Dos de los operadores más grandes del país, reciben 263 nuevos buses Scania F280 propulsados por GNC yequipados con transmisiones automáticas Allison
Los primeros autobuses Scania F280 4×2 Euro VI con motor delantero propulsados por Gas Natural Comprimido (GNC) y equipados con transmisiones completamente automáticas Allison T375R están entrando en servicio en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) TransMilenio en Bogotá, Colombia.
Los resultados obtenidos por los operadores han sido sumamente satisfactorios, ya que las transmisiones Allison logran compensar la altitud de Bogotá, que se encuentra a 2.600 metros sobre el nivel del mar. Los buses poseen una tecnología inteligente que asegura que el vehículo alcance una mayor eficiencia energética y rendimiento con un menor consumo de combustible. Las transmisiones Allison son perfectas para los motores de gas, ya que aumentan el par motor al arrancar, lo que se traduce en una mayor comodidad para los pasajeros, así como menor contaminación acústica y emisiones.
Transmisión Allison T375R
Los buses Scania automáticos han demostrado ser eficientes en las más diversas situaciones topográficas de la ciudad, además de mostrar una excelente capacidad de arranque en pendientes con inclinaciones superiores al 20%. Los nuevos autobuses equipados con el T375R también superaron las expectativas en términos de economía de combustible.
El nuevo modelo, con carrocería de nueve metros, para 50 pasajeros, es capaz de operar en condiciones que requieren vehículos más pequeños, sin perder el carácter de sustentabilidad, tanto económica como ambiental, en áreas urbanas.
El vehículo más corto fue desarrollado especialmente para transitar por zonas empinadas, barrios con vías angostas y zonas céntricas. La combinación de la transmisión automática Allison T375R con el motor GNC de 280 hp, que cumple con la norma Euro VI, fue perfecta. Esta configuración de autobús de nueve metros Euro VI GNC y automático, se está utilizando por primera vez en Bogotá y en el mundo.
Estas 263 unidades automáticas con GNC forman parte de los planes de renovación de flota, en varios de los operadores del Sistema Integrados de Transporte (SITP) en Bogotá y sistemas de otras ciudades de Colombia. Esta flota está siendo evaluada para incluirla en planes de futuras compras. Los operadores del SITP también cuentan con 562 Scania Biarticulados F340 HA, equipados con transmisión automática Allison B516R, además de los modelos Hino FC9J con Allison T2200, y casi 1000 Buses Bluebird y Thomas con transmisión B300.
Los 2 operadores que han comprado estos buses Scania F280 se han basado en la buena experiencia con Allison en buses de otros tamaños, obteniendo resultados sobresalientes en términos de durabilidad, eficiencia de combustible y soporte al cliente. Factores que han hecho posible que otros operadores se muestren interesados en considerar esta configuración para otras ciudades y países en Sudamérica para los próximos años.
Son muchos los factores que han permitido el desarrollo del Gas Natural Vehicular como combustible alternativo en nuestro país, entre los cuales, la mejora en la calidad del aire, la reducción de los problemas respiratorios en la población y la disminución de los costos de operación son los más destacables.
Sin embargo, cuando de transporte de carga y pasajeros de mediana y larga distancia se trata, son varios los mitos que se tejen en torno a su uso. Muchos desconocen cuál será horizonte de disponibilidad, los efectos que tiene en los motores de combustión y la efectividad de la red de distribución nacional de este compuesto. Por ello en Latinobus, hemos querido realizar esta investigación que permitirá a nuestros lectores, conocer un poco más sobre las características del Gas Natural, sus bondades y puntos en contra, de tal manera que puedan tomar mejores decisiones a la hora de modernizar de su flota en el futuro cercano.
¿Qué es el Gas Natural?
El Gas Natural, conocido a nivel mundial como Gas Natural Comprimido (GNC), es un compuesto químico almacenado a altas presiones (3.000 a 3.500 psi). Principalmente se encuentra hecho de metano, etano y propano. Su capacidad energética podría llegar a equiparase con la del Diésel y la gasolina, siendo más eficiente que los carburantes derivados del petróleo.
Este gas se encuentra en la naturaleza en depósitos subterráneos profundos, y en Colombia, los yacimientos principales están ubicados bajo el suelo en el Huila, Casanare y el Magdalena Medio, mientras que, en la Guajira, se puede extraer desde el fondo del mar. Es incoloro e inodoro, por ello, se le agrega un componente llamado mercaptano que le da un olor característico, facilitando su percepción en cualquier ambiente.
Los elementos y proporciones son las más habituales del Gas en la naturaleza. Estos pueden variar dependiendo del origen del energético, ya que todos los yacimientos son diferentes.
El Gas Natural como combustible vehicular
El uso de esta fuente energética en el uso doméstico es bastante popular en nuestro país. De hecho, su implementación en Colombia ha sido de las más exitosas a nivel latinoamericano, y hoy en día, se cuenta con casi 11 millones de usuarios como beneficiarios conectados a la red de distribución, de los cuales, casi el 96% son usuarios residenciales, mientras que el 4% restante corresponde a conexiones industriales.
Por su parte, la cantidad de vehículos que funcionan a GNV en Colombia bordea las 640.000 unidades, siendo el transporte público su mejor cliente, pues más del 60% de esta cifra son automotores comerciales, más exactamente, taxis. Este dato es fácilmente comprobable, ya que fueron los conductores y empresarios del servicio público quienes en un principio dieron su voto de confianza a la entrada del gas, convirtiendo sus carros a GNV, y obteniendo ahorros de hasta el 50%, comparando los actuales costos de operación con los que tenían en el pasado, cuando trabajaban su negocio con gasolina.
En la actualidad, las reservas de este combustible en Colombia llegan a 3.164 giga pies cúbicos, necesarios para cubrir la demanda local durante los próximos 7 años, de acuerdo con el informe entregado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos en 2021. Además, se encuentran varios posibles yacimientos detectados y pendientes de iniciar su proceso de explotación, lo que podría aumentar la autonomía energética de nuestro país por al menos una década más.
Hasta hace un par de años, pensar en equipar los automotores comer-ciales con este energético no era visto como una opción viable. Pero el incremento en el valor del petróleo, las exigencias ambientales y la escalada de los insumos necesarios para la operación, motivó a las compañías del sector, de la mano de los fabricantes, a popularizar el uso del GNV en camiones y buses de gran tonelaje. De hecho, en 2021 el aumento de su uso en estas tipologías llegó al 64% consolidando un parque automotor de más de 4000 vehículos pesados funcionando a gas, de los cuales, casi el 70% son autobuses. De acuerdo con Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, “la disminución de los costos operativos puede bajar un 35% si se compara con el Diésel y cerca del 50% frente al empleo de gasolina”.
Las ventajas del Gas Natural Vehicular
El GNV es menos contaminante: De acuerdo con cifras entregadas por el Instituto Nacional de Salud (INS), la mala calidad del aire que respiramos causa 15.000 muertes al año, y le cuesta al país hasta un 1.5% de su PIB. La incorporación de la nueva flota troncal Euro 5 y Euro 6 llegada a TransMilenio en 2019 (un total de 1440 buses de los cuales más de la mitad funcionan con Gas Natural) significó un sustancial alivio para la ciudad, mejorando la gestión ambiental en un 78%.
Los vehículos a gas natural pueden llegar a disminuir la emisión de material particulado en más del 95%, y los gases de efecto invernadero en un 50%, sin necesidad de utilizar complejos sistemas de post tratamiento, ni aditivos como sucede con los Diésel de bajas emisiones. De hecho, en la combustión del gas, se han registrado niveles casi nulos de NOX (0.02gr/Hp-hr) y mínima concentración de compuestos orgánicos volátiles nocivos como el benceno.
Los vehículos a GNV tienen menos ruido y vibraciones: Los motores dedicados de los buses y camiones a Gas Natural cumplen con el ciclo Otto. Significa que funcionan bajo el esquema de cuatro tiempos y utilizan bujías, como lo harían los propulsores de gasolina. Así las cosas, no hacen explotar el combustible por compresión, reduciendo las emisiones sonoras y la vibración hasta en un 50%, si se comparan con los Diésel. La temperatura de encendido del Gas Natural es de 700° centígrados aproximadamente.
Beneficios tributarios mejores puntajes en los procesos licitatorios: La exención del IVA del 19% y la disminución de la tarifa del impuesto de renta al 5%, son algunos de los incentivos gubernamentales a los transportadores que decidan implementar su migración hacia tecnologías de bajas emisiones como el Gas Natural. Además, es una alternativa mejor calificada en los concursos públicos de adquisición de flota, frente a otras alternativas energéticas.
Otros beneficios del gas natural son:
Reducción de los costos de hasta un 35%, comparados con el Diésel.
Mantenimiento más barato que los vehículos híbridos, al no necesitar baterías.
Costo de inversión inferior en comparación con vehículos eléctricos.
No se generan pérdidas por evaporación, habituales en el Diésel
Repostaje más rápido que el de los vehículos eléctricos
Los puntos en contra del GNV
A pesar de los beneficios que presenta la operación con GNV, hay algunos elementos que deben mejorar para lograr una óptima implementación del energético a nivel nacional. Cabe aclarar que muchos de los puntos a continuación citados están en proceso de revisión, desde los puntos de vista logístico y tecnológico.
Disponibilidad de estaciones de servicio: La red nacional de distribución de Gas Natural suma 800 puntos de venta en 122 municipios; si comparamos con España, el país europeo a duras penas alcanza las 65 estaciones con Gas Natural. Sin embargo, hace falta que los transportadores encuentren mayor disponibilidad de sitios de llenado en el país, esto con el fin de generar la confianza y flexibilidad suficientes para atraer a más usuarios tanto de carga, como de pasajeros.
Peso y espacio: Esta es sin duda, una de las mayores limitaciones del energético. En vehículos pequeños (taxis, SUV, o turismos), la forma regular de los cilindros no facilita su ubicación en las carrocerías, como si lo permiten los depósitos de combustible líquido. Por ello, la capacidad de carga termina limitada pues se ocupa parte del maletero con el cilindro de gas.
En camiones pesados, los tanques suelen ubicarse tras la cabina de conducción, limitando la instalación de camarotes. Por su parte, los fabricantes de buses urbanos han encontrado lugar a los depósitos bajo el nivel de la plataforma de pasajeros y en el techo, pero si pensamos en los vehículos de carreta, es posible que se pierda un espacio de bodegaje considerable.
Pérdida de potencia: ¿mito o realidad?
A pesar de los avances en los sistemas de gas, aún es posible encontrar perdidas que rondan del 12% al 15% en automotores con motores transformados. No es este el caso de los propulsores dedicados como los de camiones y autobuses, que han sido diseñados desde el principio para su operación únicamente con gas.
Para lograr la combustión del gas natural, se necesita gene-rar una mezcla de aire y combustible, comprimirla y hacerla estallar a través de la chispa generada por una bujía. Este es el mismo esquema que utilizan los motores a gasolina de cuatro tiempos, por lo que existe cierta compatibilidad para usar ambos combustibles en la misma máquina. Así que es posible convertir plantas motrices que fueron diseñadas para funcionar con gasolina, para su uso con GNV.
Sin embargo, el éxito de la conversión depende de múltiples factores asociados al proceso de transformación, y a las condiciones particulares de cada vehículo, por ello, la migración de gasolina a gas debe estar precedida por una correcta investigación y ser realizada sólo por compañías profesionales en este tipo de ejercicios técnicos. En la mayoría de los casos, los vehículos convertidos quedan trabajando bajo el esquema “bifuel”, es decir, que pueden trabajar con los dos combustibles y, de hecho, la alternancia entre los dos es vital para alargar la vida útil de inyectores, conductos y la culata del motor.
La realidad es que, con equipos de última generación, la pérdida de potencia no debe llegar más allá del 10%. Esta se da, primero, porque el motor no ha sido diseñado para operar con Gas Natural y su puesta a punto y arquitectura, están dadas para trabajar con gasolina; y segundo, debido a que la capacidad energética del gas (a pesar de su mayor eficiencia) es inferior a la del derivado del petróleo.
Los motores Diésel también pueden ser convertidos a GNV a través de la modificación de la relación de compresión y la adición de bujías. Sin embargo, se trata de un proceso complejo, costoso y poco recomendable.
Ahora, cuando se habla de buses y camiones pesados, el tema es diferente. Sus motores han sido diseñados desde fábrica para operar con gas, así que sus sistemas de alimentación, la forma del bloque y la culata, su gestión electrónica y de escape, se prestan para funcionar con este combustible. Esto significa que, si el constructor del motor ofrece una potencia nominal determinada, esta se logra con base en los cálculos de operación con gas, y se entregará en su totalidad a la hora de acelerar la máquina. Para ello, el fabricante equilibra las proporciones de aire y combustible a una medida ideal de 17.4 partes de aire por una de combustible conocida como “mezcla estequiométrica”; contrario a los vehículos convertidos, los motores dedicados a gas no tienen sistema de combustible dual, por lo que no podrán ser utilizados con gasolina.
La operación de buses a GNV en el país
Uno de los principales retos de la puesta en marcha del sistema de transporte masivo Metroplús de Medellín en 2011, fue la decisión del gobierno local de moverse 100% con Gas Natural. Hoy en día 379 vehículos, entre articula-dos, padrones y alimentadores operan con GNV. Para aquel entonces la oferta de este tipo de buses era limitada, por lo que tuvieron que importarse desde China (Zhongthong) y México (Dina Runner), carrozados en origen.
Otro sistema que le apostó a las bajas emisiones desde su inicio fue el Transcaribe de la ciudad de Cartagena. Empe-zando en 2016, operan 329 buses a Gas Natural tanto en sus rutas troncales como alimentadoras, entregados por Scania y Busscar de Colombia, aumentando las cifras de penetración del energético en los BRT. Pero sin duda, el acierto más grande en cuanto a movilidad de impacto ambiental reducido la tuvo el sistema TransMilenio de Bogotá, donde sumados el componente troncal y zonal son mas de 2000 buses a GNV los que se mueven con éxito.
Otras iniciativas de movilidad a GNV en el país han sido:
Palmira: 65 vehículos en el sistema estratégico Tupal
Barranquilla: 40 autobuses en operadores privados
Valledupar: Sistema SIVA estrenará 130 microbuses Iveco
Cali: 20 buses para el sistema MIO
Manizales: 24 microbuses Iveco de Serviturismo
El futuro cercano
A partir de enero de 2023, todos los automotores comerciales de carga o pasajeros que se movilicen en el país y utilicen motores térmicos (que quemen algún combustible), deberán cumplir con la norma de emisiones Euro 6. Esto significa que las marcas encargadas de comercializar y fabricar los chasises sobre los cuales se montan los vehículos tienen un impresionante reto técnico con el fin de entregar los productos adecuados, en el tiempo justo y a un precio asequible.
Algunas marcas han optado por continuar ofreciendo vehículos Diésel, puesto que paralelo a la implementación Euro 6, el gobierno se comprometió a entregar combustible de ultra bajo nivel de azufre (menos de 15ppm). Otras se han volcado a la electromovilidad mientras que cada vez más fabricantes ven el Gas Natural como la alternativa, gracias a los incentivos tributarios y vinculación de compañías privadas de comercialización de GNV en los procesos de renovación.
Así las cosas, ya son más de 600 los camiones y tractocamiones de marcas como Scania, Kenworth, FAW, Howo, Dongfeng y Shacman, que surcan la geografía colombiana con potencias que alcanzan los 410HP, y capacidad de carga de hasta 34 toneladas.
Pero una de las apuestas más grandes será liderada por Scania Colombia quienes, en breve, estrenarán su primer autobús dedicado a gas para mediana distancia, adscrito a las filas de Copetran en su servicio de transporte especial. Un hito en la movilidad de bajos emisiones, y de cuyos resultados, dependerán muchas de las decisiones que tomen los transportadores en el futuro cercano frente a la actualización de su flota de vehículos.
La empresa Escoturs busca posicionarse en la capital del Meta como una de las compañías pioneras en el sector de transporte especial de pasajeros, implementando vehículos dedicados a gas natural. Por esa razón, recientemente adquirió una buseta dedicada cien por ciento a gas natural, con estándar de emisión Euro V, de la marca Golden Dragon.
Este proyecto no es el único de nuestra región, ya que la empresa Bioagricola del Llano, prestadora del servicio público domiciliario de aseo en Villavicencio, fue pionera en la integración de la tecnología de GNV en sus operaciones y actualmente posee nueve vehículos dedicados a gas natural de la marca Scania, con estándar de emisión Euro VI, y próximamente adquirirá dos vehículos más.
Se estima que estos tres nuevos vehículos que llegarán a Villavicencio, iniciarán operaciones a finales del año 2022 en sus respectivas compañías, aportando así al mejoramiento del medio ambiente y la calidad del aire en la región llanera.
Con el fin de conocer la mitigación del impacto ambiental de las flotas de gas natural versus las flotas en Diésel, las empresas Llanogas y Bioagrícola del Llano realizaron un estudio ambiental en relación con los compactadores de recolección de residuos de la prestadora de aseo, y encontraron los siguientes resultados:
Reducción del 80% en Hidrocarburos Totales THC
Reducción del 80% en las emisiones de Monóxido de Carbono CO
Reducción del 91% de Óxidos de Nitrógeno NOx
Reducción del 95% en Material Particulado PM 2,5
Reducción del 66% en Dióxido de Carbono CO2, equivalentes a una reducción de 18 Toneladas Métricas de CO2 al año.
Estas cifras demuestran que la tecnología a gas natural es un aliado estratégico en el proceso de transición energética, y que aporta en gran medida a los compromisos adquiridos por el país en la COP 26.
Adicionalmente a estos proyectos se suma la empresa Llanogas, que posee un tractocamión dedicado a gas natural de la marca Sitrak, con estándar de emisión Euro V. Así mismo, gran parte de su flota de vehículos livianos cuentan con un sistema de conversión a gas natural vehícular.
La tecnología de los vehículos dedicados a gas no solo conlleva grandes beneficios ambientales, también trae consigo ventajas económicas y tributarias para sus propietarios, permitiéndoles acceder a beneficios como deducción del Iva en la compra del vehículo, reducción en el pago de aranceles, descuentos en el seguro SOAT, Pólizas contractuales y extracontractuales, descuento en la revisión técnico mecánica, exención de diez años en el certificado de emisiones de gases contaminantes y deducción de renta. Algunos de estos beneficios están sometidos a una previa aprobación y certificación por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética-UPME y de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA, entre otros beneficios adicionales de la tecnología.
Por último, en términos de suministro a nivel nacional existen cerca de ochocientas estaciones de servicio de gas natural vehicular. En el departamento del Meta contamos actualmente con dieciséis estaciones de servicio de GNV con presencia en los municipios de Villavicencio, Acacías, Granada y Cumaral; así como estaciones de servicio en la ciudad de Yopal capital del departamento de Casanare.
Dando continuidad a la ampliación del portafolio de productos amigables con el medio ambiente, Scania Colombia lanza al mercado el bus intermunicipal propulsado a gas natural adaptado para recorridos de corta, media y larga distancia.
Scania presenta el nuevo bus intermunicipal K320 IB 4×2 propulsado a gas natural vehicular. La reducción en el costo operativo es del 40%, garantizando un ahorro para sus clientes y contribución directa a un sistema de transporte más sustentable a través de la línea Green Efficiency.
Con una capacidad de 1050 litros de gas natural comprimido, se garantiza autonomía para diversas operaciones en el entorno nacional. Adicionalmente puede abastecerse de combustible en cualquier estación de servicio que suministre gas a lo largo y ancho del país, cuenta con un motor Scania de 9.3 litros y 320 caballos de fuerza.
Scania está a la vanguardia frente a un cambio hacia combustibles alternativos en el transporte, ofrece un portafolio de productos propulsados a gas natural vehicular para cada operación que el cliente requiera. “En Scania continuamos ampliando nuestro portafolio de productos, lideramos el cambio a través de soluciones sustentables y tecnología eficiente que reduce los costos operativos, haciendo uso del desarrollo tecnológico que nos caracteriza”. Afirma Juan Carlos Ocampo, Gerente General de Scania Colombia.
El gas natural es una tecnología que ya ha sido probada en el país, casos de éxito en distintos segmentos del transporte, tanto de carga y pasajeros son prueba de ello. Efraín Ospina, Gerente Comercial de Scania Colombia añadió, “Contamos con unidades a gas operando en todos los segmentos del transporte de carga y pasajeros, hemos desarrollado un producto para el transporte intermunicipal que se adapta a la topografía colombiana, reduciendo el nivel de ruido y vibraciones para mayor comodidad de los usuarios”.
A partir de una movilidad sustentable, las próximas generaciones tendrán acceso a un medio ambiente más limpio y por ende acceder a una mejor calidad de vida.
Redacción Colombiabus – Scania Group / William Marroquín
Scania presentó recientemente un chasis K de Scania de piso alto de nueva generación, con la gran novedad de un nuevo motor de gas de 13 litros, que permitirá atender rutas de carretera de media y larga distancia con bajo impacto ambiental, sobre todo dada su capacidad para funcionar con biogás licuado.
“Nuestro motor de gasolina de 13 litros y las nuevas opciones de tanques facilitan a los operadores de viajes cambiar al biogás sin problemas con el alcance y al mismo tiempo proporcionar la energía necesaria para cualquier operación. Otra ventaja es que no requiere una gran inversión ”, explica Jonas Strömberg, Director de Sostenibilidad de Scania Buses & Coaches.
El nuevo motor de gasolina de 13 litros de Scania puede funcionar tanto con biogás como con gas natural, o con una combinación de ambos. Esto permitirá a los operadores encontrar la opción de biogás más sostenible, pero aún tienen la opción de usar gas natural cuando sea necesario. Al funcionar con biogás, las emisiones de CO2 se pueden reducir hasta en un 90% en comparación con el diésel tradicional, de acuerdo con Scania.
El motor OC13 nace dedicado para operar con gas, cuenta con 12,7 litros de desplazamiento y 6 cilindros, pudiendo entregar un par máximo de 2.000 Nm entre 1.100 y 1.400 revoluciones, mientras que la potencia máxima de 410HP se alcanza a 1.900 rpm. “En otras palabras, el motor de 13 litros ofrece la potencia y el par de los motores diésel equivalentes, lo que significa que puede manejar incluso los desafíos más difíciles. Esto lo convierte en la opción de tren motriz más sostenible y viable del mercado para los operadores de larga distancia ”, continúa Strömberg.
Scania Interlink MD, LNG at filling station
Además de reducir las emisiones, los trenes de potencia impulsados por gas también son más silenciosos que sus homólogos diésel, al tiempo que reducen los costos operativos. Con la opción de usar gas licuado, el alcance aumenta sustancialmente en comparación con el gas comprimido, lo que lo hace adecuado también para operaciones de alto kilometraje.
Este nuevo motor, que también comprende mejoras en los tanques de almacenamiento es solo una de las muchas opciones de combustible alternativo que Scania ofrece para sus nuevos autocares, que también vienen con varias otras características y beneficios nuevos. “Con un excelente entorno para el conductor y una capacidad de carga, comodidad de los pasajeros y eficiencia de combustible significativamente mejorados, nuestra nueva generación lo llevará lejos” concluye Strömberg.
600 NUEVOS BUSES A GAS ADICIONALES LLEGARÁN A BOGOTÁ
ENTREVISTA CON JOHN JAIRO CONTRERAS
El gas natural, es una de las formas que permite hacer una transición responsable del diésel a la electricidad. En Colombia desde hace muchos años, los vehículos de transporte público en tierras bajas han utilizado el gas como energético, fue aumentando su alcance a más ciudades y con el avance de la tecnología, el país se ha convertido en uno de los líderes en la implementación de este combustible en aplicaciones de pasajeros y carga.
Sólo en Bogotá ruedan cerca de 2.000 autobuses en el sistema Transmilenio, siendo la ciudad que más buses a gas natural Euro VI tiene en todo el mundo, demostración de la madurez de la tecnología, que también se va moviendo a las aplicaciones de carretera en medias y largas distancias.
Una cosa es que el transportador vaya solo e inicie por su cuenta esa ruta de la migración tecnológica y otra es hacerlo de la mano con una compañía que lo asesore, le acompañe y le recomiende cuales son las mejores condiciones para operar el energético con máxima rentabilidad. Para explicarnos más sobre los avances en la implementación de flotas propulsadas por gas natural, John Jairo Contreras, Vicepresidente de Grandes Clientes del Grupo Vanti, conversó con Latinobus.
LATINOBUS: ¿Qué ofrece Vanti para los transportadores del especial y carretera? ¿Qué se quiere lograr en esa nueva conciencia de los empresarios para migrar hacia un nuevo energético?
JOHN CONTRERAS: Hay una explosión de uso del gas natural en el transporte, Vanti es comercializadora y distribuidora de este energético, por supuesto que no tiene injerencia en el mercado de oferta de vehículos, sin embargo estamos trabajando en esa línea para maximizarla, desarrollando estaciones de servicio adecuadas para el tanqueo de este tipo de vehículos, generando incentivos en la cadena del gas junto al productor Ecopetrol, TGI como transportador y Vanti para una mayor masificación, creemos que es el camino para una sostenibilidad ambiental y económica. Nuestro trabajo es ofrecer gas a largo plazo, adaptar estaciones para un segmento más profesional y sofisticado, es el ejercicio que venimos haciendo.
LB: Tuvimos un proceso en Bogotá con la licitación de articulados para Transmilenio y seguida la implementación en el componente zonal con más vehículos a gas natural. ¿Cómo ha sido la experiencia en la capital del país que se ha dado a gran escala?
JC: La experiencia superó las expectativas, en otras ciudades ya había iniciativas exitosas pero en Bogotá existía una gran incertidumbre sobre si el uso del gas natural en un sistema de transporte como Transmilenio tendría aplicabilidad. Logramos despejar esas dudas gracias a que la cadena (Ecopetrol, Vanti, TGI) logró colocar en operación en 2016, el primer biarticulado del mundo en el sistema. Este nos permitió despejar todas las inquietudes frente al desempeño del vehículo y su comportamiento ambiental, generando confianza en los operadores interesados en presentarse a las licitaciones. El gas natural ofrecía unas ventajas comparativas frente al diésel y los eléctricos logrando que el 52% de los articulados tuviera esta tecnología. En el caso del SITP tenemos contratados 1052 buses que ruedan actualmente y vemos que hay un contagio para que las renovaciones de vehículos antiguos sean con buses movidos con gas natural, y estamos estructurando negocios por 600 unidades adicionales.
Eso significa que hay confianza y promesas cumplidas por el ahorro en consumo y dinero para el empresario del transporte, que espera tener buen desempeño operacional, estar alineado con la sostenibilidad ambiental y también lograr ahorros para el desarrollo del negocio.
LB: Muchas personas pueden tener temores y escuchan voces que corren respecto a la oferta y disponibilidad del gas, pero los proyectos demuestran que hay algo para vender y por largo tiempo ¿Sí tenemos gas?
JC: Esta pregunta siempre se hace en todos los foros donde hablamos de movilidad sostenible, Colombia es un país de gas y tenemos reservas cercanas los 3 terapies cúbicos que según las distintas fuentes publicadas, indican que alcanzan para 7 años, pero este horizonte de tiempo es la producción de gas de los campos actuales, sin embargo el país tiene enormes yacimientos de gas.
Según la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) tendríamos gas para 500 años en función de desarrollar recursos convencionales y no convencionales. Hay suficiente gas, el asunto no es de disponibilidad del recurso, debemos resolver algunas barreras de infraestructura y la construcción de gasoductos que conecten los nuevos hallazgos con la demanda y es ahí donde tenemos que hacer el esfuerzo. Eso implica que las decisiones de construir las conexiones de campos sean rápidas y se simplifiquen, es la barrera como industria que tenemos que solventar, que es un problema más fácil en comparación si no hubiese gas, porque somos autosuficientes.
LB: Hablando puntualmente del transporte especial, donde no son grandes operadores con cientos de buses sino empresas que compran pocas unidades. ¿Cómo llega Vanti a ellos y qué se puede ofrecerles de cara a la migración?
JC: En el transporte especial está esa demanda de gas natural con empresarios que manejan flotas pequeñas, venimos trabajando en dos frentes: la conversión de vehículos y los dedicados. El primero lo conocen pues es un negocio tradicional, pero ahora con vehículos preparados de fábrica cero kilómetros con garantía y que pueden dar el máximo desempeño operacional. Arrancamos con marcas importantes que ofrecen los automotores convertidos y en el último año hemos comercializado cerca de 1.000 unidades en flotas comerciales. Los dedicados ya traen la tecnología directamente de fábrica y es el escenario deseable nuestro, que ya existen en el mundo y deben llegar más, tenemos que ser capaces de generar más oferta y eso lo logramos aumentando la demanda, con fabricantes que trabajan fuertemente a nivel global produciendo para atender demandas como la europea, que está migrando con gran velocidad al gas.
LB: A veces a la gente no se le pasaba por la cabeza tener vehículos grandes a gas, flotas de carga de gran tonelaje en empresas muy importantes que han incorporado un buen número de unidades con esta tecnología. ¿Cómo ha sido esa recepción por parte de los transportadores al pasarse al gas natural?
JC: Basta con ubicarse en las autopistas a las afueras de la capital y se está viendo cada 30 minutos una tractomula movida con gas natural, esto demuestra gran confianza en ese segmento. Tenemos cerca de 1.000 tractocamiones, desarrollados o promovidos por Vanti circulando por las rutas hacia Boyacá y la Costa Caribe cumpliendo con el desempeño ambiental. En una reunión con el Presidente de Ecopetrol, se planteaban las dudas sobre la capacidad de los vehículos para rodar por nuestra geografía tan exigente. Ese mito que el gas tenga o no la capacidad de generar ese poder energético, está resuelto con los vehículos dedicados de grandes prestaciones capaces de lograr el desempeño, derribando ese mito.
Los transportadores que han incorporado vehículos de carga con gas, demuestran confianza y contagio, la visión de Vanti es que para 2026 tengamos cerca de 14.000 tractocamiones propulsados con gas natural. Esa es una meta muy ambiciosa que nos exige contar con estaciones de servicio en todos los trayectos, instalaciones de reabastecimiento exclusivas en los patios de operación de los operadores, además de una oferta de gas a largo plazo económica y sostenible, tenemos varios desafíos, pero estamos dispuestos a enfrentarlos con gran empeño.
Redacción Colombiabus – The News Market / William Marroquín
SCANIA INTERLINK E IVECO CROSSWAY SON LOS ELEGIDOS
FlixBus, la marca alemana que ha revolucionado el transporte de pasajeros en autobús en la Unión Europea y otros países, teniendo un modelo de alta eficiencia sin ser propietaria de los buses ni administradora de sus conductores, ha dado un nuevo paso hacia la movilidad sustentable en los autobuses de carretera. Lo anterior, gracias a la elección de las versiones con motores propulsados por biogas natural licuado y biometano, disponibles en los modelos Interlink de Scania y Crossway de Iveco, respectivamente.
Los nuevos buses con características sustentables, serán asignados a las rutas internacionales Amsterdam-Bruselas de aproximadamente 210 kilómetros de longitud que se recorre en algo menos de tres horas y también en el trayecto Oslo-Estocolmo, uniendo las capitales de Noruega y Suecia, en un recorrido de 520Km, que tarda cerca de seis horas en completarse.
La ruta para unir las capitales de Bélgica y los Países Bajos, será atendida con los buses Iveco Crossway propulsados con biometano o BioCNG, cuyo combustible será suministrado por la neerlandesa OrangeGas. El biogás es la versión sostenible del CNG (gas natural comprimido) y se obtiene del tratamiento de aguas residuales, tratamiento de residuos y residuos verdes. OrangeGas solo vende biogás 100% en todas sus estaciones de servicio, distribuyendo uno de los combustibles más limpios del mercado. Un vehículo con esta tipología, emite un 90% menos de carbono en comparación con uno diésel.
El Crossway con su tecnología Natural Power, tiene una longitud de 13 metros y está equipado con cuatro tanques cuya capacidad combinada es de 333 galones (1.260 litros) de combustible. Están impulsados por la última generación del motor FPT Cursor 9, que entrega 360HP de potencia y 1.620Nm de torque, con el mismo desempeño del motor diésel pudiendo transportar hasta 63 pasajeros.
Destaca su gran autonomía, que le permite alcanzar hasta 630Kilómetros. Estos buses Iveco asignados a esta ruta, la atenderán diariamente, con dos frecuencias desde cada ciudad y harán los recorridos durante tres años.
Por su parte en Escandinavia, FlixBus ha elegido a la finlandesa Gasum, que producirá el Biogas licuado, un energético de reciente desarrollo que no tiene ningún componente de combustible fósil en su composición y en su proceso de producción son enfriados hasta obtener un estado líquido. Este BioLNG, también permite lograr una reducción de hasta el 90% en las emisiones de carbono, además de un mínimo ruido y material particulado, por lo que se es una alternativa ideal en transporte de media y larga distancia.
En esta zona de Europa, FlixBus optará por el Scania Interlink, con su motor de 9 litros, capaz de producir hasta 320HP de potencia y 1.500Nm de torque. Esta tecnología le permite a los operadores, moverse rápidamente a formas más limpias de movilización, sin incurrir en grandes costos tanto de los vehículos como de la infraestructura de patios, y además garantizando una buena autonomía para un transporte eficiente.
Gasum tiene una amplia red de estaciones en Finlandia, Suecia y Noruega permitiendo el reabastecimiento del combustible con facilidad en los tres países, además está aumentando la cantidad de puntos de servicio. Así FlixMobility, propietaria de FlixBus, se acerca a su visión de ofrecer movilidad sostenible a todos sus usuarios y estar preparada con soluciones nuevas para impulsar el resurgimiento de los viajes por carretera.
El constructor de autobuses chino Golden Dragon, envió 150 buses en configuración PKD (parcialmente desarmado) a Kazajistán, concretamente para la ciudad de Almaty, la más grande del país con cerca de 2,8 millones de habitantes. Según Golden Dragon, todos los autobuses se ensamblarán y pondrán en funcionamiento inmediatamente en algunas rutas de autobuses clave después de su llegada a la ciudad. Después de dos entregas en 2018 y 2019, esta es la tercera vez que Golden Dragon logra acuerdos con el mismo operador de autobuses en Kazajstán.
Con acceso de piso bajo, los buses BRT Golden Dragon miden 12 metros de largo. El operador de transporte de la ciudad Almaty, ya había comprado compró 60 autobuses BRT de 18 metros que también llegaron semi desarmados en 2019, marcando el comienzo de una nueva era con el transporte público propulsado por gas natural en la ciudad.
Kazajistán cuenta con una población de 18,5 millones y más de la mitad de ellos viven normalmente en zonas urbanas. Después de haber tenido plenamente en cuenta los hábitos de conducción de la población local y las condiciones climáticas del país, Golden Dragon desarrolló con éxito algunos productos de autobús personalizados y lanzó un paquete de servicios posventa para los clientes locales. Debido a un largo período de clima extremadamente frío, el fabricante de autobuses ha adoptado nuevos materiales y ha empleado técnicas de fabricación especiales que pueden proteger mejor a los pasajeros del frío.
Todos los autobuses han pasado por estrictas pruebas de resistencia a bajas temperaturas a -35 ° C en el Centro de pruebas de autobuses estatal de Golden Dragon para garantizar su mejor rendimiento en condiciones climáticas adversas. Los primeros buses Golden Dragon llegaron en 2016 al país y a la fecha operan más de 300 unidades de la marca.
UN PEDIDO ADICIONAL POR 20 BUSES INCREMENTA LA FLOTA
La ciudad de Grenoble en los Alpes franceses, famosa por sus centros de enseñanza superior y con 161.000 habitantes es famosa por sus esfuerzos por reducir la contaminación e incorporar autobuses urbanos que sean de bajo ruido y emisiones, siempre confiando en Scania y sus vehículos movidos por gas natural, cuyos primeros buses se entregaron en 2017. Ahora llega un nuevo pedido por 20 buses articulados del modelo CityWide de 18 metros, realizado por parte del operador de transporte público de Grenoble (SEMITAG), que ratifica la confianza de las autoridades de la ciudad en Scania.
Así las cosas, Scania habrá entregado cerca de 100 buses a gas CityWide, pues previamente se estrenaron 56 CityWide de un solo cuerpo de piso bajo y 25 monocuerpo de 12 metros, esta es la mayor flota de buses urbanos Scania movidos con gas natural que rueda en Francia. Son buses equipados con un sistema de frenado electrónico, frenos de disco, control automático de la presión de las llantas y retardador acoplado a la caja automática de origen ZF de 6 marchas.
La caja de cambios automática ZF de seis velocidades está acoplada al motor Scania de 9 litros que desarrolla 280 CV para los 12 y 320 CV para los articulados de 18 m. Puede funcionar con gas natural pero también con biometano y también está disponible en una versión adecuada para aceite vegetal hidrogenado (HVO) y biodiésel, lo que reduce aún más las emisiones de gases de efecto invernadero. Su eje delantero rígido rebajado permite un flujo óptimo de pasajeros. Una característica especial de estos vehículos es que cuentan con un sistema de gestión de ángulo muerto en todos los “Low Floor”, es decir, más de 60 autobuses de la ciudad, un sistema de control de puntos ciegos, una solicitud realizada hace dos años por el operador de la ciudad.
Cada vehículo se somete a una preparación en el Centro de Adaptación y Preparación de Scania, en la ciudad de Angers, donde se realiza el acondicionamiento interior, personalización, la instalación de los sistemas telemáticos de apoyo, entre oras tareas. SEMITAG es operador de Grenoble, parte del grupo de Transdev con 220 autobuses, con 56 híbridos y más de 100 buses a gas natural, también destaca el hecho que el 100% de sus buses son accesibles.
LOS BUSES SE ENTREGARÁN EN 2021 PARA LA CIUDAD DE BAKÚ
BMC de Turquía, uno de los principales constructores del país dedicado tanto a la fabricación de autobuses, como de camiones y también muy fuerte en vehículos militares, ha concretado un importante negocio en Azerbaiyán, tras un pedido de BNA, operador de transporte de Bakú, capital de la nación caucásica.
Durante la visita oficial del presidente Recep Tayyip Erdoğan a Azerbaiyán, tras la conferencia de prensa conjunta celebrada con el presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev, se firmaron acuerdos en diversos campos. Uno de estos acuerdos fue realizado entre BMC y BNA como resultado de la licitación realizada por la Agencia de Transporte de Bakú.
Según el nuevo acuerdo de autobuses BMC, se entregarán 320 autobuses de gas natural comprimido (GNC) a Bakú en 2021. La delegación de BNA visitó las instalaciones de BMC İzmir Pınarbaşı inmediatamente después de la firma del acuerdo. La delegación examinó y probó los autobuses BMC en su lugar.
Los buses corresponden al modelo Neocity CNG de 9 metros de longitud, capaces de transportar hasta 74 pasajeros. Propulsados con motores de origen MAN, que tiene un desplazamiento de 6.9 litros, produce 280HP y cumple con la norma de emisiones EuroVI. Adicionalmente están equipados con transmisión automática Voith DIWA de 4 velocidades, suspensión neumática con arrodillamiento, frenos de disco en ambos trenes y retarder.
Los autobuses BMC, galardonados con el “Premio al mejor diseño” de Europa durante Busworld Europe 2017, son producidos con tecnología avanzada, ofrecen una alta seguridad y comodidad tanto para el conductor como para los pasajeros. Los autobuses que brindan un transporte cómodo en calles estrechas con su alta maniobrabilidad también brindan un transporte ecológico con el uso de gas natural