Tag Archives: Marcopolo Colombia

NUEVO MARCOPOLO PARADISO 1350 G8, UN BUS CON ESTILO, BELLEZA Y ALTURA

Marcopolo Superpolo lanzó su bus Paradiso G8 en versión 1350

A menos de un año de la presentación de la nueva generación 8 de Marcopolo construida en Colombia, Superpolo sorprende de nuevo a su clientela con la versión 1350, ideal para las rutas de larga distancia y alta demanda de equipajes, esta vez desarrollada sobre un chasís Scania con eje trasero direccional, que facilita sus maniobras, ya que se trata de un bus de 14 metros de longitud.

La construcción del prototipo tiene una interesante historia detrás. Expreso Brasilia, uno de los mejores clientes de Superpolo quería renovar su parque automotor internacional, con el cual cubren su ruta entre Bogotá y Lima. Para este tipo de operación, cuentan con 4 autobuses Paradiso 1600 LD, importados desde Brasil (dada su necesidad de alta densidad de asientos y máxima capacidad de bodegaje), que ya acusaban los kilómetros y debían ser cambiados por vehículos nuevos.

A la hora de contactar a la planta brasilera, un inconveniente detuvo la inminente compra de los nuevos 1600 LD de la G8. La empresa barranquillera había solicitado que los chasises Scania K440 sobre los cuales se armaran los nuevos autobuses, tuvieran eje trasero direccional. Sin embargo la planta de Caxias aún no tenía listo el desarrollo del vehículo para esta tipología de bastidor.

Es ahí donde la tenacidad del equipo comercial y de ingeniería de Superpolo entra en acción, y convencen a Brasilia de acompañar el proceso de construcción del primer Paradiso 1350 G8, con chasís Scania serie K de eje trasero móvil en Colombia.

¿Sólo algunos centímetros de más?

La principal diferencia entre el Paradiso 1200 y el 1350 son 150 milímetros de altura extra en la zona de bodegas: esto por supuesto, permite que el autobús pueda llevar más equipajes, pero si a esto sumamos la gran cantidad de espacio que permiten las “bodegas paqueteras” que se ubican por encima de los ejes, tenemos que la capacidad de almacenamiento sube hasta los 15 metros cúbicos. El 1350 ha sido montado en chasís de doble eje trasero, es decir, configuración 6×2. Esto también permite aumentar el largo del conjunto de 13,3 hasta 14 metros, lo que traducido en términos de rentabilidad, facilita agregar una fila de asientos extra, llevando el vehículo hasta las 46 plazas, con el cuarto de baño localizado en el extremo posterior derecho del salón de pasajeros. A pesar de la mayor longitud, el eje trasero ajustable reduce el radio de giro al rotar solidariamente con el tren delantero pero en sentido contrario de manera automática, disminuyendo además el desgaste por arrastre de las llantas de la última posición

En la parte baja además de los espacios para maletas, está ubicado el tanque de combustible plástico, con capacidad para 150 galones de combustible Diésel. También se ubica en los bajos el camarote para el segundo conductor abordo, dotado de colchoneta, intercomunicador, iluminación LED, aire acondicionado, espacios para guardar dotaciones y aislamiento termo acústico.

Al final, la presencia masiva del nuevo vehículo, el cristal panorámico y la compuerta de motor más larga, sumados a los ya conocidos rasgos dinámicos de la Generación 8 pintados con la Ilamativa divisa que definió la compañía para los nuevos autobuses, da como resultado un vehículo imponente y distintivo que sin duda dará de que hablar a su paso por las rutas latinoamericanas.

La nomenclatura Marcopolo

Desde su llegada a Colombia en 1993, Marcopolo nos acostumbró a los números en los modelos de sus buses. En ese entonces, llegarían al país los Paradiso 1150, enseñándonos que el número del modelo, era la altura medida entre el piso y el techo de la bodega. Los Andare 800 serían buses más bajos, para recorridos cortos, mientras que los 1800 DD, permitirían que una persona de 1.80 cm de altura estuviese de pie en el primer piso.

Una mirada al interior

Tanto la cabina de mandos, como el salón de pasajeros del nuevo modelo, son prácticamente idénticos a los de su hermano menor, el Paradiso 1200 G8. Se destacan los Cómodos asientos con espuma de confort y cabecero de gel viscoelástico, que se acomoda a las curvaturas de la cabeza brindando mayor confort. Por la densidad de pasajeros requerida para viajes internacionales, las sillas no tienen descansa piernas, sin embargo, el espacio entre puestos y la reclinación de las butacas es suficiente para brindar confort en los trayectos largos

En la zona de conducción se destaca el asiento anatómico y el panel de instrumentos de avanzado diseño, equipado con sistema multiplex y pantalla de diagnóstico a color. Los acabados en fibra de vidrio y plástico termoformado dan una gran sensación de solidez, mientras que el cristal panorámico de gran tamaño mejora la visibilidad de operadores y pasajeros.

Uno de los detalles más destacables de este prototipo, es la instalación por parte de Brasilia del sistema de entretenimiento individual de Funtoro, con pantallas de gran tamaño que permiten a los viajeros ver películas de estreno, escuchar música y acceder a juegos, además de cargar sus dispositivos móviles a través de la clavija USB incorporada que convierte los 24 voltios del sistema eléctrico en 5V.

Un autobús de lujo, con una presencia única, y además, una muestra de la capacidad y el ingenio de los profesionales colombianos, que han dado la talla para lograr adaptar el producto Marcopolo a las necesidades de los transportadores de nuestro país.

GENERACIÓN 8, ELECTROMOVILIDAD Y COLOMBIA: ENTREVISTA CON JAMES BELLINI, CEO DE MARCOPOLO

CONVERSAMOS CON EL ALTO DIRECTIVO EN MÉXICO

Redacción Latinobus

La primicia del Attivi eléctrico integral, (primer autobús a batería desarrollado al 100% por la empresa brasilera, y que recién hizo su debut en Latinoamérica) y el enorme despliegue de su nueva Generación 8, permitieron que Marcopolo tuviera uno de los stands más visitados durante Expo Foro 2022, el evento más importante del autobús, celebrado en la capital azteca.

Allí la alta dirección de la compañía proveniente desde su casa matríz, estuvo acompañando los tres días de feria, atendiendo tanto a medios como a transportadores, lo que demuestra la importancia de esta plaza para los planes a corto y mediano plazo de la compañía.

James Bellini, CEO de Marcopolo conversó en con ésta redacción sobre electromovilidad, recuperación económica y la Generación 8, además de hablarnos sobre la importancia de la operación del gigante brasilero en Colombia. Una entrevista para Latinobus, aprovechando nuestra visita a Expo Foro 2022.

LATINOBUS: ¿Por qué se presentó el Attivi en México, teniendo en cuenta que Bogotá o Santiago de Chile se disputan el liderato en la electrificación del transporte en Latinoamérica?

JAMES BELLINI: Nuestro Attivi integral, con chasis y carrocería Marcopolo es un proyecto bastante nuevo. Recién iniciamos la producción en serie allá en Brasil con las primeras 30 unidades en este año 2022; pero nuestra esencia es carrozar y en mercados como Colombia hemos carrozado sobre chasis BYD cerca de 400 buses eléctricos. No es un tema simplemente de llevar un bus eléctrico integral, sino que tomará un poco más de tiempo para llevarlo a los mercados porque demanda un mayor desarrollo a nivel de escalas y producción masiva.

LB: Tenemos en Expo Foro a la Generación 8 y un reencuentro de la industria del autobús ¿Cuánto tiempo esperan que los transportadores rodoviarios entren en una verdadera tendencia de recuperación económica?

JB: Es muy difícil hablar de eso, en Brasil esa recuperación ya está sucediendo: percibimos un mercado creciente y una demanda muy fuerte en el país, pero hay algunas circunstancias que hacen que venga creciendo muy rápidamente. Por ejemplo, con el aumento de los combustibles, los tiquetes aéreos han tenido importantes incrementos de precio y por eso el público del transporte aéreo se viene pasando al bus y también personas que solían viajar en automóvil, lo están dejando en su garaje y prefieren usar el autobús.

En México, no se presentó ese fenómeno del incremento en los tiquetes aéreos y por eso la recuperación será más lenta. No podemos estimar cuánto se tardará ese proceso, pero lo que sí percibimos es que la gente ya está mirando con otros ojos y pensando en nuevas compras para el segmento foráneo y creemos que será cuestión de tiempo, nosotros estamos preparados con la nueva Generación 8 para pelear el mercado con bastante fuerza.

LB: La Generación 8 permitió un fenómeno: pese a los detractores del doble piso, para Marcopolo fue un renacer, pues sabemos que las ventas del double decker han sobrepasado las expectativas ¿Por qué se dio ese segundo aire para este tipo de bus que estaba en una tendencia diferente?

JB: Es una tendencia de mercado y lo que vemos son dos situaciones muy claras: una de las empresas que tienen la idea de transportar mayor cantidad de gente con un menor costo por kilómetro y en un doble piso podemos colocar con facilidad 60 o más lugares con comodidad, es un factor muy importante que lleva a decidirse. El otro es cuando se quiere ofrecer mucho confort, porque el double decker es el vehículo ideal pues se consigue una buena cantidad de asientos con un servicio diferenciado, poltronas mejores y mayor comodidad.

LB: ¿Esperaban que el doble piso de la Generación 8 en Brasil se convirtiera en el modelo más demandado de la serie, cosa que nunca antes había sucedido?

JB: En realidad lo esperábamos porque en Brasil, con la pandemia prácticamente desapareció el mercado de turismo y este es el que más requiere el doble piso. Nosotros preveíamos una recuperación de este segmento, la gente permaneció mucho tiempo en casa y ahora quiere viajar. Ya imaginábamos un repunte del modelo y al hacer el lanzamiento de la Generación 8 que es realmente un producto muy por arriba del promedio y espectacular, todas las empresas de turismo se están decidiendo por él y estamos muy contentos por esos resultados tan buenos.

LB: ¿Cómo ve Marcopolo Brasil la gestión de ingeniería y desarrollo que se ha venido gestado en estos últimos 21 años en Colombia con Superpolo?

JB: Muy bien, mi tocayo James Posada está haciendo un trabajo fantástico, yo siempre le digo a la gente de Colombia que tenemos muchos aliados alrededor del mundo en varias operaciones y de hecho nuestro mejor socio son los amigos colombianos: la gente de Fanalca, también Joaquín Losada y todos quienes trabajan con mucho ahínco, nos gusta mucho estar con ellos. Y bueno, la prueba es todo ese tiempo trabajando juntos y con tanto éxito.

FRANCESA PROPARCO Y LA FDN REITERAN APOYO A LA ELECTROMOVILIDAD EN COLOMBIA

GREEN MOVIL RECIBE RECURSOS POR 150 MILLONES DE DÓLARES

Redacción Latinobus – Proparco France / William Marroquín

En la sede de Proparco en París, se llevó a cabo la ceremonia de firma del proyecto Green Móvil. Un nuevo acuerdo de financiación para buses eléctricos en Bogotá, celebrado un año después de haber apalancado una flota de 259 vehículos del proyecto Electribus. En ese proceso licitatoriorio realizado en noviembre de 2019, se adjudicaron la provisión y operación de las Unidades Funcionales 4 (Fontibón-Puente Grande) y 5 (Usme).

Electribus Bogotá Fontibón II entregó 126 móviles al operador Gran Américas Fontibón, mientras que Electribus Bogota Usme I se adjudicó la provisión de 133 vehículos eléctricos que están a cargo de E-Somos Alimentación. Estas dos proyectos hicieron parte de las primeras licitaciones de buses eléctricos en la capital colombiana, con padrones y busetones BYD integrales construidos en China y enviados al país por vía marítima para empezar sus rutas en 2021.

Ahora, Proparco y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) reiteran su apoyo a la movilidad limpia en Colombia. Este nuevo proyecto en Bogotá, se orienta a otorgar créditos en moneda local por el equivalente a $150 millones de dólares a la sociedad conjunta formada por la multinacional francesa de movilidad Transdev y la colombiana Fanalca.

En ella tienen a cargo la provisión de 406 vehículos eléctricos asignados a rutas zonales de Transmilenio en la localidad de Fontibón. Este proyecto comprende 271 busetones BYD BC89S1 para 50 pasajeros y 135 padrones BYD BC11S01 de máximo 80 ocupantes. A diferencia del proyecto financiado en 2021, estos vehículos fueron carrozados localmente por Marcopolo en las instalaciones de Superpolo en Cota y operados por Green Móvil.

El año pasado, Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), otorgó un préstamo a Electribus para financiar la primera flota de buses eléctricos en la capital colombiana, atendiendo unidades funcionales que habían sido adjudicadas a Egobus y Tranzit, liquidadas en 2017 y 2019. El objetivo era reducir significativamente los contaminantes del aire y mejorar la calidad del aire en Bogotá, de acuerdo con los planes de la capital para 2036 de transformar el 100% de su flota de transporte público en tecnologías ecológicamente sostenibles.

El proyecto “Green Móvil” es la tercera intervención de Proparco en el sector del transporte urbano en Colombia y confirma su compromiso con la transición hacia la movilidad eléctrica, una fuerte orientación estratégica del Grupo AFD. Este nuevo proyecto, con el financiamiento de 406 buses eléctricos e infraestructura asociada, contribuirá a que Bogotá sea la ciudad con mayor número de buses eléctricos en circulación en América Latina y el Caribe a finales de 2022.

“Green Móvil es el segundo proyecto de buses eléctricos en Colombia financiado por Proparco, luego del proyecto “Electribus” en 2021. Con Green Móvil, Proparco se complace en continuar apoyando la movilidad limpia en Colombia, junto su socio Financieria de Desarollo, al financiar una flota de más de 400 buses eléctricos. Bogotá, y más ampliamente Colombia, está asumiendo un compromiso sostenible con la movilidad limpia y respetuosa con el clima”.

Por su parte, Francisco Lozano, presidente de la FDN, dijo que “como banco de desarrollo de infraestructura, este financiamiento es muy importante porque no solo es un proyecto que contribuirá a la movilidad de Bogotá, sino que también es social y ambientalmente proyecto responsable, alineado con nuestra política de apoyo a proyectos de infraestructura sostenible.” mencionó Philippe Serres, Director Regional de Proparco.

El compromiso financiero de Proparco respalda una próspera asociación franco-colombiana entre Transdev, líder francés en operaciones de transporte público y servicios de gestión, y Fanalca, una empresa colombiana especializada en los sectores automotriz y transporte. Veinte años después de su primer compromiso para operar una línea del componente troncal de Transmilenio, se constituye el proyecto Green Móvil.

Este proyecto es particularmente relevante para el apoyo de Proparco a iniciativas privadas de desarrollo en Colombia, ya que contribuirá a fortalecer la transmisión de conocimientos y la cooperación entre empresas privadas francesas y colombianas. El proyecto contribuirá a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS #9 (industria, innovación e infraestructura), #11 (ciudades sostenibles) y #13 (cambio climático).

Proparco es una Institución Financiera de Desarrollo, en la que la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) que tiene el 79,76% de participación; un 10,03% es propiedad de instituciones multilaterales de Sudamérica (Corporación Andina de Fomento) y África; 8,23% de bancos franceses (BNP Paribas, Crédit Agricole, Societé Genérale, BPCE IOM y BPI France) y el 1,98% restante pertenece a inversionistas institucionales, fundaciones y personas naturales.

Proparco promueve la inversión privada en Asia, África, Medio Oriente y Latinoamérica orientada a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, apoyando proyectos que sean socialmente, económicamente, financieramente y sosteniblemente viables. Por su parte, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), es el único banco de desarrollo de Colombia que se especializa en estructurar y financiar proyectos de infraestructura.

MARCOPOLO REGRESARÁ AL MERCADO NORTEAMERICANO Y ANUNCIA PLANES PARA 2025

ELÉCTRICO ATTIVI CLAVE EN LOS PLANES DE LA MARCA

Redacción Latinobus – Marcopolo SA / William Marroquín

Marcopolo Day, es una jornada donde el gigante brasilero en sus instalaciones de Caxias Do Sul, recibe tanto a inversionistas como analistas para acercarlos a la realidad de la compañía. De esta manera, ellos pueden visitar la fábrica, interactuar con los directivos y quienes lideran la estrategia de la marca, profundizando el conocimiento sobre Marcopolo, así como sus resultados y estrategia para los próximos años.

Este Marcopolo Day de 2022 era muy especial, pues fue posible atender a los invitados de manera presencial en las instalaciones de la compañía, tras dos años de restricciones a causa de la pandemia. Los efectos de la crisis sanitaria impactaron todos los procesos y exigieron un replanteamiento de los mismos: reducción de costos fijos en 30%, redimensionamiento de operaciones internacionales, consolidar las actividades brasileras en tres fábricas, inversión en nuevos productos y segmentos, lanzamiento de la Generación 8 y los eléctricos Attivi, así como la modernización de la estructura de gestión.

Asimismo, el análisis de la situación actual de Marcopolo muestra una recuperación gradual tanto de la demanda como la rentabilidad unida con la generación de valor. La reactivación hasta ahora comienza y se ha visto en el aumento de pedidos, exportaciones creciendo, oportunidades en otros segmentos, récord de ventas en el programa “Camino da Escola” (Brasil), el bus eléctrico integral homologado que va arrancando su vida comercial y el éxito de la Generación 8 rodoviaria, que incluso ha generado cambios en la mentalidad de los transportadores brasileros.

“En este espacio podemos dejar bien claro cuál es el camino que Marcopolo está creando, principalmente en relación con ese nuevo mercado que surgió con la pandemia y también, nuestras decisiones acertadas que tomamos para seguir invirtiendo en nuevos productos y nuevas tecnologías para poder en esta reactivación que se está viendo y estar preparados para recibirla”. Manifestó James Bellini, CEO de Marcopolo al dirigirse a la audiencia invitada.

La reestructuración de las operaciones internacionales, es un trabajo que Marcopolo ajustó durante la pandemia, incrementando su participación accionaria en donde existen posibilidades de expansión y saliendo de las que no generaban la rentabilidad deseada “Pasamos por años difíciles en las operaciones afuera que eran menores y enfocadas en sus mercados domésticos, hicimos un trabajo grande reduciendo la estructura de costos y mejoraron los indicadores operacionales de nuestras fábricas para que fueran más eficientes, trabajamos en nuevos productos globales y salimos de operaciones no rentables como India y Rusia, en Australia y Argentina esperamos tener el 100% de las acciones; mientras que Colombia y México que funcionan bien, mantuvimos nuestra participación accionaria actual (50% y 74% respectivamente)”. Destaca André Argamanijan, Director de Operaciones Internacionales

LA ELECTROMOVILIDAD ES YA

La estrategia de Marcopolo para los próximos años, se basa en un componente a corto plazo y otro proyectado a 2025 y más allá. En el primero, la electrificación toma un papel fundamental con la compañía ofreciendo sus buses eléctricos integrales, como se ha visto con el Attivi cuyo desarrollo comenzó en 2018, fue presentado en 2021 y ahora pasa a la fabricación con entregas que se esperan para 2023.

Las alianzas con los proveedores de chasis seguirán, fiel a la naturaleza de constructor de carrocerías de Marcopolo. Se agregan los acuerdos con otros fabricantes como la firmada con la británica Wrightbus a través de Volgren, que permitirá presentar para 2023 los primeros buses propulsados por hidrógeno del gigante brasilero. Por si fuera poco, estudian negocios complementarios de la electrificación del transporte, mediante retrofit a los vehículos de combustión interna.

MARCOPOLO EN NORTEAMÉRICA

Para mantener el liderato en Brasil en la línea de micros y midibuses, se espera para 2023 un nuevo chasis Volare, una forma también de cuidar una línea que representa cerca del 30% de las ventas de Marcopolo a nivel mundial.

Las acciones de ataque y diversificación vienen cargadas de sorpresas por parte de la compañía brasilera: considerando la importancia del mercado norteamericano, en el segundo semestre de 2022, deberá lanzarse un bus integral Marcopolo pensando para ese mercado, que estuvo atendiendo durante la década de los noventa a través de una alianza con la mexicana DINA.

Los mexicanos aportaban el chasis y el motor, mientras que Marcopolo enviaba los componentes de la carrocería desde Brasil. El ensamble final ocurría en la planta de DINA en el estado de Hidalgo y los buses se comercializaban como integrales, atendiendo las exigencias tanto de México como Estados Unidos.

NUEVOS SEGMENTOS DE ACTUACIÓN

El comercio electrónico y la distribución de última milla también creció de manera importante en Brasil, con una oferta importante de productos. Marcopolo quiere aprovechar esas sinergias con proveedores de componentes, operadores logísticos, productos, y de redes de ventas para presentar en 2023 una van de reparto urbano donde la marca buscará hacerse un espacio.

Asimismo, Marcopolo Rail otra de las divisiones de negocios de la marca va iniciando su camino comercial, cerrando recientemente un contrato para suministrar tres vehiculos que se mueven sobre rieles y permitirán transportar a las personas entre las terminales del Aeropuerto Internacional de Guarulhos.

Finalmente, el concepto de innovación debe llegar a todas las áreas de la compañía para que sea un elemento diferencial, esto ha permitido crear otros negocios como Tecnopolo dedicado a pruebas y simulaciones, ofreciendo servicios tercerizados de ingeniería a diferentes compañías aprovechando las instalaciones de la compañía. MarcoZero, la división de inversiones en negocios y empresas disruptivas que ayuden a construir la nueva movilidad.

EN LATAM SUMMIT COLOMBIA, GRAN DEBATE SOBRE DESCARBONIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

CASOS DE ÉXITO SERÁN PRESENTADOS EN MEDELLÍN

Redacción Latinobus – Invest in Latam

La ciudad de Medellín albergará el destacado encuentro físico “Latam Mobility Colombia”, a realizarse los días 8 y 9 de junio, en el Orquideorama Jardín Botánico de Medellín, donde representantes de los sectores público y privado expondrán sus planes y estrategias sobre interesantes temas referidos a la movilidad sostenible, descarbonización, energía, entre otros.

Uno de los paneles pautados en la agenda se basará en “La descarbonización del Transporte Público y Flotas de Buses en Colombia”, con la participación de miembros de prestigiosas empresas como Transmilenio, Metro de Medellín, Transdev, BYD Motor Colombia, Enel X e Hitachi Energy.

Cabe destacar que Colombia es uno de los países líderes en la región en materia de electrificación. La Ley 1964, aprobada en julio de 2019, destaca la necesidad de agregar vehículos eléctricos a las flotas que trasladan pasajeros en el país.

La normativa enumera varios incentivos orientados a los dueños de coches electrificados, incluyendo descuentos relacionados a la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes, parqueaderos preferenciales, y exención de las restricciones a la circulación vehicular por motivos medioambientales, o por congestión vehicular, como pico y placa.

Transmilenio, un caso de éxito

En ciudades como Bogotá, Transmilenio ha sido un referente nacional e internacional en la implementación de tecnologías con los mejores estándares de desempeño ambiental y en términos de descarbonización.

El ente gestor del transporte público en Bogotá, ha logrado la contratación de cerca de 1.500 buses eléctricos, teniendo a la fecha rodando 1.061. La cifra deberá completarse antes que finalice 2022 y con ello la capital colombiana tendrá la mayor flota de autobuses de este tipo en Latinoamérica.

De otra parte, con la incorporación de estos buses, se reducirán cerca de 94.300 toneladas de CO2 al año. También es importante tener en cuenta que varios fabricantes de autobuses, han anunciado planes de probar vehículos de pasajeros con esta tecnología de cara a los futuros proyectos de incorporación de flota para troncales y rutas zonales de Transmilenio.

Contribución del Metro de Medellín

En el informe de 2021 publicado por el sistema de transporte, destacaron que el impacto positivo del Metro de Medellín en 2021 está estimado en $3,79 billones.

Además, en 2021 evitaron la emisión de 420.011 t de CO2, un beneficio económico valorado en $198.439 millones. Asimismo, los viajeros ahorraron un total de 165,76 millones de horas en el año, un beneficio estimado en $569.231 millones.

La experiencia de Transdev

El panel sobre descarbonización del transporte en Colombia también contará con la presencia de un representante de Transdev, una de las compañías líderes en operaciones e integración de movilidad global al servicio de pasajeros.

Con amplias operaciones en Colombia, Chile, Brasil, entre otros, la compañía aportará todo su conocimiento sobre planificación de rutas, cargadores, baterías y todos los proyectos integrales que han manejado.

BYD pionero

La presencia de miembros de esta empresa asiática le da aún más prestigio al encuentro organizado por Latam Mobility. En 2021, BYD celebró un hito significativo, al sacar en la línea de producción su automóvil eléctrico número 1.000.000, para convertirse en uno de los primeros fabricantes de vehículos de nuevas energías a escala mundial en llegar a esta cifra de vehículos electrificados de pasajeros.

Enel X y su liderazgo en la descarbonización de Colombia

En 2022, Enel presentó el estudio “Hoja de Ruta para la Transición Energética en Colombia”. Dicha investigación fue desarrollada por el Centro Regional de Estudios de Energía (CREE). Esta estrategia busca que los diferentes actores contribuyan con recomendaciones para cumplir con las metas fijadas para 2030 y que, finalmente, alcancemos la carbono neutralidad al 2050.

El grupo de origen italiano contribuye activamente con proyectos de movilidad eléctrica, tales como el suministro de energía para la primera línea del Metro de Bogotá, así como el montaje y la adecuación de seis patios de recarga que viabilizarán la operación de 878 buses eléctricos del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) como una de las referencias dentro de toda su operación en el país.

El aporte de Hitachi Energy

De acuerdo con información de la empresa, están altamente comprometidos con la descarbonización a escala global, combinado con el crecimiento energético que estiman será el doble para el año 2050.

En enero de 2022 Hitachi Energy anunció que logró el primer objetivo de su plan de Sostenibilidad 2030: el uso de electricidad 100% libre de combustibles fósiles en sus operaciones propias. La compañía se está encaminando hacia la neutralidad de carbono en sus actividades para 2030, de acuerdo con su propósito de promover un futuro energético sostenible para todos.

Para estar presente en Latam Mobility Colombia, basta con ingresar al siguiente enlace y así conocer las opciones de participación:

Tickets – Latam Mobility (latamobility.com)

SUPERPOLO AMPLÍA OPCIONES PARA LA CIUDAD CON SU BUSETÓN NEW SENIOR GAS NATURAL SOBRE CHASIS SCANIA

TAMBIÉN APUNTAN A SISTEMAS EN CIUDADES INTERMEDIAS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Colombia ha sido un referente en el desarrollo de soluciones de movilidad aplicadas a los sistemas masivos, estratégicos e integrados que se han implementado tanto en ciudades del país como en la región latinoamericana. Los desarrollos de proyectos de corredores para mejorar la calidad de los viajes para los ciudadanos, la cantidad de pasajeros que se movilizan y las altas exigencias impulsan a los fabricantes a pensar constantemente cómo responder a esos desafíos.

Uno de los principales temas que está en la agenda de las ciudades, es brindar soluciones de transporte de pasajeros capaces de satisfacer las exigencias de confort, seguridad, inclusión, amabilidad y respeto por el medio ambiente. Es allí donde los constructores de autobuses deben desarrollar conjuntamente las soluciones para llevar mejores experiencias de viaje diariamente.

Y eso lo han entendido muy bien en Colombia los equipos de Marcopolo Superpolo, Scania Colombia y Vanti. Las tres compañías, trabajando de la mano, han unido esfuerzos para presentar un nuevo autobús para moverse con facilidad por las calles de cualquier ciudad; que sea seguro, amigable y productivo; con un bajo nivel de emisiones y ruido, todos ellos reunidos en el busetón New Senior de Marcopolo carrozado sobre el chasis Scania F280CNG.

DE COLOMBIA PARA LAS CIUDADES LATINAS

Este primer busetón New Senior de Marcopolo a gas, fue desarrollado teniendo en cuenta las especifiaciones del sistema Transmilenio para los busetones con capacidad para 50 pasajeros. Aunque el equipo de Marcopolo Superpolo, está en la capacidad de crear soluciones de movilidad urbana con este autobús para atender los requerimientos de cualquier ciudad.

Es un autobús capaz de entregar una autonomía que supera los 300Km en las condiciones de trabajo de Bogotá, gracias a los tres tanques que pueden almacenar el equivalente a 900 litros. Estos depósitos están ubicados en la parte baja del autobús, al costado izquierdo, pues en el derecho se localizan el catalizador que trabaja a una elevada temperatura y además se encarga de evitar que los mayores contaminantes se liberen a la atmósfera.

“Ubicamos los tanques de almacenamiento del gas en la parte inferior, pensando a futuro en sistemas masivos de las ciudades que deban equipar sistemas de aire acondicionado, podrán instalarlo sin ningún problema. Es un prototipo que puede transportar hasta 60 pasajeros, pero la flexibilidad permite ajustar la capacidad del interior con menos ocupantes, ha sido un trabajo mancomunado con el equipo de ingenieros de Scania en Suecia, Brasil y el personal de Colombia” explica Juan Carlos Santamaría, gerente de ingeniería de Marcopolo Superpolo.

Externamente tiene apariencia de un autobús y no el de un busetón, a lo que contribuyen los 9.900 mm de longitud, que permiten contar con un gran espacio para distribuir los 22 asientos y brindar amplia circulación interior, cumpliendo con la capacidad de 50 pasajeros. Los ángulos de salida superior al 11% adelante y 8% atrás, para evitar rozar la parte baja y la altura está entre los 2,80 y 3,40 metros según la normativa vigente.

El conjunto de iluminación tanto delantero como trasero toma elementos ya vistos en los modelos New Senior y Torino que se han venido entregando en los últimos meses, tanto para chasis de combustión interna como eléctricos. En el frente destacan las rejillas que no sólo ayudan a mejorar la refrigeración del motor a gas, también le dan un aspecto más agresivo y dinámico.

Para mejorar los costos de operación, el cristal panorámico es bipartido, aunque en la parte superior tiene desempañador, para permitirle a los usuarios observar mejor los destinos que presenta el rutero electrónico LED desarrollado por Streamax, con la información en color, de acuerdo con cada una de las zonas en que se divide Bogotá permitiendo a los viajeros una mejor identificación.

En su interior, 6 de los 22 asientos son preferenciales en color azul, con sillas en material antivandálico que también facilitan la reposición y ayudan a tener unos costos de operación controlados. Un área está dispuesta para los pasajeros que requieren ayuda viva y adicionalmente cuenta con el área para ubicar perro lazarillo. Estos asientos especiales, están dotados de cinturón de seguridad.

En la parte trasera del bus, se encuentra el espacio para quienes viajan en silla de ruedas , que conecta directamente con el sistema elevador que permite el acceso al vehículo para quienes presentan condición de movilidad reducida. En el interior, cámaras dispuestas por todo el salón de pasajeros captan lo que está ocurriendo para que en caso de emergencia se avise a las autoridades.

Para tener una experiencia de viaje en ciudad a la altura de las exigencias actuales, los asientos cuentan con puertos USB para recargar dispositivos, pantalla que indica las generalidades del recorrido, otro informador LED donde se presentan las paradas y el conductor está separado de los pasajeros, gracias a una división cabina completa.

El operador ha quedado bastante aislado de la zona de pasajeros y por la ubicación del motor, sólo puede acceder a su puesto de mando a través de la puerta ubicada al lado izquierdo, con sus respectivos escalones y manijas de sujeción. Se ha trabajado además para mantener un buen aislamiento termoacústico en esta área, para jornadas menos agotadoras y se instaló un exhaustor que permite renovar el aire del área de trabajo del conductor.

Las condiciones extremas, pueden llegar a unos 26°C que suelen darse en tráfico, embotellamientos o situaciones de pare y arranque. También está equipado con detectores de fatiga, que pueden advertir situaciones de desconcentración del operador, para que los administradores de flota tomen decisiones.

LA APUESTA POR EL GAS

Scania tiene cerca de 30 años de presencia en Colombia y finalizando 2013, inició el desarrollo de soluciones para el transporte de pasajeros teniendo el gas natural como combustible. Para el fabricante sueco, es claro que el futuro de la movilización de personas y mercancías es cero emsiones, pero han desarrollado modelos muy exitosos con el gas, al que consideran como una tecnología de transición, desarrollando el primer biarticulado a gas EuroVI en el mundo, en conjunto con Vanti al que siguió este busetón, también el primero de su tipo a nivel global.

Sin embargo, a la fecha ruedan cerca de 1.800 autobuses con esta tecnología, que permite cumplir con la norma de emisiones Euro VI, brindando confort, desempeño y productividad. Con muy poco ruido, además de una cantidad bajísima de contaminantes liberados a la atmósfera.

El chasis Scania F280 es la respuesta del fabricante sueco a las necesidades de los operadores de las ciudades, que en muchos casos requieren de un chasis corto para moverse por zonas empinadas, los barrios con calles estrechas y las zonas centrales. Su motor de 9.300 cc produce 280HP a 1.900 rpm y 1.400Nm de torque entre 1.000 y 1.400 vueltas del motor, se beneficia de compartir desarrollos con otros propulsores de la marca, facilitando los servicios y disponibilidad de piezas.

La potencia se transmite a las ruedas mediante la caja Allison T375R totalmente automática, que fue presentada en 2019 durante Busworld Europe. Está pensada para aplicaciones urbanas, es capaz de soportar hasta 360HP de potencia y 1.450Nm de torque, con cinco marchas adelante, ideal para rutas de constantes paradas y arrancadas, incluye el retardador para mejorar la potencia de frenado y reducir el desgaste del material principal de frenos. Esta caja de velocidades también tiene funciones de autodiagnóstico, generación de códigos de falla y predicción de la vida útil de componentes del sistema.

La seguridad activa, está muy bien atendida gracias al frenado electrónico EBS, que actúa sobre el ABS, todo el tema de tracción y la potencia que se debe aplicar a los discos en cada rueda. Tampoco habrá problemas por las arrancadas en pendientes; para el confort de marcha, la suspensión neumática entrega suavidad y su altura se regula electrónicamente.

Con el trabajo de Marcopolo Superpolo, Scania Colombia y Vanti, se demuestra la capacidad para desarrollar en el país, soluciones para mejorar la vida en las ciudades, que pueden llevarse a los mercados vecinos. Este New Senior movido con gas, también ayudará a aproximar personas diariamente y conducirlas al futuro; con confort, seguridad y productividad.

LA G8 DE MARCOPOLO CONQUISTA EN ALEMANIA EL PREMIO INTERNACIONAL IF DESIGN 2022

MARCOPOLO VUELVE A RECIBIR GALARDÓN DE IF DESIGN

Redacción Latinobus – William Marroquín / IF Design

Es claro que en los autobuses de carretera, el fabricante que mejor interprete lo que significa causar el mayor impacto visual, lograr la máxima diferenciación, llevar estilo en todas sus esquinas, junto con atractivo y funcionalidad, ganará. Eso es lo que pretendió Marcopolo cuando su equipo de desarrollo se puso manos a la obra para definir la Generación 8, su bus de carretera que llegó con la tremenda misión de superar lo logrado por la predecesora G7, que le permitió ser uno de los autocares más vendidos en todo el mundo y líder indiscutible en el hemisferio occidental.

Esos valores de la propuesta de Marcopolo lanzada en julio de 2021 para conquistar las carreteras, han sido tenidos en cuenta por la crítica internacional, otorgándole uno de los más importantes premios al diseño de todo el mundo: el IF Design, organizado cada año por IF International Forum Design GmbH de Alemania.

Esta organización germana, goza de una enorme reputación como una de las instituciones de diseño verdaderamente independientes más antiguas del mundo. Desde 1953, estos valores de integridad y diferenciación se han mantenido, prestando atención en los productos industriales especialmente bien diseñados. De esta forma, se comunica la importancia del diseño y todo lo que puede lograr para los usuarios, las marcas y la sociedad.

En 2021, los organizadores del concurso IF Design Award recibieron más de 10.000 propuestas provenientes de 60 países. En la caterogría automotriz, la Generación 8 de Marcopolo, fue escogida por un jurado independiente de especialistas internacionales en diseño que determinó los proyectos merecedeores de los galardones con base en cinco criterios: idea, forma, funcionalidad, diferenciación e impacto.

“Los nuevos autobuses Marcopolo Generación 8 de la línea Paradiso atienden un segmento premium del mercado de autocares. El diseño externo limpio y moderno, como el perfil de vidrio avanzado alrededor de la puerta, permite una fácil identificación en el camino. Las luces DRL características, integradas con la luz de posición y el intermitente junto al faro, también se destaca como una característica notable de esta nueva generación” indicó IF Design como parte de su veredicto.

Marcopolo concibió su Generación 8, como un autobús de carretera que brindara una nueva experiencia tanto al pasajero como al conductor. Con un diseño limpio y moderno, líneas diferenciadas y un conjunto óptico que refuerza la identidad de la marca. Esto complmentado con más de 140 mejoras aplicadas en el interior y exterior, que han sido apreciadas por los transportadores en Latinoamérica. Incluso, esta creación del fabricante ubicado en Caxias do Sul, se ha convertida en generadora del cambio en el segmento rodoviario en Brasil , donde la versión doble piso ha sido la más demandada.

El premio será entregado en una ceremonia especial que se realizará en junio de 2022 en la ciudad de Valencia (España), que ha sido elegida como la Capital Mundial del Diseño para este año. Los ganadores podrán usar el sello tanto en sus productos, como en todos los elementos de comunicación y manejo de imagen que desee la marca, para publicitar su éxito.

Marcopolo, vuelve a conquistar el premio IF Design, que ya había obtenido en 2014, cuando su Gran Viale BRT fue premiado por haber sintetizado las tendencias globales en diseño de transporte masivo, tomando como inspiración los monorrailes de alta velocidad y llevarlos al autobús urbano.

Hace pocos meses, Marcopolo también había recibido en Brasil, el Premio Lotus 2022 en las categorías de Carrocería para Autobús y Carrocería para Segmento Rodoviario, destacando a la Generación 8 por su innovación.

LICITACIONES: CON LOS PANTALONES ABAJO

LAS EMPRESAS SIEMPRE DEBEN ESTAR PREPARADAS

Editorial Revista Latinobús – Número 48

Ha llegado a su etapa decisiva el proceso licitatorio que puso a disposición de las compañías de transporte de mediana y larga distancia del país, la posibidad de acceder a nuevas rutas bajo la modalidad de “pliegos tipo”. Un acontecimiento que ha mantenido atentos a empresarios, fabricantes y comercializadores de vehículos, así como a los pasajeros, dada la oportunidad para ampliar la oferta de movilidad en regiones con carencia de frecuencias, y así mejorar las finanzas de las ya golpeadas operadoras del servicio.

Los documentos a presentar incluían características técnicas de los autobuses a ofertar según la tipología de cada ruta, registros de capacitación de conductores, seguridad vial y planes de mantenimiento al interior de las compañías, además de certificaciones que demostraran las experiencia en la operación de rutas similares y estados financieros. Nada complicado, pensaría cualquiera ajeno al medio, dada la basta trayectoria de la mayoría de empresas del sector, algunas con 70 o más años de actividad en el territorio nacional. Creíamos que con facilidad, alcanzarían puntajes cercanos a 100 (el tope de calificación), haciendo de la subasta una interesante y reñida competencia empresarial.

Qué amarga sorpresa nos hemos llevado al conocerse los informes que ha publicado Mintransporte con resultados de la puja (en la cual participaron 44 firmas buscando quedarse con alguna de las 14 rutas licitadas), dado el pésimo puntaje obtenido por compañías de gran renombre y reputación, algunos de ellos estando más cercanos al cero, que a alcanzar los lugares más destacados de la clasificación. ¿Cómo puede suceder esto, después de décadas de servicio, la evolución de las tecnologías de información y hasta la implementación de costosos (y de paso, tediosos) sistemas de gestión de calidad en las empresas?

De otro lado, un aspecto que también vale la pena tener en cuenta, es que uno de los componentes que también influía a la hora de presentar los pliegos y asignar la calificación a las propuestas (otorgaba 20 puntos), era la edad del parque automotor. De los 44 oferentes, 40 entendieron “cómo se juega a licitar” y se postularon con equipo cero kilómetros, para lo cuál indicaron las características técnicas y en algunos casos, incluyeron las cotizaciones de los fabricantes de chasis y carroceros que respaldaran la oferta.

Pues llama la atención que, primero, cuatro postulantes creyeran que podían ganar puntos ofreciendo flota de hasta cinco años de uso, y segundo, que los proponentes con la mayor puntuación tuvieran la misma marca de carrocería y chasis en los documentos presentados. ¿Acaso ningún otro carrocero se dio a la tarea de conquistar a las empresas con ofertas de valor lo suficientemente atractivas para ir de la mano a las licitaciones? ¿Qué pasó con los importadores de chasises que incluso teniendo productos competitivos, se dejaron tomar ventaja de los demás?

La respuesta a las anteriores inquietudes es muy sencilla, y tan simple como preocupante: capacitación, organización y humildad. Es increíble que empresas de renombre, con décadas de evolución, que mueven millones de pasajeros al año y manejan miles de empleados, aún tengan prácticas arcaicas y se manejen cual negocios de barrio y no como verdaderas compañías organizadas, responsables y eficientes.

No se trata de dar “palo” a las empresas y hacer leña del árbol caído. Queremos invitar a reflexionar y abrir los ojos de quienes lideran algunas de las más importantes organizaciones de transporte del país, haciéndoles ver que la solución no es contratar un asesor de licitaciones para los concursos venideros; la respuesta está en planear, hacer, documentar y ejercer el servicio con disciplina, de tal manera que mañana mismo, la tarea de la próxima puja ya esté hecha.

MARCOPOLO’S G8 MOTIVATES THE INCREASE IN ORDERS FOR DOUBLE DECK BUSES IN BRAZIL

CHANGES THE ROAD TRANSPORTATION SCENE IN BRAZIL

Latinobus newsroom – Secco Comunicaciones

The enormous expectation for the arrival of the Marcopolo Generation 8 destined for the highway segment had been brewing for several years and when it was officially presented in July 2021, it did not disappoint anyone. In the international markets, the orders are being confirmed and their arrival to them is gradually taking place.

However, in the Brazilian market, the arrival of Generation 8 has been transforming the road transport scenario in the country and surprisingly, leading to the participation of double-decker buses in the segment growing faster. So much so that a few years ago, only 10% of two-tier vehicles were produced for local operators. Now, thanks to the new model, more than 50% of Paradiso 1800DD G8 orders are for companies in Brazil.

This market movement had been brewing as travel restrictions were lifted due to the pandemic and companies prepared to welcome travelers again “Even before the launch of Generation 8, we were already seeing this market movement, and we expected strong demand for more sophisticated DDs, but it is proving to be even more positive. Since the launch of the G8, most of the orders have been for the 1800 DD model, which represents a change in the behavior of customers who bought more the Paradiso 1200 model”, explains Ricardo Portolan, Director of Commercial Operations MI and Marketing of Marco Polo.

“Of Marcopolo’s intercity bus production in 2021, the Double Decker model represented more than 50% of the volume. And of that volume, when we consider only the Generation 8, the participation of the model is more expressive, exceeding 70% of sales”, highlights Portolán.

According to the Marcopolo executive, this change in the behavior of operators is an important sign that road transport is going through a complete transformation to offer more and more safety, comfort and convenience to attract more users, including those who opted by air transport. “For medium-distance trips, such as São Paulo-Rio de Janeiro or even São Paulo-Belo Horizonte, many people prefer the bus, due to its comfort and practicality, which has made operators intensify the acquisition of DD, with flat-bed seats and different classes of service.

For many years, Marcopolo has devoted special attention to the evolution of road transport and the change in the profile of passengers, focusing on the development of products, solutions and even services that greatly improve everyone’s experience. From the passenger to the operator, passing through the driver, mechanics and other professionals involved in the entire production chain.


Another detail that deserves to be highlighted is that the Generation 8 double-decker buses are not only appreciated by more companies dedicated to the segment of interstate or international routes. Also, companies in the rental, excursion and charter sector have incorporated the Paradiso 1800DD into their fleets.

The new G8 received a new design of wider stairs, with wide and soft steps, indirect LED lighting and a new design of the door opening system, more efficient and robust. All internal linings, including handles, roof and sides, are lined with ‘easy clean’ material, saving time during downtime, and are produced with antimicrobial fabric (standard on all Marcopolo models).

G8 DE MARCOPOLO MOTIVA EL AUMENTO DE PEDIDOS DE BUSES DOBLE PISO EN BRASIL

CAMBIA LA ESCENA DEL TRANSPORTE DE CARRETERA EN BRASIL

Redacción Latinobus – Secco Comunicaciones

La enorme expectativa por la llegada de la Generación 8 de Marcopolo con destino al segmento rodoviario, se venía gestando desde hacía varios años y cuando se presentó oficialmente en julio de 2021, no defraudó a nadie. En los mercados internacionales, los pedidos van confirmándose y su llegada a ellos viene dándose gradualmente.

Sin embargo en el mercado brasilero, la llegada de la Generación 8, viene transformando el escenario del transporte de carretera en el país y para sorpresa, llevando a que la participación de los buses dos pisos en el segmento crezca con mayor rapidez. Tanto, que hace algunos años, sólo el 10% de los vehículos de dos niveles se producían con destino a los operadores locales. Ahora, gracias al nuevo modelo, más del 50% de los pedidos del Paradiso 1800DD G8, son para empresas de Brasil.

Este movimiento del mercado venía gestándose a medida que fueron eliminándose las restricciones a los viajes, a causa de la pandemia y las empresas se prepararon para recibir nuevamente a los viajeros “Incluso antes del lanzamiento de la Generación 8, ya veíamos este movimiento de mercado y esperábamos una fuerte demanda de DD más sofisticados, pero está demostrando ser aún más positivo. Desde el lanzamiento del G8, la mayoría de los pedidos han sido del modelo 1800 DD, lo que representa un cambio en el comportamiento de los clientes que compraban más el modelo Paradiso 1200”, explica Ricardo Portolan, director de Operaciones Comerciales MI y Marketing de Marcopolo.

“De la producción de autobuses interurbanos de Marcopolo en 2021, el modelo Double Decker representó más del 50% del volumen. Y de ese volumen, cuando consideramos sólo la Generación 8, la participación del modelo es más expresiva, superando el 70% de las ventas”, destaca Portolán.

Según el ejecutivo de Marcopolo, este cambio en el comportamiento de los operadores es una señal importante de que el transporte por carretera está pasando por una transformación completa para ofrecer cada vez más seguridad, comodidad y conveniencia para atraer a más usuarios, incluidos aquellos que optaron por el transporte aéreo. “Para viajes de media distancia, como São Paulo-Río de Janeiro o incluso São Paulo-Belo Horizonte, muchas personas prefieren el autobús, por su comodidad y practicidad, lo que ha hecho que los operadores intensifiquen la adquisición de DD, con asientos cama y diferentes clases de servicio”.

Desde hace muchos años, Marcopolo dedica especial atención a la evolución del transporte por carretera y al cambio en el perfil de los pasajeros, centrándose en el desarrollo de productos, soluciones e incluso servicios que mejoran mucho la experiencia de todos. Desde el pasajero hasta el operador, pasando por el conductor, mecánicos y demás profesionales que intervienen en toda la cadena productiva.

Paradis

Otro detalle que merece destacarse, es que los buses doble piso de la Generación 8 no sólo son apreciados por más empresas dedicadas al segmento de rutas interestatales o internacionales. También, empresas del sector de alquiler, excursiones y fletamento han incorporado en sus flotillas el Paradiso 1800DD.

El nuevo G8 recibió un nuevo diseño de escaleras más anchas, con peldaños anchos y suaves, luz LED indirecta y un nuevo diseño del sistema de apertura de puertas, más eficiente y robusto. Todos los revestimientos internos, incluyendo las manijas, el techo y los costados, están revestidos con material ‘fácil limpieza’, ahorrando tiempo durante las paradas, y son producidos con tejido antimicrobiano (estándar en todos los modelos Marcopolo).