EL ACUERDO COMPLEMENTA AL FIRMADO CON LA EGIPCIA MCV
William Marroquín – Especial para Latinobus
A comienzo de 2023, muchos se sorprendieron tras el anuncio de Volvo Buses de cerrar su planta de fabricación de carrocerías en Wroclaw (Polonia), donde se construían tanto los autobuses urbanos como los autocares 9700 y 9900 para el mercado europeo. Esto conducía a la marca sueca a enfocarse completamente en la producción de los chasises, una decisión que también han seguido otros fabricantes en el viejo continente afectados por las bajas ventas de los modelos de carretera, generando pérdidas en esta línea de negocio, en un sector que aún le falta por recuperarse tras la pandemia.
En marzo de 2023 comenzaron los cambios orientados a reenfocar el negocio de Volvo Buses en Europa, pues la producción en las plantas de México (Tultitlán), Brasil (Curitiba) e India (Hosakote) se mantiene sin cambios. La solución ha sido reforzar los acuerdos con aliados y expertos en la construcción de carrocerías, dejando únicamente en manos de la finlandesa Carrus el doble piso 9700.
Ya se había anunciado el cierre del acuerdo con la egipcia MCV, quedando a cargo de la fabricación de las carrocerías para los autobuses urbanos 7900 eléctricos. Ahora Volvo Buses anuncia un trato definitivo con el constructor español Sunsundegui, ubicado en la provincia de Navarra y un aliado de muchos años en la fabricación de modelos urbanos y especialmente, de carretera con creaciones que son clásicos como el autocar Sb3 interurbano o los Sc5 y Sc7 para trayectos más largos.
Un preacuerdo entre Sunsundegui y Volvo Buses, había sido celebrado en mayo de 2023, permitiendo que el constructor navarro con el apoyo de las autoridades locales fortaleciera su recurso humano, además de facilitarle recursos económicos para avanzar con la recuperación del carrocero que tras la pandemia, se vio obligado a recortar su planta de personal.
El acuerdo definitivo se ha firmado en octubre de 2023 y permitirá que Sunsuindegui desde el segundo trimestre de 2024, no solo se encargue de construir las carrocerías, pues Volvo Buses transferirá la ingeniería del desarrollo de los autocares 9700 y 9900.
Sunsundegui espera aumentar su producción hasta las 783 unidades al año y contar con más de 700 colaboradores, también buscará fortalecer el desarrollo de proveedores navarros para el suministro de componentes para la construcción de las carrocerías. Todo ello, en un plan para superar los 500 millones de euros en ventas entre 2024 y 2028.
Los planes de inversión rondan los 15 millones de euros, también hay planes para que a final de 2024 inicie el desarrollo de modelos eléctricos, mientras que los nuevos autocares construidos en Sunsundegui deberán comenzar las entregas en 2025.
Volvo Buses seguirá siendo el punto de contacto para los procesos de ventas y servicios, tanto para clientes actuales como los nuevos prospectos de negocios, como parte del nuevo modelo de negocios para el viejo continente.
Sunsundegui tiene una historia de más de 75 años, iniciando como fabricante de material ferroviario y cerca de 30 años de alianza con Volvo que le ha provisto sus chasises. Adicional a sus operaciones con clientes de la península ibérica, también tiene una importante actividad en el medio oriente.
Redacción Latinobus – Secco Comunicaciones / William Marroquín
¿Qué tanto podrá enfrentarse la corriente latinoamericana del autobús a los modelos rodoviarios europeos y de otras latitudes, midiéndose en un mismo escenario? Es lo que se conocerá dentro de pocos días, cuando inicien las evaluaciones del jurado que calificará más de 180 aspectos en los autobuses y autocares que concursarán por un galardón en los premios Busworld, cuya ceremonia de entrega de reconocimientos también tendrá lugar durante la muestra europea en Bruselas, el mayor encuentro mundial del autobús.
A lo largo de los 20 años de competencias y evaluaciones, se habían enfrentado autobuses y autocares europeos en principio, después fueron llegando representantes de Turquía, China y ahora desde Brasil, Marcopolo estará presente con su Paradiso 1800DD Generación 8, la variante más vendida de esta serie rodoviaria presentada en julio de 2021 y que llegó para reemplazar a la Generación 7, que hasta el momento ha sido el bus de carretera más exitoso del hemisferio occidental.
“Participar en la competencia internacional más importante y relevante en la industria del autobús demuestra el alto estándar de calidad, innovación y tecnología que Marcopolo ha incorporado en su Generación 8. Entre los seis competidores, nuestro modelo es el único producido en el continente americano, los demás son europeos o asiáticos desarrollados para el mercado europeo”, resalta Luciano Resner, director de Operaciones Industriales e Ingeniería de Marcopolo.
Para participar en los Busworld Vehicles Awards, la Ingeniería dee Marcopolo destacó algunos de los diferenciales más importantes del modelo, como seguridad, comodidad del conductor, uso, seguridad y comodidad de los pasajeros, y TCO, fiabilidad y eficiencia para los operadores. Entre ellos, el sistema ERV, un sistema de cámaras que sustituye los espejos retrovisores y elimina posibles puntos ciegos, con tecnología infrarroja para visión nocturna, el conjunto óptico frontal, desarrollado en colaboración con los expertos de HELLA, permitiendo una visibilidad perfecta por la noche, con una visualización hasta un 200% mayor que los convencionales, y el kit de seguridad pasiva para la cabina del conductor, que permitió un 78% menos deformación que los límites estándar establecidos, en las pruebas de impacto frontal.
Según Luciano Resner, el Paradiso G8 1800 DD cumple con la norma internacional ECE R66.02, con certificación otorgada por la agencia británica VCA – Vehicle Certification Agency, del Reino Unido, válida en más de 30 países. “El G8 utiliza aceros de alta resistencia, que garantizan la integridad estructural del autobús en caso de vuelco”.
Para los pasajeros, el Paradiso G8 1800 DD ofrece asientos más seguros, ergonómicos y cómodos, con una estructura metálica desarrollada con la ayuda de simulaciones virtuales y con un sistema de masaje y control de intensidad que proporciona una mayor comodidad durante el viaje, y un sistema de entretenimiento innovador y de alta tecnología, con capacidad para reproducir contenido digital.
Para el operador, el modelo Marcopolo proporciona excelencia operativa, con menores costos y tiempo de reparación, como los parachoques en plástico de alta resistencia con mayor capacidad de deformación, los conjuntos de faros ofrecidos en versiones full LED e híbridas diseñados para aumentar su vida útil y reducir la necesidad de mantenimiento, y las ventanas laterales curvas, además de tener menos vibraciones, aseguran la facilidad de instalación de los vidrios y, en caso de reemplazo, mantienen la alineación original de fábrica, entre otras innovaciones.
Esta es la 20ª edición de los Busworld Europe Vehicle Awards, en los que un jurado de profesionales expertos definidos por los organizadores de Busworld evalúa, prueba y elige los mejores vehículos en las categorías City bus (Autobús Urbano) y Coach (Autobús Rodoviario). El modelo brasilero participará en la segunda categoria y se las verá con creaciones de gran éxito y resonancia presentadas en los últimos meses: Neoplan Tourliner L, Irizar i6s Efficient (LBG/LNG – Biogas Natural Licuado), Setra S516 HDH, el local Van Hool T16 Astron y el sorprendente Yutong T15E eléctrico.
El jurado evaluará una gran cantidad de aspectos de cada vehículo como confort para el operador y agrado de conducción, ecología y mantenimiento, bienestar para los pasajeros, emisiones, seguridad y por último, pero no menos importante, el diseño. Un enfrentamiento entre diversas concepciones del autobús que no había tenido lugar y que será una contienda para disfrutar.
LA LLANTA FATECARGO ZE DISPONIBLE EN MEDIDA 275/80 R 22,5
Redacción Latinobus – I.2 Productora / William Marroquín
Fate es un fabricante de llantas argentino que tiene más de 80 años de experiencia en la fabricación de neumáticos y productos de caucho, siendo capaz a finales de los años sesenta de producir su primera llanta radial y posteriormente, el primer centro de Sudamérica dedicado a investigación y pruebas de llantas. Ha celebrado acuerdos de cooperación para transferencia de tecnología con Michelin y Continental, así como Vipal en bandas de rodadura.
Localizada en San Fernando, a unos 30 kilómetros de Buenos Aires su complejo fabril supera los 157.000 metros cuadrados construidos, con una capacidad para fabricar más de 5 millones de llantas al año, de las cuales se exporta más del 60% de la producción.
Veinte años después de haber producido el primer neumático radial para camión en la Argentina, Fate continúa avanzando y diseñando neumáticos para el transporte del futuro, en esta ocasión presentando el primer neumático del país para vehículos eléctricos pesados. La rueda concept SU-ELECTRIC, está pensada para autobuses 100% eléctricos de transporte urbano y sirve como plataforma de desarrollo de los neumáticos para una futura movilidad eléctrica siguiendo las últimas tendencias a nivel mundial para un transporte sustentable que prioriza el cuidado del medio ambiente.
La llanta SU-ELECTRIC está siendo probada en buses eléctricos, trabajando en conjunto con las terminales involucradas para obtener información sobre las performances del conjunto y así poder continuar con su evolución. Esta presentación da origen a una derivación de la actual línea para transporte de Fate que será identificada como FATECARGO ZE y representa a los productos del segmento TBR de llantas para transporte concebidas para movilidad eléctrica.
¿QUÉ OFRECE LA NUEVA FATECARGO ZE?
El desarrollo de este modelo representa un avance de relevancia tanto para el ámbito del transporte como para el futuro de la movilidad sustentable. El neumático concept SU-ELECTRIC se diseñó, en esta primera etapa, en la medida 275/80R22,5 teniendo en cuenta varias premisas.
Sustentabilidad: En sus compuestos especiales de rodado se han reemplazado aceites derivados de hidrocarburos por aceites de origen vegetal. Además, el concepto FateEco Energy destaca que la planta de San Fernando en donde se desarrollaron y fabricaron estos neumáticos utiliza 100% energía eléctrica de generación eólica.
Eficiencia: Este neumático conceptual reúne todas las virtudes de la línea FATECARGOa las cuales se suman en su desarrollo los requerimientos que exigen las unidades depropulsión 100% eléctrica, como una mayor resistencia a la abrasión y a torques elevados aplicados en forma instantánea, y también niveles de emisión de ruido acotados a rangos específicos.
El probado diseño de rodado para uso urbano y su mayor profundidad de dibujo son otras de las cualidades de esta llanta. También se trabaja en lograr niveles óptimos de resistencia a la rodadura para ayudar a la autonomía de las baterías. Todas estas características están siendo desarrolladas para que el SU-ELECTRIC de Fate sea la primera opción de las empresas de transporte del futuro ofreciendo la mejor relación de Costo x Km.
Seguridad: La línea FATECARGO ZE posee una carcasa con toda la confiabilidad de la línea de neumáticos para transporte Fate. El diseño y los compuestos utilizados en su banda de rodamiento aseguran máxima manejabilidad y frenado para las exigencias que los servicios urbanos requieren.
La progresión de Solaris, el constructor de buses de origen polaco no pasa desapercibida y parte de ese crecimiento en los últimos cinco años, viene de esa visión de futuro trazada desde 2018, cuando se integró al grupo español CAF. De esta forma, el constructor ubicado en la ciudad de Bolechowo se involcraba en un plan para expandirse en mercados fuera del panorama Europeo y aprovechar el auge de las tecnologías limpias, con base en su experiencia desde cuando presentó en 2011 su primer autobús completamente eléctrico.
Actualmente líder en matriculaciones de buses eléctricos en la Unión Europea y con un portafolio amplio de soluciones que comprende autobuses de propulsión convencional diésel, pasando por gas natural, híbridos ligeros, híbridos enchufables, troles, eléctricos de batería recargables, hasta los de pila de combustible de hidrógeno con sus modelos Urbino, Trollino y MetroStyle.
Finalizando 2022, Solaris anunció sus planes de ingresar al mercado norteamericano y parte del desarrollo de la estrategia para estar presente en este mercado tan difícil y exigente, ha sido una ronda de pruebas de su modelo Trollino 12, en las calles de Vancouver (Canadá).
Desde agosto de 2023 el trolebús Solaris Trollino 12 ha estado moviéndose en el tráfico urbano regular de Vancouver durante las ultimas semanas. El vehículo está equipado con baterías, lo que le permite circular tanto desde el tendido eléctrico y en zonas sin catenaria.
Las pruebas fueron una oportunidad para que las autoridades norteamericanas conocieran el producto Solaris y también le dio al fabricante la oportunidad de recopilar comentarios valiosos mientras prueba en carretera del vehículo en varios escenarios de servicio. Esta iniciativa fue acogida con entusiasmo por la comunidad local y los aficionados al trolebús, que no perdieron la oportunidad de seguir el vehículo polaco por la ciudad durante los días de pruebas.
El Trollino 12 puede transportar hasta 39 pasajeros sentados; puede tener motores Medcom, Skoda o Kiepe que entregan entre 160 y 175Kw de potencia, puede combinarse con batería de litio para entregar la energía en los trayectos donde no hay red de catenarias y el eje motriz es provisto por ZF. En el aspecto de seguridad, está equipado con sistema electrónico EBS de frenos que controla el ABS y control de tracción ASR; mientras que el confort de marcha está garantizado con la suspensión neumática con regulación electrónica de nivel y arrodillamiento.
La actual flota de trolebuses de Vancouver consta de 262 vehículos que fueron entregados a la metrópoli entre 2006 y 2009. El operador de transporte de la ciudad pretende renovar sus flotas antes de finales de esta década. Por eso, la presentación del Trollino en las calles canadienses es un paso más en la implementación de la estrategia de Solaris de llevar su portafolio a EE.UU. y Canadá. El fabricante está considerando dedicarse exclusivamente en los próximos años a los vehículos de baterías, hidrógeno y trolebuses.
Un concurso con resultados en su definición, ha sido el CR-MT-006-2022, del que se conoció hace un mes su resultado preliminar y que estaba pendiente tanto la evaluación definitiva como el acta de adjudicación. Un proceso orientado a adjudicar la operación de los corredores Bogotá-Monterrey, San Luis de Gaceno-Yopal, Mocoa-Florencia, Siachoque-Sogamoso y Tunja-Yopal. Decimos dispar porque en algunas rutas ya todo estaba listo, mientras que otras la pelea entre dos, se definió a favor de… un tercero, que no estaba muy presente en las apuestas.
ESPERANDO POR LA MEDALLA
El corredor Mocoa-Florencia no tuvo sorpresas en la evaluación definitiva, que para Transportadora El Triunfo resultó un simple trámite, pues tras la exclusión de las demás empresas que se postularon a la contienda por la ruta en la etapa preliminar de calificación, sólo necesitaba esperar los resultados finales.
Así las cosas, se espera que la empresa del interior del país y orientada al transporte de cercanías, comience a atender la ruta más larga que tiene autorizada y pueda enfrentarse a las dificultades que supone llegar a una zona donde las empresas del Huila y Caquetá, tienen una aparente mayor aceptación. También las complicaciones de lograr unas ubicaciones en los terminales, establecer las agencias y asegurar que la flota que postularon esté disponible lo más pronto, son parte del reto que asumirá El Triunfo.
El Triunfo tendrá cuatro capacidades transportadoras adicionales, que atenderá en servicio básico con vans 8+1. Los términos del concurso definieron que los horarios saliendo desde Mocoa en horarios diarios de 5:00, 8:00 y 15:00; mientras que desde Florencia tendrá frecuencias diarias a las 7:00, 14:00 y 19:00.
DE REPENTE…UN EXTRAÑO
El Informe de Evaluación Preliminar de agosto 2023, dejaba como punteros a Flota La Macarena, Autoboy y Lipsa, respectivamente. Los hallazgos que los proponentes presentaron en el Informe de Observaciones, generaron modificaciones que generaron el mismo efecto del concurso CR-MT-005-2023
Empresas como Flota la Macarena y Lipsa, presentaron sus observaciones a la documentación soporte que Autoboy radicó en la plataforma SECOPII, encontrando que el centro de formación que certificó las competencias laborales de varios conductores en el segundo semestre de 2022, no estaba habilitado como Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano.
Por lo anterior, el comité evaluador le restó puntos importantes a la empresa perteneciente al Grupo Libertadores, que capitalizó Flota Águila que inicialmente no estaba en las apuestas por la victoria final, pero que ha resultado favorecida también por las inconsistencias presentadas en algunos certificados de conductores vinculados a Cootransbol, que le permitió por un margen estrecho, ganar el derecho a una de las frecuencias en la ruta Bogotá-Monterrey.
Saliendo desde Bogotá, la primera frecuencia diaria será de Flota Águila a las 7:00, luego Flota La Macarena a las 14:00 y Lipsa a las 19:00. Saliendo de Monterrey, Lipsa viajará a las 7:00, Macarena a las 14:00 y Flota Águila a las 19:00. Al momento de escribir estas líneas, no se conocían las combinaciones de chasis y carrocería escogidas por las empresas, que posiblemente no inicien su operación en diciembre de 2023 como estaba previsto, a menos que se logre la disponibilidad de chasis y carrocerías en un momento donde escasean las plataformas.
FLOTA LA MACARENA MÁS FUERTE EN BOYACÁ Y CASANARE
La pérdida de puntos de Autoboy tras las observaciones, generó una reacción en cadena que ha beneficiado principalmente a Flota La Macarena que tendrá el derecho para conectar la región del Valle de Tenza con Casanare, ingresar al corazón de Boyacá y desde allí llegar a Yopal.
Esto le permitirá a Macarena lograr mayor alcance a su ya amplia presencia en los llanos orientales, tal como lo muestran los resultados del Informe de Evaluación Definitiva que el Ministerio de Transporte publicó en la plataforma SECOPII en los tres lotes:
Para este corredor, que se atenderá en van 8+1, Flota La Macarena viajará desde San Luis de Gaceno a las 12:00 y desde Yopal, a las 7:00 en servicio básico. Este nivel de confort y tipología de vehículo deberá conservarlos durante el primer año de operación, previsto para iniciar el 01 de diciembre de 2023.
Como se mencionó en varias oportunidades, la ruta Siachoque – Sogamoso deberá ser operada en el primer año en nivel de servicio de lujo y en vehículo bus. Flota la Macarena, tendrá una salida diaria desde Siachoque a las 6:00 y desde Sogamoso a las 18:00
De acuerdo con lo definido en el Acta de Selección, Flota La Macarena saldrá desde Tunja diariamente a las 4:00 y Lipsa a las 18:00; mientras que el regreso desde Yopal será para la empresa pereirana a las 5:00 y la del vistoso color naranja de sus vehículos a las 18:00, en bus grande y servicio de lujo.
Para quienes deseen conocer con mayor detalle los resultados, les invitamos a leer y descargar el Acta de Selección del Concurso:
Tras un proceso que a la fecha lleva más de 270 días desde su publicación inicial, llegó el momento de presentar los resultados definitivos del concurso CR-MT-005-2022, orientado a conceder el permiso para operar cinco corredores intermunicipales. Tres de ellos, en rutas regionales en Cauca y Nariño; mientras otros dos, para mejorar la cobertura en las líneas Ipiales-Pereira y Cúcuta-Ipiales.
Por eso la atención del proceso caería en las rutas Ipiales-Pereira y Cúcuta-Ipiales, unas de las que más interés han generado por parte de los empresarios que desean ampliar su cobertura y cubrir las necesidades de demanda insatisfecha de acuerdo con los estudios del Ministerio de Transporte. El resultado definitivo no presentó cambios frente al Informe de Evaluación Preliminar, donde el hecho más notorio fue la exclusión de más del 60% de las empresas proponentes, tal como fue publicado en su momento por Latinobus.
La evaluación preliminar había dejado puntera al Grupo Libertadores que a través de Autoboy, había alcanzado 96 puntos, lo que lo dejaba con la primera opción para adjudicarse la ruta. Sin embargo, se encontraron varios hallazgos que presentó Líneas Pereiranas dentro de las observaciones a las que tenían derecho de remitir las empresas participantes.
Las observaciones o más bien, acusaciones, le hicieron perder a Autoboy la no despreciable cantidad de 17 puntos en la evaluación definitiva, quedando en 79 unidades, en el resultado del concurso para la ruta Ipiales-Pereira y también incidió negativamente en la muy deseada Cúcuta – Ipiales.
Entre los hallazgos que reportó el Informe de Respuesta a Observaciones, se resumen los siguientes:
Autoboy no tiene el mínimo del 10% de propiedad en el taller de mantenimiento, para que sea considerado como propio. El documento que certifica la composición accionaria del establecimiento indica que la empresa transportadora cuenta con apenas el 1%.
Inconsistencias en los certificados de evaluación de conductores.
Errores en el diligenciamiento de las fichas de mantenimiento de los vehículos, incluyendo algunos pertenecientes a otras empresas del Grupo Libertadores como si fueran de Autoboy.
Así las cosas, los resultados definitivos quedan de la siguiente manera:
Para este corredor, la ganadora Líneas Pereiranas tendrá una frecuencia diaria con salida a las 19:00 tanto desde Ipiales como desde la capital risaraldense.
Por su parte, la ruta Ipiales – Cúcuta será operada por Cootracar y Lipsa, la primera tendrá salidas diarias desde Ipiales a las 7AM y desde Cúcuta a las 6PM, mientras que la empresa con sede en Pereira, saldrá diariamente desde la capital nortesantandereana a las 7AM y desde Ipiales a las 6PM.
Como lo mencionamos, los concursos por las rutas Samaniego – Tumaco, Popayán – Toribío y Cali – Toribío fueron declarados desiertos, pues todos sus proponentes fueron excluidos. Las dos rutas que sí tuvieron seleccionados, deberán empezar a ser atendidas por las empresas ganadoras, a partir del 01 de diciembre de 2023, aunque los tiempos de entrega de chasis y carrocerías, seguramente hagan que el corredor comience a ser operado ya entrado 2024.
Para quienes deseen consultar el resultado final, les invitamos a consultar y descargar el Acta de Adjudicación:
Otro concurso de rutas que está activo es el CR-MT-006-2022 que también fue publicado por el Mintransporte finalizando 2022. En este se están sometiendo a licitación cinco corredores, dos de ellos orientados a comunicar Casanare con el corazón boyacense, la capital del país y la región del Valle de Tenza, otro para reforzar las frecuencias entre Mocoa y Florencia; mientras que el último para mejorar la comunicación entre Siachoque y Sogamoso.
El lote No. 3 del concurso, orientado a conectar las capitales de Putumayo y Caquetá, llamó la atención de las empresas de la región y sólo Transportadora El Triunfo, con sede en Bogota y conocida por su actividad en servicio de cercanías, uniendo la capital del país con las ciudades vecinas de La Calera y Mosquera; llegaba a un terreno sobre el papel desconocido.
En este corredor también se presentó la misma situación que ya se ha comentado en las rutas regionales del Cauca y Nariño, o las de larga distancia como Pereira – Ipiales o Cúcuta – Ipiales, con exclusiones por las inconsistencias en los anexos que forman parte de los requisitos básicos de participación, y la más recurrente, la relacionada con el patrimonio líquido que permita garantizar la solvencia financiera de las compañías.
Hace escasos días, el Ministerio de Transporte publicó en la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente, los resultados del Informe Preliminar de Evaluación, que siguieron dejando sorpresas:
Teniendo en cuenta que algunas compañías, también se habían postulado para el concurso CR-MT-005-2022 terminando excluidas, ese mismo resultado se reflejó para la competencia por la operación del corredor Florencia – Mocoa. Todas las compañías de la región, perdieron y quedando el resultado servido a Transportadora El Triunfo.
Si no se presenta ningún cambio, no hay reclamaciones ni objeciones al resultado de la evaluación preliminar, El Triunfo entraría en una nueva era, pues pasará de las rutas de cercanías en Bogotá a las distancias medias y en una zona lejos de su mercado natural. Cabe recordar que los proponentes que deseen presentar sus observaciones a la calificación, tendrán hasta las 23:59 del 23 de agosto de 2023 para hacerlo, a través de la plataforma SECOPII.
Habrá que esperar un tiempo más, para que el Ministerio de Transporte publique el Informe de Evaluación Definitiva, junto con el acta de adjudicación. El ganador deberá operar por lo menos durante el primer año de operación en el nivel de servicio básico y con van de máximo 9 pasajeros, después de ese término, podrá cambiar tanto de vehículo como de servicio.
De momento está previsto que la fecha de inicio de operación sea el 01 de diciembre de 2023 y el ganador tendrá ese derecho inicialmente durante cinco años, que se podrán ampliar por el mismo término y por una única vez, de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad que reglamenta las reglas de juego de estos concursos.
Les invitamos a consultar un extracto del Informe de Evaluación Preliminar, que publicó el Ministerio de Transporte que muestra la distribución de horarios inicial:
Desde hace muchos años se ha hablado de otorgar frecuencias adicionales para conectar la frontera colombo-ecuatoriana con el interior del país, e incluso con Venezuela, toda vez que el creciente flujo de migrantes ha motivado la proliferación de diferentes formas de transporte, en muchas de ellas a merced de quienes se mueven en la informalidad e ilegalidad.
Asimismo, desde que se anunció la concesión de los permisos para operar corredores intermunicipales bajo la modalidad de “Pliegos Tipo”, se esperaba el inicio de la competencia por las rutas fronterizas. De las cinco rutas del concurso CR-MT-005-2022, publicado en diciembre de 2022, era innegable el elevado interés de las empresas por los corredores Ipiales-Pereira y Cúcuta-Ipiales: dieciséis compañías en la primera y veinte en la segunda, respectivamente.
Si bien el concurso se publicó en diciembre de 2022, hasta agosto de 2023 ha entrado en las etapas decisivas, toda vez que se realizaron varias modificaciones al cronograma inicial:
Con la publicación del Informe de Solicitud de Aclaraciones y Requisitos Básicos de Participación, publicado a comienzo de junio, Latinobus pudo informar a la audiencia las empresas que se habían postulado a cada corredor, cuya información general se resume aquí:
¿Y QUÉ PASÓ CON LA EVALUACIÓN PRELIMINAR?
El 8 de agosto de 2023, el Ministerio de Transporte publicó en la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente, el Informe Preliminar de Evaluación que presenta los puntajes obtenidos en cada uno de los criterios de calificación y que adicionalmente, permite perfilar las empresas más opcionadas a quedarse con el derecho a operar los corredores sometidos a concurso.
Sin embargo, a diferencia de lo visto en los anteriores concursos bajo esta modalidad, que vienen desarrollándose desde 2019, el sorpresivo resultado de la evaluación preliminar deja gran extrañeza en el ambiente: Nadie hubiese podido imaginar que de 17 empresas proponentes para el corredor Ipiales-Pereira, 12 quedasen excluidas y en la ruta Cúcuta-Ipiales, el mismo número exclusiones dentro de 20 postulantes.
Al revisar el informe y encontrar las razones de la exclusión, las respuestas que aparecen consignadas en el documento para cada compañía son muy similares y están relacionadas con los indicadores de solvencia que parten de los estados financieros y su patrimonio líquido: “No demuestra el Capital Pagado o Patrimonio líquido mínimo requerido de acuerdo con el numeral 5.5 de los términos del concurso” (sic), “
En otros casos menos frecuentes, las razones de las exclusión fueron el no haber efectuado las subsanaciones y aclaraciones a los anexos que hacen parte de los requisitos básicos de participación, principalmente los que hacen referencia a pago de aportes a seguridad social, compromisos de transparencia y garantías de seriedad de oferta.
El primer cuadro, presenta los resultados de la evaluación preliminar de los proponentes a operar el corredor Ipiales – Pereira:
En varias de las exclusiones relacionadas con el patrimonio líquido, se argumentaba que las empresas no habían presentado la certificación de la capacidad transportadora vigente (capacidad transportadora, clase de vehículo y etc.) en la modalidad colectivo de acuerdo con el municipio que la otorgó y la certificación de los vehículos vinculados; esto especialmente para las modalidades mixto, taxi individual y colectivo.
Cabe mencionar que los procesos de años anteriores bajo esta modalidad de Pliegos Tipo, las empresas presentaron las resoluciones que certificaban sus capacidades transportadoras y se aceptaban dando cumplimiento a lo dispuesto en los Términos de Cada Concurso, según lo consignado en el numeral 2.14 “Forma de Presentación de las Propuestas”.
El siguiente cuadro, presenta el resultado de la evaluación preliminar en el corredor Cúcuta – Ipiales:
Es de esperar que el grupo evaluador, reciba una gran cantidad de observaciones, reclamos, justificaciones y objeciones teniendo en cuenta los excluidos y la sorpresa de la situación que nunca se había visto en los procesos anteriores. Los proponentes tienen hasta las 23:59 del próximo 22 de agosto de 2023, como fecha y hora límite para enviar cualquier comunicación o reclamo al que crean tener derecho.
Una vez se reciban las observaciones, habrá que esperar el informe con las respuestas, el de evaluación final y el acta de selección. Finalmente, aunque está previsto que la fecha de inicio de operación del corredor sea el 01 de diciembre de 2023, seguramente cambiará por el retraso global que ha experimentado el concurso con las modificaciones y adicionalmente, por los tiempos adicionales que se generan al pedir la flota, la disponibilidad de los chasises y el proceso de carrozado, que también será un tema a seguir.
Les invitamos a leer y descargar un extracto del informe preliminar, en el siguiente enlace:
Proveniente de una familia de campesinos microfundistas, movido por las circunstancias del entorno del corazón de Boyacá y un emprendedor hecho a pul-so, Don Armando Gutiérrez Acevedo asumió ser empresario como un desafío frente a la vida diaria. Aunque en abril de 2023, su espíritu partió, su legado, su capacidad para sobreponerse a tantas dificultades vividas durante más de 50 años de vida industrial, sus enseñanzas y la habilidad de transformar ese empirismo en conocimiento estarán presentes eternamente.
Con Nelson, su hijo mayor, pudimos conversar en exclusiva y tener en sus palabras una semblanza del padre, empresario y líder regional, quien recibió a importantes representantes de la industria del bus en sus instalaciones y que hasta el último momento estuvo frente a Autobuses AGA, definiendo el futuro del transporte de pasajeros.
Autobus AGA de motor trasero, sobre chasís Dodge P900 – Foto: Autobuses AGA
¿Quién era Armando Gutiérrez Acevedo?
“Desde la perspectiva de hijo, es imposible anclarse solamente a una visión teniendo únicamente el punto de vista industrial y empresarial, y considerando que el recuerdo comienza cuando desde muy pequeño se le entiende como un generador de hazañas. Al ir creciendo y alcanzando el uso de razón, esa representación infantil del padre cambia y obliga a identificar elementos de un verdadero héroe pues fue un precursor y un pionero en cuanta idea se le ocurrió.
Muchos de los conocedores de la marca AGA lo ven como un fabricante de carrocerías, pero Don Armando Gutiérrez no sólo construyó autobuses; siempre hablaba de intención de iniciar entre 25 a 30 proyectos productivos de diferentes ámbitos. Cuando uno logra percibir eso, empieza a darse cuenta desde adolescente o hasta niño de la dimensión de actividades en las que está su padre y las características que lo convierten en un auténtico héroe. Precisamente una de esas grandes iniciativas que él vio nacer, fue la Ciudadela en Duitama donde instaló su fábrica: él a comienzos de los años setenta creía posible tener un parque industrial en Colombia; lo visualizó, luchó por ello y lo convirtió en realidad. Recordemos que, en esa época, ese tipo de instalaciones no existían e incluso los empresarios no las consideraban necesarias”, afirma Nelson Gutiérrez.
Su familia, originaria de Monguí, se comienza a desplazar por los muni-cipios de Boyacá. Sus padres Fernando Gutiérrez Rodríguez y Ana Leandra Acevedo, se dedicaban a la administración de fincas, actividad que los obligaba a moverse por las poblaciones del departamento, pues a medida que lograba implementar mejoras en las haciendas, se trasladaban de una población a otra. Unos hijos nacieron en Monguí, otros en Tibasosa y en Santa Rosa de Viterbo nace Don Armando, quienes al poco tiempo se trasladarían a Duitama.
Los primeros pinitos de Don AGA en la industria, construyendo carrocerías metálicas en chasís Ford
Buses para siempre
La mayor parte de la niñez y adolescencia de “Don AGA” se viven en Duitama y sus trabajos de ese entonces son reflejo de la situación del campesino que llega a la ciudad en busca de futuro. Siendo muy joven, ya había desempeñado varios oficios: leñador, empleado de lavandería y auxiliar de soldadura. Este último empleo, lo lleva a Talleres La Garantía, donde conoce a Joaquín Martínez, pionero en la construcción de autobuses en Colombia, quien después crearía Carrocerías Suprema.
Aunque en el corazón de Boyacá ya se fabricaban carrocerías en madera, el vínculo laboral de Don Armando con Suprema coincide con la aparición de los primeros autobuses de construcción metálica provenientes de Norteamérica. Vehículos con chasis de camión y carrocerías fabricadas por marcas como Blue Bird, Wayne, Superior y Oneida comienzan a aparecer en las carreteras de la comarca y van necesitando reparaciones que son atendidas por ese grupo de jóvenes que sabían de metalmecánica. En ese oficio, descubren que es factible la fabricación de buses en la región.
Armando y Álvaro Gutiérrez Acevedo, Reinaldo y Humberto Alba junto a otros socios, se le miden a reparar los autobuses importados para más tarde proponer una carrocería desarrollada localmente, a cargo de Autocol y carrocerías Mwisca. Ahí fabricarían la primera estructura del país totalmente metálica, con las ventajas de resistencia y confiabilidad frente a las tradicionales de madera.
La fabricación de carrocerías metálicas Mwisca da muy bue-nos resultados y para 1973, Don Armando da indicios de querer crear su propia marca. Gracias a sus ahorros compra una finca, no propiamente para recreo, sino para materializar el deseo de fundar su parque industrial, un proyecto inspirado en sus primeras visitas al viejo continente. Allí sus hijos comenzaron a vincularse a temprana edad, en las actividades de la construcción de autobuses, uniéndose a las cuatro personas que lo acompañaron en su propósito inicial. Esa primera carrocería fue desarrollada en uno de los establos donde se ordeñaban vacas, que fue limpiado para poder realizar “el corte de fierros” como él mismo decía.
Don AGA no tuvo carrera profesional y cursó hasta quinto de primaria con las dificultades derivadas de los frecuentes cambios de ciudad que solía tener la familia. Sin embargo, fue un personaje que en poco tiempo logró viajar a muchos lugares del mundo para investigar y traer ideas para desarrollar sus proyectos; más allá del empirismo del quehacer de esas primeras generaciones de empresarios, se formó a sí mismo, leía entre tres y cuatro libros a la semana para formar su conocimiento en mercadeo, ingeniería, diseño, filosofía y política. Con ello estuvo por encima de altos profesionales egresados de reputadas universidades y con esa mezcla de investigación, lectura y experiencia, pudo consolidarse como “un empírico intelectual”, creando y transmitiendo el saber industrial.
Si bien pudo darse un buen nivel de vida, muy por encima de lo que se veía en la época, siempre enseñó a sus hijos la formación a través del ejemplo. A ellos nunca les faltó nada, pero todo había que ganárselo con los méritos correspondientes, cualquier cosa adicional que quisieran, debían trabajar para lograrlo.
AGA Royal Class, sobre chasís Chevrolet CHR 660
Inspiración Europea
Don Armando siempre estuvo atento a las tendencias del transporte en el viejo continente, analizando, observando y creyendo, que aquello que veía en Europa se podía traer a Colombia. Desde antes de comenzar a desarrollar su marca propia, siguió con atención los buses integrales, principalmente los Mercedes-Benz y comparando con lo mejor que se estuviese fabricando en el mundo, revisa los elementos y técnicas que debían aportarse la industria local.
Asistió varias veces a las primeras citas de Busworld en Bélgica, siendo prácticamente uno de sus descubridores, recorriendo cada pasillo y expositor para conocer sus propuestas, identificando la forma como se fabricaban vehículos de pasajeros en el mundo, para implementar esas técnicas en el país. Siempre pensó que fabricar un bus en Europa era relativamente sencillo, puesto que allá existía una gran cantidad de proveedores, fáciles de localizar y con capacidad para suministrar materiales; mientras que en Colombia había casi que desarrollar todos los componentes.
Identificó esa necesidad y comenzó a visitar formalmente tanto constructores de autobuses como proveedores de piezas automotrices, para realizar las primeras importaciones, incluso de la tubería misma, pues a finales de los ochentas, los vehículos de pasajeros se construían con perfiles de acero (lámina doblada y conformada mediante dispositivos mecánicos). Su modelo Royal Class presentado hace treinta años, puede considerarse como el mayor ejemplo del resultado de años de investigación, unido a las visitas a las ferias internacionales y contactos con fábricas: el primer prototipo del autobús más famoso de AGA se construyó mayoritariamente con piezas importadas.
La propuesta del Royal Class rompe con la manera en que se construían los autobuses en Colombia y marca un punto de inflexión en el proceso de producción de vehículos de pasajeros: se propone una estructura de tubo cerrado, desaparecen los remaches para unir las láminas, comienza a utilizarse el pegante industrial, se eliminan los ventanales con marcos de caucho para dar paso a los vidrios pegados. También cambia la relación con el suministro de insumos para la construcción de las carrocerías: si bien los primeros elementos fueron importados directamente por Autobuses AGA, Don Armando le indica a los pro-veedores los componentes que debían llegar del exterior o fabricar-se localmente para mantener las líneas de producción y reposición.
Reconocimiento Industrial Duitama era paso obligado para conectarse con Bucaramanga y la costa atlántica desde el centro de país, factor que contribuyó al desarrollo del transporte en el corazón del departamento de Boyacá. Cuando aparece AGA, se demuestra su capacidad de construir vehículos confiables y de calidad, generando bienestar para sus habitantes.
Ese mérito le hizo acreedor a un gran reconocimiento entre las autoridades y entes gubernamentales, quienes reconocieron en él una fuente de conocimiento y en su empresa, un generador de empleo y bienestar para los pobladores de la región.
Aunque mantuvo intereses en los campos político, social y económico, (alcanzando a ser elegido concejal y diputado), Don AGA afirmó su vocación en la industria y prefirió dejar el sector público. Curiosamente, terminó siendo consejero de muchos líderes de la región, así como de empresarios venidos de otros lugares quienes pasaron por su fábrica buscando su consejo.
Don Armando, junto a su equipo de trabajo y uno de sus sueños hecho realidad: el AGA Poesis
El futuro visto por Don AGA
Don Armando, con su conocimiento y capacidad para liderar a las personas, combinando con la experiencia y habilidad para desarrollar a los miembros de su equipo de trabajo, pudo ser el mayor constructor de autobuses del país, quizá por encima del tamaño de las compañías que actualmente dominan el mercado. Hace 20 años tuvo la oportunidad de aliarse con firmas extranjeras, pero prefirió mantener su filosofía productiva intacta y no perder la esencia de lo que significa la tradición AGA.
Siempre pensando que todo se puede lograr, (naturalmente tomando las decisiones administrativas acertadas), posiblemente las enseñanzas que dejó sobre la mesa y que consignó claramente detalladas antes de su partida, permitirán a sus herederos conducir a Autobuses AGA a ser de nuevo el principal constructor de carrocerías en Colombia y estandarte continental.
Siendo pionero y osado, quiso demostrar que lo que se hacía en el mundo, también era viable en Colombia como lo demostró con el Poesis integral el primer autobús de carretera completamente desarrollado en el país, aunque siempre tuvo claro que las plataformas debían desarrollarse dentro de la realidad, para que se presenten al mercado creaciones no solo atractivas y funcionales, sino también económicamente viables. De seguro, de haber continuado junto a nosotros en este plano terrenal, bajo su dirección, AGA hubiese sido abanderado de la electromovilidad.
Tuvimos la oportunidad de conocerlo, estrechar su mano y escuchar su grata conversación. Por fortuna, su mensaje reposa en cada uno de los empleados que aunque “huérfanos”, tienen todo el empeño de seguir adelante y cuyo compromiso en el futuro cercano se verá reflejado en más y mejores éxitos para AGA.
Subus es sin duda, uno de los operadores más importantes del sistema de transporte urbano de la ciudad de Santiago de Chile. En sus 16 años operando la Troncal 2 y la Zona Alimentadora G, ha logrado acumular una flota de 1070 buses, empleando a casi 4.300 personas en sus 8 sedes distribuidas a lo largo de la capital chilena. Luego de haber recibido 279 buses articulados hechos en Colombia por Superpolo y montados en plataforma Volvo B8R Euro 6 de piso bajo, ahora recibirán un nuevo lote de vehículos de 12 metros tipo “padrón”, con capacidad para 80 pasajeros, con entrada baja y equipados con el chasís de ultra bajo nivel de emisiones del fabricante Sueco.
Producto nacional
A pesar que el bastidor Volvo es fabricado en Brasil, la carrocería Marcopolo Gran Viale BRT y el aire acondicionado de Transaire, son fabricados en Colombia, generando empleo directo para los más de 1.200 empleados con los que cuenta la filial colombiana del gigante carrocero de Brasil, además de miles de puestos de trabajo en la industria autopartista nacional, encargada de fabricar piezas indispensables tales como asientos, vidrios, materiales textiles, mecanismos, herrajes, herramentales e insumos de preparación, acabado y terminación.
Aerodinámico y accesible
El Gran Viale BRT se caracteriza por la inclinación de su parabrisas (dividido en tres partes), y el carenado aerodinámico de techo, que, en este caso específico, permite cubrir los componentes del equipo de aire acondicionado instalados en el techo.
También se diferencia de otros modelos por las ventanas enterizas a dos niveles, que denotan la diferencia entre la zona delantera (de piso bajo) y la trasera donde la plataforma se eleva un poco más. Esa condición de entrada a nivel de acera facilita el acceso a los pasajeros en sillas de ruedas, que pueden acceder al interior del salón de pasajeros a través de una sencilla rampa manual abatible. Este tipo de viajeros cuenta con un espacio especialmente acondicionado para su transporte, equipado con espaldar acolchado, cinturón de seguridad de tres puntos y timbre de llamado.
Existen además asientos preferenciales para personas con movilidad reducida como ancianos o madres gestantes, debidamente identificadas por el color rojo, y cercanas a los accesos. Los asientos plásticos antivandálicos cuentan con apoyabrazos y tapizado abullonado para mejorar el confort.