Tag Archives: King Long

IN PERU, CIVA WILL HAVE KING LONG ELECTRIC BUSES FOR BUSINESS TRANSPORTATION

THE LEADING BRAND IN ROAD eBUSES IN LATIN AMERICA

Colombiabus newsroom – William Marroquín

Almost three years ago the first electric bus for highway routes in Latin America began operation, more specifically in Chile thanks to the joint work between TurBus, Copec-Voltex and King Long linking the cities of Santiago and Rancagua, separated by 112 kilometers that are completed in about 2 hours and 40 minutes.

The results for the Chilean company have exceeded expectations, opening a space for other companies to evaluate their incorporation, even in other countries. Their incorporation into road transport over regular long distances and in luxury segments is still a long way off, as they are not yet competitive with the current offer. However, they are very effective in business transport operations, especially mobilizing personnel linked to extractive industry companies, with strong pressures to reduce emissions.

This is how the Peruvian Transportes CIVA has seen it, which in 2021 turned 50 years of history, returning to its roots: Piura, the city where a group of Italian immigrants arrived, who with a truck, transported fruits, food and belongings to the north of the country. In the region there are important deposits of phosphates, a fundamental raw material for producing fertilizers.

At 110 kilometers from the city, are the phosphate mines that are exploited by Miski Mayo, a subsidiary of the Brazilian Vale do Rio Doce, which has relied on CIVA for the transport of personnel. The King Long XMQ6130YWE5 electric buses will soon arrive in the country from China with their original bodywork, with the same technical specification as those used in Chile.

Capable of traveling more than 250Km without recharging, they have capacity for 44 passengers, air conditioning, environmental screens, USB ports to recharge devices. It can roll up to 10Km without consuming load, it delivers a power of 350Kw, finally, the 10-battery pack has a capacity of 314Kwh.

PERUANA CIVA CONTARÁ CON BUSES ELÉCTRICOS KING LONG PARA TRANSPORTE EMPRESARIAL

LA MARCA LIDERA EN eBUSES DE CARRETERA EN LATINOAMÉRICA

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Hace casi tres años que inició operación el primer bus eléctrico para rutas de carretera en Latinoamérica, más concretamente en Chile gracias al trabajo conjunto entre TurBus, Copec-Voltex y King Long uniendo las ciudades de Santiago y Rancagua, separadas por 112 kilómetros que se completan en cerca de 2 horas y 40 minutos.

Los resultados para la empresa chilena han superado las expectativas, abriendo un espacio para que otras compañías evalúen su incorporación, incluso en otros países. Todavía está lejos su incorporación al transporte de carretera en largas distancias regulares y en segmentos de lujo, pues aún no son competitivos frente a la actual oferta. Sin embargo, son muy efectivos en operaciones de transporte empresarial, especialmente movilizando personal vinculado a compañías de industrias extractivas, con fuertes presiones para reducir emisiones.

Así lo ha visto la peruana Transportes CIVA que en 2021 cumplió 50 años de historia, volviendo a sus raíces: Piura, la ciudad a donde llegó un grupo de inmigrantes italianos, que con un camión, transportaban frutas, víveres y enseres al norte del país. En la región se encuentran importantes yacimientos de fosfatos, materia prima fundamental para producir fertilizantes.

A 110 kilómetros de la ciudad, se encuentran las minas de fosfatos que son explotados por Miski Mayo, filial de la brasilera Vale do Rio Doce, que ha confiado en CIVA para el transporte de personal. Pronto llegarán al país, desde China, los autobuses eléctricos King Long XMQ6130YWE5 con su carrocería de origen, con la misma especificación técnica de los empleados en Chile.

Capaces de recorrer más de 250Km sin recargar, cuentan con capacidad para 44 pasajeros, climatización, pantallas ambientales, puertos USB para recargar dispositivos. Puede rodar hasta los 10Km sin consumir carga, entrega una potencia de 350Kw, finalmente, el pack de 10 baterías tiene una capacidad de 314Kwh.

HIGER LLEGARÁ A BRASIL CON BUSES ELÉCTRICOS DE CARRETERA EN 2022

BUS DE 10,7 METROS HARÁ PRUEBAS EN CHILE

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Higer Do Brasil

Higer Bus, constructor chino creado en 1998 y junto con Golden Dragon, filial de King Long, viene avanzando en sus planes para fortalecer su presencia con buses eléctricos en Latinoamérica, que anunció a mediados de 2020. En su catálogo para la región, ha estado ofreciendo sus modelos urbanos con longitudes desde los microbuses para 19 pasajeros, hasta el articulado de 18 metros capaz de viajar con 154 ocupantes.

Para complementar ese portafolio, ahora Higer pretende atender el segmento de buses de carretera, que tiene gran potencial y ha venido creciendo en varios países para las aplicaciones en transporte de alquiler (fretamento) para transporte de personal en las empresas, escolar, aeropuerto y turismo. Un segmento donde, curiosamente, sus hermanos de King Long dominan en Latinoamérica, impulsados por los pedidos en Chile y la fortaleza del distribuidor Vivipra.

El modelo FE10BR, es un autobús con 10,7 metros de largo, 2,5 de ancho y 3,68 de alto, con capacidad para transportar hasta 45 pasajeros con asientos reclinables. Es un bus integral construido totalmente por Higer en sus instalaciones en Shuzou, con una producción de 30.000 unidades anuales en todas las referencias de la marca, que se venden en más de 100 países.

Volviendo al Higer FE10BR, cuenta con un paquete de baterías de Litio-Hierro-Fosfato desarrolladas por CATL capaces de almacenar 350Kwh y otorgarle una autonomía que ronda los 300Km, para la recarga completa se necesitarán 2,5 horas con conectores CCS Combo II. Respecto a las prestaciones y capacidad de ascenso, no hay ningún problema, pues el motor Prestolite montado en el eje trasero entrega una potencia máxima de 350Kw (equivalentes a 476HP) y un torque máximo de 3.450Nm

Un detalle interesante, está en las opciones de almacenamiento de batería para que tener diferentes autonomías y los operadores de transporte puedan elegir la versión que más se adapta a sus recorridos. Por eso están en el catálogo baterías con capacidades de carga de 288, 385 y 422 Kwh. Como pasa en otros autobuses eléctricos, por el tamaño de las baterías y la necesidad de ubicarlos, el espacio de bodega se reduce.

Para detener a este Higer FE10BR, cuyo preso bruto asciende a los 16.000Kg, está equipado con frenos provisto por Wabco incluyendo discos en todas las ruedas, sistema electrónico EBS que controla las funciones del ABS y del programa de estabilidad ESC, brindando la máxima seguridad en la ruta. Para realizar el confort de marcha y el agarre al piso, la suspensión es neumática con control electrónico, también de origen Wabco.

El puesto de conducción es bastante espacioso, con un buen lugar para el segundo conductor, división cabina completa, y tablero de instrumentos desarrollado por Actia. El salón de pasajeros, está pensado para ofrecer un gran confort de viaje, con asientos reclinables, equipados con puertos USB, luces LED internas (pasillo, lectura y de techo), pantallas ambientales de 15 y 17 pulgadas; el manejo adecuado de la temperatura se logra con la calefacción y aire acondicionado desarrollados por Valeo. Otro detalle opcional para la accesibilidad, es el dispositivo elevador con poltrona móvil, para quienes cuentan con movilidad reducida.

Las baterías están garantizadas para funcionar sin problemas, al menos por 8 años. Es importante recordar que para los modelos urbanos, Higer propone para Latinoamérica dos tipos de tecnologías para recargar, la convencional con baterías y la alternativa con ultracapacitores que permiten operar los buses durante las 24 horas, con recargas rápidas de 2 a 3 minutos.

El Higer FE110BR, se encuentra en pruebas en Chile, donde también espera ser incorporado para el transporte de personal que labora en minas, donde los modelos eléctricos han logrado buenos resultados, de cara a presentarlo en marzo de 2022. También se espera la llegada dentro de pocas semanas a Brasil, del urbano eléctrico Azure A12BR, capaz de transportar hasta 70 pasajeros. TEVX es el representante de la marca para Brasil, mientras que en Chile la comercialización está a cargo de Dercomaq.

BYD HOUSES THE MARKET WITH MORE THAN 1,100 URBAN ELECTRIC BUSES IN LATIN AMERICA

RIVALS MUST WORK HARD IN LATIN MARKETS

Colombiabus newsroom – William Marroquín / eBus Radar

The eBus Radar platform is one of the organizations that promotes and monitors electromobility applied to public transport in Latin America, in charge of three functions: quantifying the CO2 emissions that electric buses have avoided, promoting data transparency and permanently monitoring the fleets of buses with this technology that operate in the region.

Monthly it publishes the statistics of the cities, the brands and the number of electric buses that are operating. It does not include the units that are awarded in different projects and that have already been ordered from the manufacturers, nor does it include those that were built but have not yet been registered. It is also important to clarify that road models are not recorded, which allows brands such as KingLong (the strongest in the region) or Sunwin, to add to the records.

In the accumulated brands that EBus Radar has been following since 2017 and taking data as of July 2021, BYD has 1,114 units sold and operating throughout the continent. An amount that has grown dramatically, especially since 2019 with the fleet electrification projects in the Red de Santiago de Chile, Transmilenio in Bogotá and Metroplus de Medellín system.

It is also a reflection of the work in many countries of several years of the Shenzhen builder, who in some of them spent several years in demonstrations, putting his products to the test in several of the most demanding urban systems in the region and betting without even making a sale a single bus, as electromobility is more grounded and the product has been better adapted to Latin America, orders are on the rise and deliveries planned for Transmilenio in the remainder of 2021 and 2022 will eventually trigger BYD’s advantage over other manufacturers of electric buses.

For a long time, trolleybuses were the majority in the region, especially in countries such as Mexico, Brazil, Ecuador, Argentina and Venezuela, which incorporated them into the fleets of their cities, since the last decades of the 20th century. The trend began to reverse in 2019, already with the positioning of other brands, the development of electromobility in cities and some incipient projects of electrification in road buses.

By 2020, the battery-powered bus fleet, generally recharged in the yard using connectors, became the majority of the electric bus fleets on the continent. This year also marked the appearance of regional projects such as the Modasa initiatives in Peru or Lucky Lion and Agrale developed in Argentina.

Chile, Colombia and Mexico are leaders in the participation of electric buses in the region; having 819, 588 and 400 vehicles operating and registered, respectively. The southern country also stands out for being the one with the greatest plurality of brands since, in addition to BYD as the leader, Foton, Yutong and Kinglong participate. Yutong leads in Mexico thanks to the incorporation of trolleybuses for the country’s capital, where it is also fighting for an important order on the Metrobús routes.

In Brazil, for the moment Eletra is leading the way, thanks to the incorporation of super articulated trolley chassis and 15-meter patterns that roll through São Paulo, coupled to the Millennium model bodies of the manufacturer Caio, although BYD is preparing to cut background quickly.

In the accumulated as of July 2021, eBus Radar reports that the fleet of electric city buses, deployed in Latin America, has contributed to prevent about 256,000 tons of carbon from being sent into the atmosphere. There are many brands present in the region, but little manage to be chosen, because for the operators of the region it is important that the vehicles they want to incorporate into the markets are brought in for testing and also take into account the local bodywork processes, which may even be Due to substantial transformation issues, be mandatory in various fleet modernization projects in the cities of the region.

PERU APPROVES STANDARD FOR ELECTRIC BUSES IN LIMA AND CALLAO

ALSO SPECIFIES AIR RENEWAL STANDARDS

Colombiabus newsroom – ATU / William Marroquín

To facilitate and encourage the incorporation of zero-emission vehicles into Integrated Public Transport Systems, which are also modern and accessible to ensure inclusive mobility for the inhabitants of Lima and Callao, the Urban Transport Authority (ATU) published the Bus Standard Electrical Pattern.

Based on Directorial Resolution 02/2021, which was part of a project that was submitted for discussion, to standardize the characteristics of dimensions, capacities, weights and motor skills, the managing body of transportation in the Peruvian capital published the Directorial Resolution N° 0011-2021-ATU / DIR to be followed by public transport companies wishing to incorporate electric buses and, of course, manufacturers.

The electric buses that are incorporated for transportation in the Lima and Callao area, may have lengths of 9 and 12 meters long for single-body vehicles (midibus and standard), in addition to the articulated and bi-articulated buses that may offer 18 and 27 meters long, respectively. The capacity will start with the 40 passengers of the 9-meter midibus and will reach up to 250 of the double-articulated bus. Likewise, its battery packs must allow a range of at least 200 kilometers.

The permitted vehicle weights will start at the maximum 18,000Kg allowed for the 9-meter bus, up to 42,000Kg for the bi-articulated bus. The angles of attack, the heights from the floor to the passenger lounge, running boards, location of emergency exits are also considered. The units also have defined equipment and locations to facilitate access for people with reduced mobility (ramps, wheelchair lifts, preferential seats and for those traveling with live aid, etc.)

An important section is the renewal of the air inside the vehicles, having to be equipped with forced mechanical ventilation systems that allow fresh air to be delivered and to expel the stale at least 30 times per hour. Fans, inductors and extractors must consider a continuous work day of 14 hours. The master buses will also have an air conditioning system, as well as a biosafety system (which includes temperature gauges when entering the bus) and video surveillance cameras (to view the interior and exterior of the unit).

Speakers and signs will also be included for the transmission of variable information to the users of the service, acoustic alerts, racks for the transfer of bicycles in the front of the vehicle, among other features that will optimize the experience and improve the quality of the service in favor of the Username.

The publication of this standard is the product of a process of dialogue, learning and feedback with operators, entrepreneurs and local and international authorities. In this way, it is expected to offer the best conditions for the new buses that come to operate in the integrated transportation system for the nearly 11 million inhabitants of Lima and Callao.

VALPARAISO ANUNCIÓ LICITACIÓN PARA INCORPORAR 35 BUSES ELÉCTRICOS

14.000 PERSONAS PODRÍAN BENEFICIARSE

Redacción Colombiabus – BN Americas / William Marroquín

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile (MTT), en cabeza de Gloria Hutt, anunció ayer un concurso público que buscará incorporar 35 buses eléctricos, bajo el estándar del sistema masivo Red de la capital Santiago, buscando ofrecer dos rutas que beneficiarán a más de 14.000 personas.

La titular de la cartera de Transportes y Telecomunicaciones, anunció que se está impulsando una estrategia en todo el país, que pretende que para el año 2040, el transporte público sea 100% eléctrico hacia el año 2040 para lograr mayor eficiencia energética, mitigar gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Se espera construir un corredor “verde” o electrocorredor, con una longitud cercana a los 24 kilómetros, con los 35 buses eléctricos que tendrán cerca de 150 salidas en días laborales. Los vehículos serán del tipo midibus con longitudes entre 8,5 y 10,5 metros de largo con piso bajo, puertos USB, WiFi, aire acondicionado y adecuados para permitir un transporte incluyente.

La licitación para este nuevo servicio tendrá una duración estimada de tres meses entre publicación de ofertas y la suscripción de contrato. Un tiempo para que se evalúen los aspectos técnicos de operatividad y los vehículos ofertados, la eficiencia energética y consumo de los acumuladores, la viabilidad económica, cómo asegurar el recaudo y definir posibles subvenciones.

Los servicios adjudicados operarán bajo la figura de Zona de Servicio Eléctrico, conviviendo con la actual Zona de Servicio de Buses Diésel. Los eBuses podrán ser operados durante un término que en principio será de ocho años, con la posibilidad de extenderlo a diez, si el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones lo evalúa y decide.

PERÚ APRUEBA ESTÁNDAR PARA BUSES ELÉCTRICOS EN LIMA Y CALLAO

TAMBIÉN ESPECIFICA ESTÁNDARES DE RENOVACIÓN DE AIRE

Redacción Colombiabus – ATU / William Marroquín

Para facilitar e incentivar la incorporación a los Sistemas Integrados de Transporte Público de vehículos cero emisiones, que además sean modernos y accesibles para asegurar una movilización incluyente para los habitantes de Lima y Callao, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) publicó el Estándar de Bus Patrón Eléctrico.

Con base en la Resolución Directorial 02/2021, que hacía parte de un proyecto que fue sometido a discusión, para estandarizar las características de dimensiones, capacidades, pesos y de motricidad, el ente gestor del transporte de la capital peruana, publicó la Resolución Directoral N°0011-2021-ATU/DIR que debrán seguir las empresas de transporte público que deseen incorporar buses eléctricos y naturalmente, los fabricantes.

Los buses eléctricos que se incorporen para transporte en el área de Lima y Callao, podrán tener longitudes de 9 y 12 metros de largo para vehículos monocuerpo (midibus y padrón), además de los articulados y biarticulados que podrán ofrecer 18 y 27 metros de largo, respectivamente. La capacidad arrancará con los 40 pasajeros del midibus de 9 metros y llegará hasta los 250 del autobús con doble articulación. Asimismo, sus paquetes de baterías, deberán permitir una autonomía de por lo menos 200 kilómetros.

Los pesos vehiculares permitidos arrancarán en los 18.000Kg de máximo admitido para el autobús de 9 metros, hasta los 42.000Kg del biarticulado. Los ángulos de ataque, las alturas del suelo al salón de pasajeros, estribos, ubicación de salidas de emergencia también están contemplados. También las unidades tienen definidas los equipos y ubicaciones para facilitar el acceso de las personas en condición de movilidad reducida (rampas, elevadores para sillas de ruedas, asientos preferenciales y para quienes viajan con ayuda viva, etc.)

Un apartado importante, es la renovación del aire al interior de los vehículos, teniendo que estar equipados con sistemas de ventilación mecánica forzada que permita entregar aire fresco y expulsar el viciado por lo menos 30 veces por hora. Los ventiladores, inductores y extractores deberán considerar una jornada continua de trabajo de 14 horas. Los buses patrón contarán también con un sistema de aire acondicionado, así como con un sistema de bioseguridad (que incluye medidores de temperatura al ingresar al bus) y cámaras de video vigilancia (para visualizar el interior y exterior de la unidad). 

También se incluirán parlantes y letreros para la transmisión de información variable a los usuarios del servicio, alertas acústicas, racks para el traslado de bicicletas en la parte frontal del vehículo, entre otras particularidades que optimizarán la experiencia y mejorarán la calidad del servicio a favor del usuario.

La publicación de este estándar, es producto de un proceso de diálogo, aprendizaje y retroalimentación con operadores, empresarios y autoridades locales e internacionales. De esta forma, se espera ofrecer las mejores condiciones para los nuevos buses que lleguen a operar en el sistema integrado de transporte para los cerca de 11 millones de habitantes de Lima y Callao.

Les invitamos a consultar las dos resoluciones normativas en estos enlaces:

APROBADO PROYECTO DE DESCARBONIZACIÓN PARA BOGOTÁ

Redacción Colombiabus – William Marroquín

SE PODRÁ OPTAR POR TECNOLOGIAS DIFERENTES A E-BUSES

El Concejo de Bogotá, durante la sesión realizada el 31 de mayo, aprobó el proyecto mediante el cuál se impulsa la movilidad sostenible y la electrificación del transporte en la ciudad. Esto apunta que desde 2022 se le brinde prioridad a las flotas de buses eléctricos, aunque si alguno de los procesos licitatorios que se lleve a cabo queda desierto, se podrá contratar otro tipo de tecnologías, como el gas natural y diésel euro 6, o las más limpias que existan en el momento.

El proyecto tuvo varias discusiones a lo largo de los últimos meses, durante las respectivas sesiones del cabildo distrital, donde se buscó que las directrices para las licitaciones no afecten la capacidad operativa de Transmilenio. También se buscaba garantizar que el nivel de servicio se mantenga, mientras se van realizando la transición a flotas más limpias que permitan reducir la huella ambiental.

También se abordó el tema de las bicicletas eléctricas y patinetas públicas, que pretenden facilitar la movilidad de los usuarios en su último trayecto. Varios reproches se generaron, respecto a los ingresos por publicidad y la disponibilidad de las bicicletas en todas las zonas de la ciudad, pues existen localidades donde no se generará el mismo impacto y no todos estarán dispuestos a usar los equipos de micromovilidad.

Adicionalmente se busca claridad en el dimensionamiento del sistema de bicicletas eléctricas y microvehículos individuales, así como la financiación que en principio se pretende que se cubra con la publicidad exterior visual. Tampoco se conocen los sectores donde la exposición de los anuncios genere el suficiente impacto para que permita cubrir los costos de un sistema de transporte.

Es importante tener en cuenta que la electromovilidad ha avanzado a una gran velocidad en el transporte urbano y prácticamente el panorama está muy claro en lo que respecta a vehículos padrón, especialmente los de longitudes que rondan los 12 metros. Sin embargo, en los autobuses de gran capacidad que necesita la ciudad, especialmente en el componente troncal, donde se requieren biarticulados, aún no existen modelos probados para la operación en Bogotá con tecnología eléctrica.

Esto es importante, de cara a las futuras licitaciones de las troncales de la Avenida 68, la Avenida Ciudad de Cali y la renovación de la flota de buses de la fase III de Transmilenio, que comprende la Avenida ElDorado, la Carrera Décima, que necesitarán buses articulados y mayoritariamente, biarticulados. De no encontrarse una oferta de buses eléctricos que cumplan esas características de gran capacidad, se permitiría el concurso de oferentes con tecnologías como gas natural o diésel.

166 NEW KING LONG BUSES ARRIVE IN MEXICO MOVED WITH CNG

Colombiabus newsroom – William Marroquín

THE BUSES WILL OPERATE IN THE STATE OF JALISCO

Two years ago, the Chinese manufacturer King Long had delivered an order for 170 gas buses for the city of Querétaro and thanks to the good result of the operation, the way has been opened again for the brand to send a new batch of important size, for another Mexican state, in this case Jalisco.

166 new buses have arrived to operate in Guadalajara, the second-largest city in Mexico. This lot of King Long gas buses comprises 61 units of 9 meters; 75 vehicles are 10 meters long and the remaining 30 are 12 meters long. Powered primarily by a very low monoxide, particulate matter, and fairly quiet 6.7-liter ISB-G family Cummins engine. They offer as an advantage the possibility of operating with biomethane or renewable natural gas, to reinforce their character as sustainable buses.

The Chinese manufacturer was able to complete the delivery of the 166 bus units to its operator in just 60 days. To adapt to the harsh road conditions and high altitudes of the city, King Long buses have made a number of adaptations and fully comply with local laws and regulations. They have added flashing lights as a warning system to both pedestrians, and other road users, and are equipped with bike racks to encourage low-carbon travel.

To improve the management of all vehicles, King Long buses have monitoring systems to regulate the driving behaviors of bus drivers. Furthermore, the smart system developed independently by the bus manufacturer enables bus operators to manage their fleet more efficiently.

These buses are part of the fleet renewal of the “Mi Transporte” public transport system in the state of Jalisco, where nearly 200 vehicles with propellants capable of meeting Euro V and Euro VI emission standards were released in 2020.

LLEGAN 166 NUEVOS BUSES KING LONG A MÉXICO MOVIDOS CON GAS NATURAL

Redacción Colombiabus – William Marroquín

LOS BUSES OPERARÁN EN EL ESTADO DE JALISCO

Hace dos años, el constructor chino King Long había entregado un pedido de 170 buses a gas para la ciudad de Querétaro y gracias al buen resultado de la operación, el camino se ha abierto nuevamente para que la marca envíe un nuevo lote de tamaño importante, para otro estado mexicano, en este caso Jalisco.

166 nuevos buses han llegado para operar en Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México. Este lote de buses King Long a gas comprende 61 unidades de 9 metros; 75 vehículos son de 10 metros y los 30 restantes de 12 metros. Propulsados principalmente por un motor Cummins de la familia ISB-G de 6.7 litros de muy bajas emisiones monóxidos, material particulado y bastante silenciosos. Ofrecen como ventaja la posibilidad de operar con biometano o gas natural renovable, para reforzar su carácter de autobuses sustentables.

El constructor chino fue capaz de completar en apenas 60 días, la entrega de las 166 unidades de buses a su operador. Para adaptarse a las duras condiciones de las carreteras y la gran altitud de la ciudad, los autobuses King Long han realizado una serie de adaptaciones y cumplen plenamente las leyes y normativas locales. Han agregado luces intermitentes como sistema de alerta tanto a los peatones como ciclistas y otros usuarios de las vías, además están equipados con portabicicletas para fomentar los viajes con bajas emisiones de carbono.

Para mejorar la gestión de todos los vehículos, los autobuses King Long tienen sistemas de monitoreo para regular los comportamientos de conducción de los conductores de autobuses. Además, el sistema inteligente desarrollado de forma independiente por el fabricante de autobuses permite a los operadores de autobuses gestionar su flota de manera más eficiente.

Estos buses hacen parte de la renovación de flota del sistema de transporte público Mi Transporte del estado de Jalisco, donde se estrenaron en 2020, cerca de 200 vehículos con propulsores capaces de cumplir las normas de emisiones Euro V y Euro VI.