Tag Archives: HVO

SCANIA LANZA SU NUEVO BUS INTERLINK PARA SEGMENTO URBANO Y DE CERCANÍAS

MÁXIMA FLEXIBILIDAD Y BAJOS COSTOS OPERACIONALES

Redacción Latinobus – Scania Group

Los últimos dos años han visto la introducción de la nueva generación de autobuses y autocares de Scania. Estos productos ahora se complementan con una nueva versión del modelo Interlink, cuya aplicación es principalmente en los entornos urbanos y el tráfico interurbano.

Un autobus de desarrollo integral, que llega con chasis y carrocería nuevos, ofreciendo ahorros de combustible de hasta un 8% junto con una amplia gama de opciones de especificaciones, características de seguridad avanzadas, servicios de soporte y un área del conductor bastante actualizada. La gran flexibilidad de Scania Interlink ofrece múltiples opciones relacionadas con la longitud del vehículo y la disposición interior, los compartimentos para equipaje, las configuraciones de las puertas, los trenes motrices y más.

Las nuevas opciones incluyen modelos de dos ejes con longitud aumentada para ofrecer mayor capacidad de pasajeros, así como autobuses propulsados con gas más cortos. “La amplia gama de sistemas de propulsión bajos en carbono también es parte de la flexibilidad. Brindamos biodiésel (FAME), HVO, biogás y opciones híbridas que reducen significativamente las emisiones de CO2 en la actualidad”, dice Karolina Wennerblom, directora de gestión de productos, Scania Buses & Coaches.

Para lograr una gran eficiencia energética y ayudar a economizar combustible, el energéticamente con ahorros sustanciales de combustible, hasta un 8 por ciento debido a la eficiencia mejorada del motor y la caja de cambios, con la nueva función de parada/arranque y el control de crucero contribuyendo a mayores reducciones. Tiene una suspensión delantera independiente que aumenta la comodidad de conducción y ofrece una capacidad de carga en 500 kg adicionales. El vehículo está diseñado para limitar los daños y evitar la deformación de componentes como el sistema de dirección, el sistema de postratamiento o las baterías, fundamentales para minimizar el tiempo de inactividad y las costosas reparaciones.

El espacio de trabajo del conductor tampoco se olvida, con una excelente ergonomía y accesibilidad, control de temperatura optimizado así como características de seguridad para tranquilidad de todos. La visibilidad y el amplio radio de giro se suman a una gran capacidad de conducción. Los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) brindan al conductor un buen control del vehículo a través de un manejo, dirección y frenado asistidos mejorados.

A esta dotación de sistemas de seguridad, se les agrega Scania Zone que garantiza el cumplimiento de los conductores con las normas de velocidad, regulándola en lugares predeterminados. Con ello aumenta la se minimiza la posibilidad de accidentes, evitando así costos innecesarios.

“El nuevo Scania Interlink seguramente atraerá a los operadores con altas exigencias. Que sea una opción sostenible solo se suma a la experiencia”, concluye Wennerblom. Con el nuevo Scania Interlink, Scania ha presentado una gama completamente nueva de autobuses para operaciones urbanas. A partir de 2019 y con actualizaciones continuas desde entonces, sobre todo en el portafolio de buses eléctricos, que ha visto mejoras en la capacidad y autonomía de las baterías.

SCANIA PRESENTA SU ÚLTIMA GENERACIÓN DE MOTORES DIÉSEL SIN CULATAS INDEPENDIENTES

POSIBLEMENTE LA ÚLTIMA EVOLUCIÓN DE SUS MOTORES DC

Redacción Colombiabus – Scania Group / William Marroquín

Scania ha aprovechado una actualización de su portafolio de camiones NTG (Next Truck Generation), para incuir una nueva familia de motores en la que ha invertido cerca de 2.000 millones de euros y más de cinco años de trabajo. Un conjunto de propulsores que tendrá más aptitud para operar con biocombustibles, mantener esa modularidad característica de la marca que permite ofrecer una gran cantidad de plataformas y opciones, que seguramente serán la última evolución de los motores diésel del constructor sueco, para seguir haciendo la transición a otras tecnologías.

Los motores de inmediato son aptos para cumplir las últimas etapas de la norma de emisiones Euro 6, alcanzando reducciones de hasta un 20% en las emisiones de CO2 hasta 2025 (tomando como referencia el estándar de 2015). Esto permitirá tener los propulsores preparados para cuando entre en vigencia el exigente estándar Euro 7, que marcará el fin de las máquinas alimentadas por combustibles fósiles y continuar la transición responsable hacia la electromovilidad.

Para lograr esos niveles de emisiones en motores diésel y reducir el consumo de combustible, los nuevos motores incorporan de serie la tecnología de inyección directa de ultra alta presión XPI, lo que hace aumentar de manera importante la relación de compresión quedando en 23:1 para contribuir a una mayor eficiencia térmica. Esto aumenta las temperaturas en las cámaras de combustión y obliga a un control más preciso en los tiempos de la alzada de válvulas, haciendo necesaria la incorporación de ejes de levas en culata, ojalá dobles. Esto conduce a abandonar el accionamiento de las válvulas a mediante balancines y varillas y con ello, desaparecen las culatas independientes de los motores Scania.

Las ejes de levas en cabeza no son nuevos en motores diésel, pero ya varias marcas están trabajando con esta arquitectura en sus motores. Otras ventajas son el ahorro de piezas y peso, mejor control de las temperaturas de admisión y escape, además de mayor resistencia a las presiones internas.

La vida técnica útil con los nuevos motores aumenta un 30%, que podrá respaldarse con los contratos de mantenimiento Premium llamado Scania ProCare (de momento disponible en mercados europeos), que además están acompañados de nuevos sistemas de cambio de marchas automatizado Opticruise. Otro aspecto importante es el aumento de la eficiencia térmica, que llega al 50%, algo nunca antes visto en motores de combustión interna diésel.

Inicialmente disponible en los camiones, el nuevo motor DC13 mantiene su desplazamiento de 12,7 litros y se ofrece con cuatro variantes de potencia, todas a las 1.800 rpm, mientras que los datos de torque sí cambian.

Los motores además cuentan con la tecnología de dosificación Scania Twin SCR de AdBlue, es decir doble inyección de úrea, primero en el múltiple de escape y la segunda en el módulo de postratamiento de gases. Están previstos para operar con biodiésel, hidrobiodiésel HVO, y de ácido graso FAME.

Los motores también podrán contar con variantes para operar con biogas y podrán adaptarse para las necesidades de los mercados de fuera de europa, además del portafolio de pasajeros, para operadores en todo el mundo.

PREMIÉRE MUNDIAL DE LA NUEVA GAMA DE BUSES FENCER DE SCANIA

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Scania Group

AUMENTA LA COLABORACIÓN CON LA CHINA HIGER

Scania ha escogido a la Gran Bretaña como el país para estrenar a nivel mundial, su nueva familia de buses Fencer, en una nación donde llevaba más de 10 años sin estrenar un autobús de un piso. En este se incorporan conceptos de fortaleza, agilidad, diseño inteligente y como siempre, la gran modularidad de Scania. Asimismo, incorpora elementos que marcan el derrotero del desarrollo de los modelos de pasajeros de la compañía sueca en el futuro, donde las emisiones neutras son la meta.

Diseñado y producido en conjunto con el constructor chino Higer, como un hito más de una alianza que cumple 15 años, el Fencer es un desarrollo para una completa familia de autobuses desarrollada bajo un sólo techo y que le debe permitir a los operadores tener múltiples opciones de chasises, carrocerías, transmisiones y fuentes de propulsión, pasando desde las diésel convencionales hasta las híbridas y 100% eléctricas.

Fencer F1 es el modelo urbano por excelencia, pero es el primero de una familia que también incluirá un interurbano, un articulado, autocar de un piso y bus doble piso de lujo. Este se ofrece con motor diésel de 9.3 litros con 280HP que cumple la norma Euro 6 Etapa E, que en este momento es la más exigente para los propulsores con fuente fósil en Europa. Aunque también está disponible en versiones de aceite vegetal hidrogenado HVO y biodiésel, gas natural licuado o comprimido, biogas generado a partir de desechos, híbrido y eléctrico con paquetes de 8 o 10 baterías dependiendo de la operación.

El autobús tiene novedades importantes como una nueva suspensión delantera que permite soportar un mayor peso, pasando de los 7.100 a los 8.200 kilogramos, fundamental para los motores eléctricos y el montaje de llantas con medidas más grandes que puedan aceptar el mayor tonelaje que traen los e-buses. Los tanques de combustible se pueden ordenar en diferentes capacidades, un nuevo sistema de escape para una marcha menos ruidosa, chasís de mayor rigidez y resistencia también permite una mejor distribuición de peso, así como optimizar el centro de gravedad.

Los autobuses tienen una excelente capacidad de conducción. con un gran radio de giro, avanzado sistemas de asistencia al conductor y mejorado manejo, dirección y frenado asistidos. Los autobuses Scania tienen controlador avanzado, opciones de sistemas de asistencia (ADAS) incluida la alaerta de riesgo de colisión, control de crucero adaptativo, y freno de emergencia avanzado. El freno de estacionamiento ahora es electroneumático, evitando que se ruede involuntariamente y previniendo accidentes. Naturalmente podrá pedirse con cámaras para captar todos los ángulos en vez de los clásicos retrovisores externo y el conductor cuentan con protección antiempotramiento en caso de colisión frontal.

El primer modelo, Fencer F1 se ofrece en longitudes de 10,9 y 12,2 metros para llevar hasta 77 pasajeros con asientos provistos por el fabricante español Fainsa. Puede tener una altura de hasta 3,3 metros si se trata de una versión a gas o eléctrica, pues los tanques y baterías estarán alojados en el techo. La suspensión es neumática y electrónica, opera con transmisión Ecolife 2 de ZF que integra retarder y sistema ahorrador de combustible. Incluye frenos de disco, sistema EBS que integra ABS, ESP y control de tracción; además de sistema de protección contra incendios desarrollado por Dafo.

En el apartado propulsores, el diésel de 5 cilindros, 9,3 litros y 280HP estará acompañado de una variante con el mismo tamaño pero con 320HP litros con la misma potencia y uno más pequeño de 7 litros que también entrega 280HP. En gas, las opciones son con el motor 9,3 litros con 280HP o 340HP bastante conocidas en Latinoamérica; las híbridas podrán combinar el motor diésel de 320HP con un eléctrico de 130Kw, mientras la totalmente eléctrica podrá ofrecer baterías con capacidad para almacenar hasta 330Kwh que le permitirían alcanzar hasta 440 kilómetros sin recargar.

Para la productividad de las flotillas, los operadores podrán contar con los servicios conectados de Scania. Se pueden citar el Programa de Entrenamiento de Conductores, el que permite evaluar el desempeño de quienes dirigen los vehículos remotamente y en tiempo real, además de servicios de tacógrafo para cumplir las regulaciones europeas. Destaca también el programa que permite ajustar la velocidad con antelación, en función de la zona por donde esté pasando el autobús, incrementando la seguridad y reduciendo el consumo.

Un modelo que dará qué hablar y que le permitirá a los operadores en todo el mundo, llevar a la realidad los desarrollos que se habían experimentado en años anteriores, con un autobús pensado para ofrecer un menor costo de operación.