PB. Bien construido, durable, ajustado y muy confortable; no pudo resistir la evolución y el ritmo de la competencia, cerrando actividades en 2009.
ORIÓN FX
El inquieto Diseñador Industrial Mauricio Barón, empezó su carrera en nuestra industria del bus con fabricantes como Indubo y Andina de Cali; hasta que, en 2004 con pocos recursos y mucha audacia, crea su propia carrocera, Autocaress Orion. Inicialmente desarrolló buses y midibuses basados en trazos del Irizar PB español, pero su pasión por los supercars italianos, lo llevaría a presentar en 2016 su muy atractivo FX con formas agresivas, angulosas y aerodinámicas que siempre hacen girar cabezas.
CAMINO Y MIDIBÚS
Posterior al Polaris, el constructor boyacense presentó dos desarrollos para otros segmentos de carretera Camino para cercanías, servicio especial y colegios con un nicho muy específico, nominado incluso al Premio Lápiz de Acero al Diseño en 2008. En 2009 lanza su midibús, uno de los primeros con puerta adelantada para los busetones, para más espacio interior. Su confiabilidad, buenos acabados, duración y reputación le permiten pasar por encima de su diseño exterior no muy agraciado.
MARCOPOLO GRAN VIALE BRT
Presentado en Colombia en 2012, Marcopolo buscó llevar los trazos de los monorrieles y el estilo de su exitoso bus de carretera G7, a los vehículos de transporte masivo orientados a los sistemas BRT (Bus de Tránsito Rápido). Con el Gran Viale BRT, redefinió la identidad de los buses urbanos; algunos sistemas como los colombianos, tuvieron que prescindir de algunos detalles como el panorámico enterizo o los retrovisores carenados para menores costos de reposición.
BUSSCAR BUSSTAR DD S1 Y 380
Una actualización sin perder el ADN Busscar, pues sus conceptores se quedaron en la operación colombiana, llegó para los modelos de carretera Busstar de piso sencillo y doble. En 2017 aparece el bus dos pisos con su característico frente curvo, con luces redondas y direccionales secuenciales. Un año después el bus de un piso con un rediseño bómper a bómper, con el aire de familia en su frente que ha tenido mejor aceptación en mercados extranjeros que en Colombia.
MODASA ZEUS
El fabricante peruano de autobuses llegó en 2011, gracias a su modelo urbano Titán que rueda en el sistema Metroplus de Medellín. Reforzaría su fama con la llegada en 2013 de doble piso Zeus II, que heredaba trazos del Busscar Panorámico DD brasilero y en 2014 con el Zeus 3, con el estilo del Neoplan Skyliner alemán. Mientras la tasa de cambio fue favorable, lideró las ventas del segmento DD acompañando por una atractiva relación precio/producto, vendió sus últimos buses en julio de 2016 con un panorama de mercado distinto.
CARROCERÍAS AUROS
Fundada por un extrabajador de la legendaria y desaparecida Colcar Limitada, creó gran fama en sus trabajos de reparación, así como reformas y modificaciones a las carrocerías Blue Bird. En 2005 presenta un modelo siguiendo el estilo exterior de Irizar, carrozándolo sobre Chevrolet LV150, Hino RK1J, Volkswagen 18.310 y hasta Volvo B7R. Aunque la propuesta visualmente era atractiva, faltó atención en detalles del interior, especialmente su ajuste y vejez; tampoco pudo seguir el ritmo de la competencia y finalizando 2009, dejaba la aventura de fabricar autobuses.
TECNOBUS
Daniel y Juan Carlos Puentes, Ingeniero y Diseñador Industrial respectivamente, oriundos de Susacón (Boyacá) iniciaron un emprendimiento desarrollado mediante los programas del SENA, dedicado a distribuir componentes para autobuses. En 2009 se atreven a presentar un autobús de diseño exterior radical con varios aditamentos aerodinámicos y posteriormente, serían pioneros en los busetones con puerta adelantada para mejorar la capacidad de pasajeros bajo la misma línea del bus, con gran atractivo visual externo.
TECNICAR
El Diseñador Industrial boyacense Luis Alberto Ángel, creó en 1998 su propia carrocera y logró abrirse paso con sus creaciones de trazos no convencionales. Ha logrado ganarse un importante espacio como constructor de microbuses para las ciudades intermedias, con mucho trabajo de personalización y adaptabilidad para que cada transportador tenga un modelo único. Ahora tiene el reto de posicionar su nuevo Busetón, con el que vuelve a las carrocerías de tamaño mediano.
TERPEL SUMINISTRA LA ESTACIÓN DE RECARGA PARA LOS BUSES
Hace varios años que se buscaba que la capital del país entrara en forma en la era eléctrica y el día ha llegado, con la entrega oficial de los primeros 13 buses eléctricos operados por el concesionario ETIB, que estarán asignados al componente alimentador de Transmilenio en las zonas de Perdomo y Venecia en Bogotá. Este grupo que comienza a atender las rutas, será complementado por varias entregas que se verán entre lo que queda de 2020 y marzo de 2021 de autobuses eléctricos.
Los vehículos eléctricos son tipo padrón, con capacidad para 83 pasajeros (sentados y de pie), beneficiarán a más de 7.000 usuarios del Sistema, a través de las rutas alimentadoras 10-6 Perdomo y 12-1 Fátima en el Portal Sur y la estación General Santander, respectivamente.
Los nuevos buses eléctricos aportarán en la reducción de emisiones de gases y mejorarán la calidad del aire de la ciudad, pues al ser vehículos que no expulsan material particulado y tampoco generan ruido. Es importante señalar que estos nuevos buses eléctricos se vinculan al Sistema luego de que en diciembre de 2019 el concesionario ETIB manifestara su interés en la modificación del tamaño de su flota y firmara un otrosí al contrato de operación zonal suscrito con Transmilenio.
ALIANZAS CLAVE
Los buses eléctricos cuentan el chasís Yutong ZK6125BEVG27 y carrocería Marcopolo con el modelo Gran Viale BRT, construída en la planta de Superpolo en Cota, a las afuerdas de Bogotá, lo que significa un impulso a la mano de obra local y generación de empleo colombiano. Cuentan con un sistema de propulsión optimizado, que le proporciona gran capacidad de ahorro de energía.
En tiempo real, se realiza el monitoreo de cada aspecto de la conducción por parte del personal que opera la flota, basada en una de las la plataformas telemáticas de vehículos más desarrolladas del planeta, para mejorar constantemente cada aspecto de la operación. El bus fue presentado por primera vez en diciembre de 2019 y la negociación de los primeros 13 vehículos se cerró en enero de 2020.
Están equipados con 7 cámaras que registran lo que sucede al interior y exterior del vehículo; plataforma de accesibilidad para personas en condición de movilidad reducida que pueden abordar fácilmente gracias al piso bajo; cabina independiente para el operador, para garantizarle separación y reducir riesgos de contagio de virus y cámara en la cabina del operador para supervisión desde centro de control.
TERPEL TAMBIÉN APUESTA POR LA ELECTROMOVILIDAD
Una de las grandes sorpresas ha sido la participación de Terpel en el proyecto, quienes desarrollaron la primera estación de recarga eléctrica para autobuses de transporte público en Bogotá. La compañía desarrolló las obras eléctricas y civiles para la entrada en operación de los nuevos vehículos, y se construyó una estación eléctrica para alimentar ocho cargadores de 180 kW, cada uno con dos conectores.
En cuanto al equipo, TERPEL cuenta con cargadores ultra-rápidos, de 180kW de potencia, capaces de cargar 100% de la batería que traen los buses de 375kWh (10 veces más grande que el común de los automóviles eléctricos) en 2 horas 15 minutos. Para Terpel es un paso muy importante porque alcanzan la integralidad en fuentes de energía para movilizar a Colombia con los combustibles gasolina y diésel, gas natural vehicular y ahora con Terpel Voltex, electricidad.
INICIA VALIDACIÓN DE PASAJE EN LOS ALIMENTADORES
Los nuevos buses eléctricos se sumarán al proceso de migración gradual de servicios de alimentación con validación a través de la tarjeta TuLlave en las estaciones y/o portales, a un sistema de validación o pago desde el abordaje del vehículo. Cabe destacar que tener implementado un torniquete para pagar el servicio con la tarjeta TuLlave personalizada desde que se aborda el bus no significará un pago adicional o sobrecosto para los usuarios que tengan el plástico personalizado.
Los usuarios que tengan la tarjeta TuLlave personalizada pagarán $2.300 en el bus alimentador y $200 en el portal o estación donde realicen el transbordo a los buses rojos troncales, es decir, los mismos $2.500 que pagan hoy en el componente troncal. También pueden hacer transbordo a otras rutas zonales a cero pesos.