Tag Archives: Flota Magdalena

AUTOBUSES AGA 45 AÑOS: UNA HISTORIA CONTADA POR LOS MODELOS DEL FABRICANTE BOYACENSE

MODELOS FAMOSOS DE LA INDUSTRIA CARROCERA LOCAL

Retrovisor Revista Latinobus No. 51 – William Marroquín

El crecimiento de la actividad siderúrgica durante los años cincuenta en Boyacá, llevó de la mano al sector transportador, pues la población comenzó a desplazarse del campo a los centros urbanos. Las empresas incorporaron buses más modernos, con carrocerías metálicas e importados de Norteamérica.

Posteriormente, hombres de la región desarrollan localmente carrocerías metálicas, ofreciendo  mayor resistencia y confort, adaptándose a las vías de aquel entonces. Don Armando Gutiérrez Acevedo, fue uno de esos visionarios que quería construir autobuses de alta calidad y formar una cooperativa de industriales en Duitama.

AGA Premium – Chevrolet CHR7.2 / Foto: William Marroquín

En el corazón de Boyacá, en las afueras de Duitama, nacen simultáneamente ambos proyectos: la Ciudadela Industrial que acogería esos empresarios y Autobuses AGA, fabricando su primer autobús, entregado un 10 de junio de 1977.

Desde ese entonces han quedado historias de confiabilidad, resistencia, buenos viajes y también la capacidad de una compañía para sobreponerse a momentos difíciles. Demostrando que, por encima del fabricante de autobuses y autocares, existe un proyecto basado en las personas, que en estos 45 años cuentan sus creaciones.

1977 – COMIENZA UNA HISTORIA

1977 – AGA de Lujo – Chasis Dodge P900 / Foto: Autobuses AGA

Atendiendo un pedido de Copetran, se hizo realidad el sueño de Don Armando Gutiérrez de tener su propia fábrica de buses e impulsar el proyecto de la Ciudadela Industrial en Duitama. Amplios ventanales rectos, la ventanilla triangular que acompañaba al escalón de techo y marcaba las dos alturas, unidades ópticas frontales rectangulares, panorámico curvo, asientos reclinables y tapizados en hule que simulaba el cuero fueron tan famosos como su resistencia. Carrozado sobre Dodge P900, el primer chasis de motor trasero concebido para Colombia.

1978 – MÁS VERSATILIDAD

1982 – AGA versión bus “Trompón” – Chasis Chevrolet B60 / Foto: Autobuses AGA

Un año después del primer autobús, aparecen las versiones sobre plataforma de camión Dodge 600 ubicando al conductor sobre el eje frontal para más espacio “machaca” y las busetas para servicio urbano acopladas al Dodge 300. Con el cambio de Chrysler a General Motors en Colmotores, el bus tipo trompón con chasis Chevrolet B60, recibe al modelo de AGA, que también destacaba por su ventana triangular entre la puerta de acceso y demás ventanales.

1989 – Chasis Chevrolet CHR580 / Foto: Autobuses AGA

Para 1984 desaparece la ventana triangular que marcaba las dos alturas en los buses Pullman y se hace una actualización para acoplarse al legendario chasis Chevrolet CHR580, que aceleró el desarrollo de modelos de lujo en la época En 1988 se actualiza la planta, incorporando nuevas máquinas para corte y doblado de láminas.

1990 – SUPERAGA

AGA SuperAga – Chevrolet CHR580 modelo 1991 / Foto: Daniel Santamaría

Queriendo estar dentro de la tendencia de fines de los ochentas e inicios de los noventa, el SuperAGA se distinguía por un nuevo frente más redondeado y aerodinámico, sin necesidad de grandes voladizos delanteros, garantizando la estabilidad. Atenta al crecimiento de los servicios preferenciales de la época, con mayores comodidades a bordo, AGA ofrecía la opción del sanitario ubicado detrás de la puerta de acceso de pasajeros.

1993 – ROYAL CLASS

1993 – AGA Royal Class – Chevrolet CHR580 / Foto: Autobuses AGA

Resultado de investigaciones realizadas en Europa, el AGA Royal Class creó una tendencia seguida por otros constructores locales: Superior, Invicta, Suprema, Jota Jota, Laser, Indubo, Satélite y JGB, todos ellos desarrollaron sus versiones “europeas”. Ideas como los trazos rectos, sanitario en la mitad, interior sin división cabina, enorme panorámico, ventanales sin paral ni correderas y forrado exterior sin remaches, lo convirtieron en una de las creaciones más famosas de la historia colombiana del autobús.

1995 – DINAPOLIS

AGA Dinapolis – Mercedes Benz O1318 / Foto: Charlie Rodríguez

Desarrollado a partir del concepto Royal Class, adelantándose a los sistemas masivos que pocos años después llegarían para quedarse. Pasillo central amplio, gran luminosidad interior, asientos de alta resistencia, pasamanos y manijas al alcance de todos, se convirtieron en soluciones ahora comunes en los buses de transporte masivo. También tuvo aceptación en servicio especial e intermunicipal; carrozado sobre Mitsubishi RP118, Chevrolet LT500 y CHR660 y Mercedes-Benz O1318 (algunos con transmisión automática Allison MT643).

1997 – DIFERENTES SEGMENTOS, UN MISMO ESTILO

Una actualización del Royal Class con un frente menos inclinado, ventanales sellados, nuevos conceptos de diseño estructural aplicados por primera vez en el país y uso intensivo de dispositivos de conformado. Uno de los buses de carretera preferidos por el transportador de final de siglo, también sería exportado a Venezuela.

AGA Premium – Chevrolet CHR660C / Foto: Autobuses AGA

Los conceptos aplicados en los modelos Royal Class y Premium continuaron ampliándose a toda la gama; primero, con la buseta Futura de gran versatilidad, apto para segmento urbano, pero también aceptada en servicio turístico e intermunicipal de cortas distancias, los grandes ventanales en una sola pieza y el enorme panorámico siguieron marcando personalidad.

AGA Futura – Mercedes-Benz LO814 / Foto: Autobuses AGA

Esos detalles también estaban presentes en el bus Hércules, con el arquetipo del bus trompón sobre el Chevrolet B70 combinando fortaleza y confort en las carreteras. La llegada de estos tres modelos coincide con la gran crisis económica y de orden público de final de siglo veinte, que mermaron a su mínima expresión, el interés de los transportadores por los buses de carretera.

AGA Hércules – Chevrolet B70 / Foto: William Marroquín

1998 – PRISMA

AGA Prisma – Chevrolet NPR / Foto: Óscar Flórez

Un modelo que debe su nombre a los trazos rectos, sus formas angulosas y los grandes ventanales planos en todas las esquinas, combinándolas con acabados funcionales y resistentes al trato diario, para el servicio urbano y cercanías. Gran ajuste de carrocería, bajo peso y adaptabilidad a las necesidades de las ciudades con economía de operación.

1999 – MASTER

AGA Master – Chevrolet LT500 / Foto: Autobuses AGA

Una versión económica del Premium con interiores más funcionales, puerta de pasajeros plegable, concebida para transporte de cercanías que tuvo mejor acogida en servicio especial, escolar y empresarial. Con los chasises Chevrolet LT500 y su sucesor CHR7.2 combinaría resistencia, sencillez y confiabilidad insuperables.

2000 – VENUS

AGA Venus – Mercedes Benz Sprinter 412D / Foto: Autobuses AGA

Las vans de origen norteamericano hicieron furor iniciando los noventa, pero a finales de la década su alto consumo, sus condiciones de marcha aptas para rutas diferentes a las colombianas y sus problemas de soporte, las desplazaron por los vehículos europeos. La Sprinter 412D en versión chasis, serviría para el desarrollo del microbús Venus, para rutas cortas.

2002 – IDEA

AGA Idea – Chevrolet NPR / Foto: William Marroquín

Los efectos de la crisis llevarían a decretar la liquidación de Autobuses AGA por parte de la Superintendencia de Sociedades, sin embargo, dentro de la compañía existían personas que se negaban a rendirse y a ver el final del fabricante duitamense. La buseta Idea, fue el primer modelo desarrollado por el diseñador Andrés Gutiérrez, hijo de Don Armando, quien definió el ADN formal de la marca en ese entonces. Otro modelo versátil, visto en urbano, intermunicipal y especial mostraba trazos de lo que estaba por venir para el resurgimiento de AGA.

2003 – POLARIS

AGA Polaris – Chevrolet LV150 / Foto: William Marroquín

El bus que salvó a la marca de su desaparición y puso las cifras en negro. Pese a las dificultades, la investigación y el espíritu innovador nunca se perdieron; piso a doble altura, piezas termoformadas y millaré en fibra de vidrio, portapaquetes en cristal templado, espejos en forma de oreja y alta resistencia le permitieron llegar incluso a empresas que jamás habían estrenado un AGA en sus flotillas. Confiabilidad insuperable, versatilidad y buena reventa son aspectos más que nunca presentes en este modelo, que siempre han sido valorados por el transportador.

2007 – CAMINO

AGA Camino – Mercedes Benz OH1420 / Foto: Autobuses AGA

Saludó los 30 años de historia de AGA y su total recuperación económica, pensado para el servicio escolar, turismo y cercanías. Nominado al Premio Lápiz de Acero 2008, el reconocimiento más importante al diseño colombiano. Nuevos detalles de consola de techo; paragolpes integrados a la cara frontal del bus, con unidades ópticas que simulaban una “sonrisa” y panel de instrumentos rediseñado.

2009 – MIDIBUS

AGA Midibus – Hino FC9J / Foto: William Marroquín

Combinaba el estilo de un autocar de gran tamaño con la flexibilidad que se necesita de un modelo de carretera para distancias cortas y medias, capaz de transportar hasta 39 pasajeros con 9,7 metros de longitud. Pionero en el desarrollo de busetones con puerta adelantada y plataforma estructural levantada, que permitían tanto mayor espacio en las bodegas semipasantes, como en capacidad de ocupantes.

2011 – SPIRIT

AGA Spirit2 – Volvo B420R / Foto: William Marroquín

Ganador al Premio Lápiz de Acero en 2012 en la categoría de producto. Toma los elementos ganadores del Polaris y los actualiza, también amplía las opciones de chasises pues logra la aprobación para carrozar versiones en configuración 6X2. Su resistencia, confiabilidad, adaptabilidad, economía en operación y buen precio de reventa lo mantienen como uno de los preferidos por el transportador Colombiano. En 2017 un retoque en el frente, nuevos tonos de interior y cambios en los portapaquetes llegan al mercado con el Spirit 2.

2018 – POESIS

AGA Poesis Integral – Foto: William Marroquín

La apuesta para construir un bus integral a tono con las tendencias mundiales,  con chasis y carrocería desarrollados en casa, facilitando la operación y la posventa  incorporando los mejores elementos del mercado: Motor y ejes MAN, transmisión ZF, dirección Bosch, retardador Voith, frenos de disco en las 4 ruedas y suspensión neumática. Un autocar mediano de 10.400mm de longitud, con propulsor trasero, amplia capacidad de bodega y el confort que los chasises de motor delantero no pueden ofrecer. En 2019 llega la versión para acoplarse a las plataformas más de 12 metros de largo disponibles en Colombia (Mercedes O500RS, Scania Serie K, Volvo B420R y Chevrolet LV152/452).

2022 – CREO

AGA Creo – Scania K400 / Foto: Miguel Papagayo

Otro modelo que muestra la capacidad de AGA para sobreponerse a las dificultades, pues fue definido a finales de 2019 y su proceso de fabricación se desarrolló durante las restricciones derivadas de la pandemia. Conserva solamente los ventanales curvos y el forro en aluminio de modelos previos; ofrece visibilidad mejorada, interior más claro, controles más cerca del conductor, mayor anchura del salón de pasajeros y la carrocería más liviana del mercado. Símbolo de la confianza en el transportador  una vez cliente, siempre un amigo que desea llevar experiencias de viaje inolvidables.

POLARIS: EL MODELO QUE SALVÓ A UNA CARROCERA DE SU DESAPARICIÓN

RETROVISOR REVISTA LATINOBUS – EDICIÓN 46

Redacción Latinobus – William Marroquín

Hace veinte años la situación para muchos carroceros nacionales era muy difícil, pues el país venía recuperándose de la peor crisis social, de orden público y económica de la historia hasta la derivada de la pandemia, ocurrida a final del siglo 20. Los constructores que se habían concentrado en la producción de autobuses de carretera, vieron como su actividad se redujo a su mínima expresión, mientras otros gracias a su portafolio para el segmento urbano no perdieron ritmo. Justamente en esta época, los grandes fabricantes brasileños llegan a Colombia, trayendo su conocimiento y capacidad de fabricar grandes volúmenes en todos los segmentos del autobús.

En la ciudad de Duitama, en el corazón de Boyacá, su constructor más grande y representativo, con casi 25 años de historia, se resiste a morir. La crisis económica, social y de orden público de 1999 la había obligado a reducir el tamaño de la empresa, su producción y adicionalmente, a solicitar admisión en concordato para honrar compromisos con acreedores y definir un plan de salvación. La situación empeoró al no llegar a ningún acuerdo y el fabricante entró en proceso de liquidación en septiembre de 2001.

En 2002 llega el Gerente Liquidador nombrado por la Superintendencia de Sociedades, obviamente con la intención de cerrar la compañía, pero al interior de ella, existían personas que consideraban que la empresa podía ser viable en un futuro, pese a las dificultades del momento.

En 2003, el fabricante consigue una autorización especial del ente de control para producir carrocerías en medio de ese proceso, también aceptada por el liquidador. Y en septiembre del mismo año, se convoca nuevamente a los acreedores presentándoles una nueva propuesta, logrando ser aprobada por las partes implicadas.

UN BUS PARA ASEGURAR EL FUTURO

Pese a todas las dificultades y a la amenaza permanente del cierre definitivo, siempre se mantuvo la apuesta por un mejor futuro. Por eso la visión y el conocimiento a través de un proyectista externo, trabajaron en la investigación de las formas, el desarrollo y la maduración de un proyecto que permitiría tanto la recuperación como el fortalecimiento de la compañía en los años venideros: el Polaris.

Un modelo completamente nuevo que compartía pocas piezas con su modelo predecesor, el famoso Premium. Resistencia y durabilidad del conjunto, piezas termoformadas, interior sin cabina para separar espacios de conductor y pasajero, nueva gama de tapices, y los portapaquetes en cristal templado, fueron rasgos distintivos.

Siempre en su ADN formal los trazos rectos y angulosos hacían parte del diseño, mezclados con detalles curvos y orgánicos; los espejos en forma de oreja, el panel de instrumentos en fibra de vidro y el piso a doble altura, sumaban a la ecuación que apuntaba a convertirse un éxito en ventas.

Un primer bus que fue entregado un 7 de diciembre de 2003 al mejor cliente de la carrocera a lo largo de la historia: Copetran, compañía que le apostó con toda confianza a este nuevo desarrollo, en medio de las dificultades económicas del constructor. Tan marcadas, que no tenía recursos para acceder al chasis que sirviera para montar el prototipo. La cooperativa santandereana nunca perdió la fe en el constructor duitamense, poniendo a su disposición un chasis Chevrolet LV150 que permitió al modelo ver la luz.

ALTA ADAPTABILIDAD

El nuevo Polaris se convirtió rápidamente en uno de los estandartes de la respuesta nacional a los grandes constructores brasileños que habían iniciado con el suministro de carrocerías para los sistemas BRT de las ciudades colombianas, pero que también estaban ganando importante aceptación en el segmento de buses de carretera.

El modelo gustó de inmediato y tras Copetran (que recibió la primera unidad), fueron llegando pedidos de otras de las compañías que siempre tuvieron autobuses del constructor duitamense en sus flotillas: Expreso Bolivariano, Coflonorte, Expreso Brasilia y Cootransbol montaron sus órdenes de inmediato.

Gracias a esa aceptación por parte de los transportadores de carretera, el carrocero boyacense pasó de vender 35 unidades en 2003 a lograr un número que les permitió alcanzar el suficiente flujo de caja para contribuir con el pago de las deudas y aumentar la planta de personal de 60 a más de 200 colaboradores, para cumplir con los pedidos que iban aumentando.

Adicional al chasis LV150 de Chevrolet, también llegaron bastantes órdenes sobre el Mercedes-Benz OH1636 para las rutas largas y en servicio especial, pedidos para CHR7.2 y Hino RK1J. Inicialmente se fabricaron con el sanitario en la mitad, manteniendo la propuesta del constructor duitamense desde los tiempos del famoso Royal Class de 1993.

El Polaris fue la primera carrocería de un constructor 100% colombiano, que logró montarse sobre los chasises Scania. En 2005 un K124IB, ordenado por Flota Occidental saldría de la planta y rápidamente, recibirían la aprobación de la marca sueca para incorporar al catálogo de opciones el K360.

“La mayor dificultad para lograr la homologación de Scania, es que nos veían muy pequeños, la carrocera tiene mucho prestigio y peso en Colombia, pero a nivel internacional tenemos poco reconocimiento. Ese fue el problema para acceder a ellos y que nos permitieran siquiera comenzar el proceso de homologación, tuvimos que perseguir mucho, pero una vez que estuvieron en la planta, las cosas fueron relativamente fáciles porque a nivel técnico nos encontrábamos muy bien”. Recordaba Leonardo Gutiérrez en visita realizada por Colombiabus a las instalaciones de la carrocera en marzo de 2008.

CIFRAS EN NEGRO

2006 continuó en esa tendencia de reactivación del transporte por carretera, el interés de los empresarios para renovar las unidades que aún tenían de los años noventa en sus flotillas y con pasos firmes hacia la recuperación económica del carrocero boyacense. Un ligero retoque frontal para el Polaris, con nuevo juego de luces delanteras y definitivamente la reubicación del sanitario en la parte trasera.

Tres nuevos chasises engrosan las opciones para el transportador con el Volvo B7R y el Mercedes-Benz O500RS (que convivió por cerca de un año con su predecesor OH1636) y el OH1420 para rutas cortas y servicio especial. La resurrección de la carrocera (Que estuvo al borde del cierre) llegó en 2007, con su total recuperación económica y alcanzando niveles históricos tanto de unidades producidas como vendidas que permitieron pensar con más tranquilidad en el futuro.

Pese al éxito del modelo, la gran aceptación del mismo con empresas que por primera vez incorporaban autobuses construidos por el fabricante boyacense, surgían rumores respecto a actualizaciones y cambios. Pero la fábrica sabía muy bien todo lo que podía seguir ofreciendo su propuesta “El Polaris fue el que nos salvó de la muerte, no lo queremos cambiar pronto, sí queremos mejorar cosas basándonos en resultados de lo que nos cuentan los clientes, de quienes recibimos información todo el tiempo”. Recuerda Leonardo hace 14 años.

LA INTERNACIONALIZACIÓN

Coincidiendo con esa recuperación, comienzan a rodar varios proyectos de alianzas internacionales y desarrollo de modelos para otros segmentos. En ese tiempo, se asumía la distribución y el soporte para Colombia de las unidades de climatización Hispacold (fabricadas por el grupo Irizar español), que también estuvieron instaladas sobre el Polaris.

Aunque la demanda de autobuses de carretera en Colombia disminuyó en 2009, la compañía se puso a trabajar en la recuperación de sus negocios en el exterior, con la mirada a Venezuela y Ecuador principalmente, si bien el entorno político frenó la iniciativa, sí se lograron ventas en Centroamérica, concretamente en Costa Rica.

Polaris sería la base del Spirit, que lo sucedería, siendo presentado a finales de 2011 y aún en producción. Continuó con su gran adaptabilidad, pues se ofreció con dormitorio del conductor contiguo al eje trasero, estuvo disponible en versiones más largas alcanzando los 13,2 metros de longitud, para quienes buscaran máxima capacidad. Los chasises Scania K360 y K400 con transmisión automatizada Opticruise, así como el Chevrolet LV152 que también sirvió de base para la carrocería.

Copetran, Expreso Bolivariano, Coflonorte, Autoboy, Flota Sugamuxi, Cootransbol (Líneas Concorde), Omega, El Rápido Duitama, Flota Magdalena, Continental Bus, Transipiales, Cootranar, Expreso Palmira, Flota Occidental, Coonorte, Rápido Ochoa, Cootransuroccidente, Profesionales del Transporte, Trasan, Flota La Macarena, Autofusa, Cootranshuila, Velotax, Cootransmagdalena, Cotrans (Málaga), Expreso Brasilia, Unitransco, Transportes Arimena, Tax Meta, Berlinas del Fonce, Costa Line, Trans Cables, Lidertur, Transturismo, Empresa Arauca, Especiales Cóndor, Flota Valle de Tenza, Cootragua (Super Star), Gómez Hernández y Cooperativa Torcoroma, entre otras, fueron las empresas Colombianas que durante los 13 años que estuvo el modelo en producción, se dieron el gusto de tenerlo en sus flotillas. Muchos de esos Polaris, siguen activos y con buena aceptación en el mercado del usado.

El último Polaris, saldría se la línea de producción en octubre de 2016, sobre el chasis Scania K400, encargado por Flota Occidental, curiosamente la primera compañía que había apostado por esa combinación, en 2005. Un modelo cuyos valores de confiabilidad, resistencia, sencillez, aceptación en todas las regiones y buen valor de reventa le han permitido perdurar por casi 20 años, estando vigente en las flotillas de muchas empresas de transporte.

Un autobús que salvó al constructor boyacense de su desaparición y la devolvió a sus mejores resultados económicos, fue uno de los super ventas de su categoría por varios años y marcó una filosofía para la marca, al transformarla en Un Proyecto Basado en las Personas.

OTAs SIGUEN GANANDO TERRENO EN GENERACIÓN DE TRÁFICO WEB FRENTE A TRANSPORTADORAS: RESERVAMOS

EMPRESAS DE BUSES PERDIERON VENTAJA DURANTE PANDEMIA

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Reservamos

La reactivación del transporte de pasajeros por carretera sigue avanzando, obviamente a la hora de comparar cifras no es efectivo medir los resultados de 2021 frente a 2020, pero el movimiento de personas por los terminales de transporte entre agosto y octubre arroja un comportamiento positivo, mientras los empresarios depositan sus esperanzas en la temporada de fin de año para seguir poniéndose al día en sus compromisos y obligaciones que no pudieron atender por causa de las restricciones y los bloqueos.

Sin embargo, parece que no se aprendió mucho durante más de 18 meses de restricciones, volviendo a los viejos vicios: rebajas en tiquetes sin un estudio aterrizado, incapacidad para atraer al viajero, dificultades para entender que la competencia no es entre las propias empresas del sector sino contra otros medios de transporte, seguir pensando que el viajero toma su decisión de compra y adquiere sus tiquetes como lo hacía décadas atrás y renuencia a adoptar canales de venta en línea propios, son parte de las prácticas que los empresarios no buscaron erradicar durante los periodos de baja actividad.

Esto también se ha reflejado en el comportamiento de los usuarios a la hora de buscar las opciones para consultar itinerarios y adquirir tiquetes que también son parte de la experiencia de servicio ofrecido por las empresas de transporte intermunicipal. Analizando el comportamiento de la generación de tráfico en línea generado por las principales 28 transportadoras desde sus propios canales web, frente a los 2 principales portales dedicados a vender tiquetes en línea, durante agosto 2021 obtenidos por Reservamos SaaS, aparecen varios datos reveladores.

El primero es la pérdida de participación en la cuota de tráfico online por parte de las empresas de transporte frente a los portales, clasificados como OTAs (Agencias de Viajes en Línea). Antes de la pandemia, los transportadores tenían una participación del tráfico online que llegaba al 52%, frente al 48% de las OTAs, en dos años, la situación se ha revertido completamente, y las compañías de buses ahora apenas alcanzan un 31%, lo que indica que los usuarios han dejado de preferirlas como canales para consultar opciones de viaje y compra de tiquetes. También indica que las OTAs se prepararon mejor durante la pandemia y han entendido los momentos de verdad de los usuarios.

Gráficos: Colombiabus – Fuente: Reservamos SaaS

La ventaja que están tomando las OTAs frente a las empresas de transporte en capacidad de generación de tráfico web, es cada vez más notoria, demostrando que los viajeros las están prefiriendo y son su canal principal para comprar tiquetes, curiosamente uno de los pocos países de Latinoamérica donde se presenta esta tendencia es Colombia, puesto que en otros como Perú o México, la primera opción del viajero son los canales directos de las empresas de transporte, denotando también la preocupación de estas más que para vender tiquetes, para vender experiencias de viaje memorables.

“Pese a la pandemia y las restricciones, los usuarios siguieron navegando por la web buscando las alternativas para poder viajar y ese crecimiento del 23% en las visitas entre agosto de 2019 y agosto de 2021, le contesta rotundamente a las empresas transportadoras que creen que no es importante tener canales directos de venta online y reafirma precisamente el hábito de consumo, donde el usuario quiere comprar en la comodidad de su hogar, no en la taquilla de la terminal”. Puntualiza Fernando Aguilera, Director de Ventas y Expansión de Reservamos SaaS.

Respecto a la participación de mercado de las empresas de transporte de pasajeros colombianas, dentro de las 28 compañías analizadas, 7 de ellas generan el 90% del tráfico web y las visitas de los usuarios, lo que indica una enorme brecha entre las que entienden lo que busca el viajero y la capacidad de ofrecer una experiencia de compra satisfactoria. Expreso Brasilia sigue siendo la líder en participación de mercado, Bolivariano ha estado mostrando altibajos en los últimos meses aunque fue la que más cuota de mercado ganó durante agosto de 2021 y en la cara opuesta, Copetran fue la que más retrocedió durante ese periodo.

Es hora que las empresas despierten y se den cuenta de otra amenaza que les llegó y que se evidenció con la reactivación, existen empresas que pueden tener un sitio web, pero en los buscadores están mal posicionadas y no son identificados por el usuario, o que no son lo suficientemente funcionales.

Adicionalmente, si las empresas no fortalecen sus canales de venta directos, terminarán en manos de las OTAs que son los vendedores primarios, afectando la rentabilidad por tiquete, pues el margen no es el mismo cuando ese boleto es vendido directamente por los canales que controla la empresa, que cuando hay que negociar una comisión, además de la disponibilidad de los recursos, pues la liquidez tampoco está bajo control de la empresa.

Respecto a la situación de Colombia respecto al resto del continente, los datos de Reservamos indican que durante el mes de agosto 2021, hubo una caída del 16% en el tráfico online en comparación con julio de 2021. El país que más creció fue Brasil con un 20%, seguido por Chile con un 15%, aunque el resto de países reportaron menor generación de visitas: Estados Unidos -15%, México -9%, Canadá -7%, Argentina y Uruguay -3% y Perú con -2%.

TERMINAL DE CALI SE OFRECE COMO PUNTO DE VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19

Redacción Colombiabus – Mi Terminal Cali

INVITAN AL GOBIERNO NACIONAL A EVALUAR LA POSIBILIDAD

Central de Transportes S.A. sociedad responsable de La Terminal de Transportes de Cali, manifestó su interés de poner a disposición del Gobierno Nacional y las autoridades de salud, sus instalaciones y personal médico para prestar su apoyo como punto que permita apoyar el plan de vacunación nacional contra la Covid-19

Así lo manifestó el Gerente General de la Terminal de Transportes de Cali, Ivanov Russi quien invitó al Ministerio de Salud, a revisar la posibilidad de contar con las terminales de transportes del país para acelerar el plan de vacunación contra el coronavirus. 

“Ante la necesidad de aclerar el plan nacional de vacunación contra el Covid, queremos poner a disposición las instalaciones de La Terminal de Transportes de Cali y todas la terminales tienen ventajas que deberían ser aprovechadas en esta coyuntura para vacunar masivamente a la población, además reciben una gran cantidad de público cautivo que podría ser vacunado con facilidad” Indicó Ivanov Russi, Gerente General de la Terminal de Transportes de Cali.

La mayoría de las terminales de transportes tienen IPS habilitadas, personal médico y un gran flujo de personas que transitan todos los días al interior de las mismas, lo cual permitiría que se analicen las centrales de transportes como centros de vacunación. 

Actualmente, 25.000 usuarios se movilizan diariamente por Mi Terminal Cali y se transportan hacia todos los rincones del país o usan los diferentes servicios de la terminal. Esto facilitaría un mayor alcance en la aplicación de las vacunas y disminuiría la búsqueda de las personas beneficiadas. También es importante recordar que la central de autobuses caleña, es la que más pasajero moviliza anualmente, en 2020 los viajeros atendidos por sus instalaciones, representaron el 10,62% de las llegadas y salidas entre 47 terminales del país.

EMPRESAS DEL CORREDOR CALI-BUENAVENTURA, ACUERDAN REDUCIR TARIFA

Redacción Colombiabus – Mi Terminal Cali

LA MEDIDA RIGE DESDE EL 5 DE MARZO

La pandemia y las medidas de aislamiento obligatorio, así como de distanciamiento han generado una pérdida de confianza y del interés de los viajeros difícil de reparar. Adicionalmente, para compensar la reducción en el aforo por bus determinado por el Gobierno Nacional, primero del 50% y luego aumentado al 70%, obligó a las empresas a aumentar el precio de sus tiquetes.

Uno de los corredores con más movimiento de pasajeros en las terminales de transporte en Colombia, es el que une a la capital del Valle del Cauca con Buenaventura. En 2019 generó más de 19.500 despachos y la pandemia de 2020 lo condujo a una gran reducción, por lo que sólo se originaron 4.600 itinerarios desde la Terminal de Transportes de Cali.

Asimismo, Buenaventura es una población con grandes desigualdades sociales y carencias tanto en desarrollo económico como en infraestructura de materia del sector transporte, educación, agua y saneamiento, agricultura, comercio, industria y turismo. Esta deficiencia en servicios básicos y la desigualdad, son un perfecto caldo de cultivo para la violencia y la criminalidad, conduciendo a una complicada situación económica y social del puerto sobre el Pacífico.

Por ello, el Corredor del Pacífico y sus empresas que atienden las frecuencias entre Buenaventura y Cali, han acordado una reducción en su tarifa para el trayecto que tiene una longitud de 140Km.

“Ante la situación social y económica de Buenaventura, las seis empresas que atendemos el corredor vial consideramos rebajar a costa de los operadores, la tarifa, quedando en $35.000 a partir de la fecha” indicó Luis Hernando Lozano, Gerente de Expreso Trejos y Representante Legal del operador Corredor del Pacífico S.A.S. al que pertenecen las empresas de transporte que cubren la ruta.

La medida fue acordada por los representantes de Expreso Palmira, ExpresoTrejos, Coomoepal, Flota Magdalena, Transur y Transmar que atienden la ruta. “Veníamos haciendo un análisis de costos durante las últimas dos semanas, evaluando hasta dónde podíamos llegar y ese valor que definimos es el resultado de ese análisis”. Refuerza Lozano

TERMINAL CALI RENUEVA CERTIFICACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Redacción Colombiabus – Mi Terminal Cali

ICONTEC EMITIÓ EL CERTIFICADO DE CONFORMIDAD

La Central de Transportes S.A., operadora de la Terminal de Transportes de Cali, es la unidad de su tipo que más pasajeros moviliza en Colombia. En 2020 atendió más de 4,8 millones de personas tanto en rutas cortas como Cali-Palmira o Cali-Buga, intermedias como Cali-Pereira o largas como Cali-Bogotá o Cali-Valledupar, por mencionar algunos corredores.

Las centrales de transporte son mucho más que los lugares para abordar y descender del bus, tienen un reto fundamental de contribuir a la estructura de soporte y atención al pasajero. Muchas veces pueden ser el causante de una experiencia de movilización por carretera negativa. Adicionalmente deben transformarse para que el usuario se sienta cada vez más en un ambiente más propio de los centros comerciales, que en el de un punto de salida y llegada de autobuses.

La Terminal de Transportes de Cali, es consciente de tener una adecuada administración y control de la operatividad del transporte terrestre intermunicipal de pasajeros, así como de los servicios complementarios. Todos los requisitos que permiten incrementar la satisfacción tanto de los usuarios (cliente externo) como las empresas transportadoras, locales comerciales y otros agentes (clientes internos) son establecidos mediante los estándares ISO 9001:2015.

Marzo de 2021 inició con pie derecho para la terminal caleña, pues el ICONTEC ha renovado el cumplimiento de Central de Transportes S.A. en la implementación y ejecución de la norma ISO. La certificación estará vigente hasta finales de junio de 2023 para soportar la operación de la terminal más transitada del país.

INICIE MARZO AHORRANDO CON FLOTA MAGDALENA Y RÁPIDO DUITAMA

Redacción Colombiabus

DESCUENTOS APLICAN PARA COMPRAS EN SITIO WEB OFICIAL

Motivar, estimular e inspirar confianza son fundamentales en estos momentos para los usuarios del transporte intermunicipal de pasajeros por carretera. Con base en esas premisas, el Grupo Gacela con dos de las empresas más tradicionales y reconocidas en el nuestro país como Flota Magdalena que se acerca a sus 72 años de existencia y El Rápido Duitama que celebrará en 2021 sus Bodas de Diamante, están ofreciendo descuentos en sus rutas durante el mes de marzo.

Los viajeros de Flota Magdalena del mes de marzo, podrán recibir un 5% de descuento en las rutas ofrecidas a través del sitio web oficial de la compañía. Para ello deberán crear su cuenta de usuario que les permite ingresar a la página con su propia sesión y al momento del pago se activa el código MIFLOTICA que les brindará la reducción en el precio del tiquete. Es importante aclarar que los descuentos aplican en rutas cuyo precio del boleto sea a partir de $25.000 (veinticinco mil pesos) y teniendo en cuenta que sólo está disponible para compras en línea, pudiendo pagar con tarjetas de credito y débito, PSE o pines de recaudo tanto de Baloto como Efecty.

Por su parte, El Rápido Duitama también ofrece el mismo descuento del 5%, respetando los mismos términos y condiciones con precios en los tiquetes a partir de los $25.000, a través del aliado RedBus, donde el viajero al momento del pago podrá ver reflejado el descuento en el itinerario de su elección. A través de RedBus, cuenta con alternativas de pago adicionales a las ofrecidas en Flota Magdalena como tarjetas Codensa, Diners Club y American Express; junto con los puntos de pago de los operadores de recaudo Gana y SuRed.

Así las cosas, a aprovechar el descuento visitando el sitio web oficial de Flota Magdalena en: http://www.flotamagdalena.com y para quienes se desplazan al corazón de Boyacá desde la capital del país en El Rápido Duitama, pueden acceder a través de http://www.redbus.co

PROYECTO TERCER CARRIL DE VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT LOGRÓ CIERRE FINANCIERO

Redacción Colombiabus

EL ACUERDO SE CERRÓ CON LA BANCA INTERNACIONAL

El proyecto de rehabilitación, mantenimiento y construcción del tercer carril en la vía Bogotá-Girardot, que contempla 144,8 kilómetros, alcanzó un acuerdo de financiación por 700.000 millones de pesos, lo que garantiza tanto el avance de las obras, como la consolidación de los recursos requeridos para la ejecución, estimados en 5,37 billones de pesos.

El acuerdo fue cerrado con el Crédit Agricole Corporate and Investment Banking, el Banco Santander y el Bank of Tokyo Mitsubishi UFJ (MUFG). Los recursos se destinarán para la instalación de los campamentos y la compra de maquinaria que permita ejecutar los trabajos de construcción.

El proyecto Tercer Carril Bogotá-Girardot de cuarta generación (4G), que fue reactivado por el Gobierno Nacional el pasado 12 de febrero, contempla la rehabilitación de la doble calzada en una longitud de 144,8 kilómetros y la construcción del tercer carril en 69 km, con una inversión total de $5,37 billones.

Cada una de las entidades financieras de internacionales, participó por partes iguales en la operación, que se cerró en pesos colombianos y sin el uso de garantías corporativas por parte de los accionistas de la concesión: Constructora Conconcreto y VINCI Highways, subsidiaria de VINCI Concessions.

El proyecto beneficiará a más de un millón de personas de los 13 municipios sobre los que tiene incidencia y mejorará la movilidad de más de 17 millones de vehículos que transitan anualmente por este corredor vial. Principalmente se beneficiarán los habitantes de los municipios de Soacha, Silvania, Granada, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot, así como los usuarios que diariamente transitan por el sector.  Actualmente, el proyecto tiene un avance físico general del 2,86%, que corresponde a la ejecución y culminación de las obras de la Unidad Funcional 8, entre El Muña y Soacha.

TERMINAL CALI INCORPORA CÁMARAS DE VIGILANCIA CON RECONOCIMIENTO FACIAL

Redacción Colombiabus – Mi Terminal Cali

LA TERMINAL SE PREPARA PARA ATENDER A VIAJEROS EN 2021

La pandemia, las medidas de distanciamiento y las disposiciones adoptadas por los municipios sobre encerramientos y toques de queda zonificados, no pueden afectar la operación las terminales de transporte. La Terminal de Transportes de Cali así lo ha entendido y por ello inició la modernización de su infraestructura y reforzó la seguridad del edificio con tecnología de punta para mejorar su atención en 2021.

Actualmente, la Terminal está renovando las alfajías del tercer piso -que funcionan como señalizacion en esta zona de despacho -tras un proceso de investigación y desarrollo, logrando instalar materiales más económicos y duraderos.

Video con las mejoras implementadas en Mi Terminal Cali:

Adicionalmente, Mi Terminal Cali es la  primera en Colombia en estrenar una nueva tecnología de cámaras de seguridad con reconocimiento facial e inteligencia artificial, la cual permite identificar a las personas que puedan atentar contra la integridad de los usuarios en forma automática y así mismo generará una alerta cuando un usuario esté sin tapabocas en las instalaciones generando riesgos de bioseguridad.

También al proceso de mejora de infraestructura, se ha unido el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Cali (DAGMA), donando plantas tanto para ayudar a renovar el aire y transmitir frescura, como para brindarle a la central de transportes un ambiente más amigable con todos los usuarios.

15 AÑOS DE IDENTIDAD: LAS IMÁGENES DE LOS BUSES QUE HAN DEJADO HUELLA

Redacción Colombiabus – William Marroquín

LAS IMÁGENES MÁS REPRESENTATIVAS DE NUESTROS BUSES

A finales del siglo 20, el manejo estandarizado de la imagen exterior estaba en manos sólo de las empresas más grandes. En este siglo 21 hemos visto más compañías entendiendo la importancia de crear diseños exteriores que transmitan orden, modernidad, seriedad y naturalmente, diferenciación. Una mirada a las imágenes más reconocidas que han rodado a la par con el desarrollo de Colombiabus.

EXPRESO BOLIVARIANO – VAMOS POR COLOMBIA

“Buses reales con imágenes de personas reales” eso era lo que buscaba transmitir Bolivariano cuando cambió su identidad y adoptó el lema “Vamos por Colombia”. Autobuses que han llevado en su exterior personajes tan nuestros como el campesino boyacense, el arriero antioqueño, la palenquera, el arhuaco, entre otros. Es uno de los esquemas que más tiempo ha permanecido en la compañía y creó un estándar que muchas otras empresas de transporte adoptaron para vestir a sus vehículos.

DP DOBLE PISO DE COPETRAN

A comienzos de 2014 la empresa santandereana se unía a ese creciente número de empresas que apostaron a los buses dos pisos en rutas intermunicipales y Copetran decidió incorporar 35 unidades, recibidas a lo largo del año. La empresa encarga su imagen a los creativos de Punto DVista Diseño, quienes presentaron más de 50 esquemas para que entre personal de la empresa y los asociados, eligieran la definitiva. Inspirada en el Cañón del Chicamocha, también destacó por evitar elementos que entorpecieran la visibilidad de los pasajeros, como ha pasado hasta la saciedad en otras compañías.

PREFERENCIAL VIP DE COOTRANSHUILA

En 2010 la empresa huilense presentó su servicio Preferencial VIP donde la conectividad y el confort eran estrellas, con la primera flotilla que incorporó internet WiFi para rutas preferenciales. Tomando una ruta diferente, le encargan a Colombiabus la organización de un concurso donde los busólogos enviaron sus propuestas para el nuevo esquema de pintura. Juan Manuel y Mariano Torres de Manizales, ganaron entre más de 200 dibujos enviados de diferentes partes de Colombia. Una imagen exterior que diez años después sigue vigente y con impacto visual.

S26 MAXXI Y MAXXI DUPPLO DE EXPRESO PALMIRA

Nuevamente Punto DVista Diseño fue contactada en 2014 para crear una imagen distintiva en el servicio doble piso de Expreso Palmira, donde se mantuviera el nombre S26 que se convirtió en una marca más de la empresa vallecaucana. Combinando con maestría el amarillo limón, con blanco, verde oliva y esmeralda sin generar elementos que estorben la visual, la propuesta de pintura y el nombre Maxxi Dupplo fueron un éxito y el diseño fue extrapolado al servicio S26 Maxxi para buses de un solo nivel.

ARTE NARIÑENSE SOBRE RUEDAS EN TRANSIPIALES

Una propuesta estrenada en 2012 con los buses preferenciales de la Línea Andina, donde imágenes de indígenas pintados a mano por artistas nariñenses terminó extendiéndose a otros servicios de pasajeros de la compañía: niñas indígenas en las vans Línea del Sol, dibujos de mujeres en los busetones Línea Esmeralda, paisajes del departamento en el servicio Línea Verde y naturalmente en los más lujosos Andina Plus y Andina Duo Plus, todos llevando con orgullo la cultura del departamento de Nariño en sus rutas.

EXPRESO BRASILIA PREMIUM / PREMIUM PLUS / EXTRA

La gaviota y su vuelo elegante sobre el mar caribe han inspirado a Expreso Brasilia por muchos años, por un tiempo se eliminó porque muchas empresas la usaban como distintivo sin control, dañando ese concepto de elegancia. Con la llegada de los servicios Premium y Premium Plus en 2013, se retoma el ave con mayor tamaño, manteniendo los colores institucionales y aumentando la presencia del rojo, que incidió positivamente en ese aspecto de modernidad que siempre ha querido transmitir la compañía barranquillera.

COOTRANSBOL-CONCORDE / ALTO Y MIL RAZONES PARA VIAJAR

Cuatro cambios en el esquema de pintura de la empresa boyacense hemos visto en lo corrido de este siglo, siendo los más notorios el adoptado en 2013 con la combinación de rosa, gris y magenta sobre fondo plata que en principio dividió opiniones. En 2016 llega una nueva administración a la cooperativa y a mediados de 2018 se convierte en la primera empresa en emplear el negro en su imagen corporativa, logrando reconocimiento y éxito inmediato junto con el lema “Mil Razones para Viajar”.

TRANSPORTES ARIMENA

La empresa de Villavicencio tenía en su esquema de pintura el verde esmeralda con el azul en su flota compuesta mayoritariamente por vans. Sin embargo, al incorporarse los grandes buses preferenciales, quisieron utilizar los paisajes y animales de la región llanera como identidad exterior, en un trabajo donde se aprovechan todo el exterior del autobús y llevar los colores del llano con Transportes Arimena.

GACELA PREMIUM DE FLOTA MAGDALENA / DUITAMA / PAZ DE RIO

Uno de los servicios más emblemáticos de la historia del transporte en Colombia, Gacela, pasó a tener una nueva connotación de lujo que además se reflejó en el cambio de cultura corporativa de las empresas que conforman el grupo. Flota Magdalena, Expreso Paz de Río y El Rápido Duitama con base en tonos plata y dorado, para dar mayor sensación de lujo y sobriedad a sus usuarios. Los colores de las defensas y los logos serían los diferenciadores entre las diferentes compañías, pero manteniendo una misma base.

COOPERATIVA DE OCCIDENTE

La empresa del municipio vallecaucano de Roldanillo tiene más de 75 años de historia, uniendo al corazón y el norte del departamento con el Cali y el eje cafetero. Desde hace muchos años la cooperativa ha prestado el servicio en microbuses y vans, para los que se escogió hacia 2013 una propuesta donde la sobriedad y la uniformidad son protagonistas, girando en torno al nombre “De Occidente” sobre el fondo blanco con el que se entregan los vehículos desde fábrica.

CULTURAS PRECOLOMBINAS DE CONTINENTAL BUS / FRONTERAS

Continental Bus, filial de Expreso Bolivariano presenta su servicio Fronteras en 2003, adoptando también símbolos colombianos como distintivp, en este caso, los diseños geométricos de las culturas precolombinas como Guané, Tumaco, Tierradentro, San Agustín, Sinú, entre otras, que tienen presencia importante en la parte trasera de los vehículos. Primero los buses combinaban el nombre Fronteras con las figuras en amarillo, azul y rojo; en 2012 los vehículos Tecnobus, adoptan negro y gris; a partir de los modelos 2019, se regresa a colores vivos y al nombre Continental Bus.