MODELOS FAMOSOS DE LA INDUSTRIA CARROCERA LOCAL
Retrovisor Revista Latinobus No. 51 – William Marroquín
El crecimiento de la actividad siderúrgica durante los años cincuenta en Boyacá, llevó de la mano al sector transportador, pues la población comenzó a desplazarse del campo a los centros urbanos. Las empresas incorporaron buses más modernos, con carrocerías metálicas e importados de Norteamérica.
Posteriormente, hombres de la región desarrollan localmente carrocerías metálicas, ofreciendo mayor resistencia y confort, adaptándose a las vías de aquel entonces. Don Armando Gutiérrez Acevedo, fue uno de esos visionarios que quería construir autobuses de alta calidad y formar una cooperativa de industriales en Duitama.

En el corazón de Boyacá, en las afueras de Duitama, nacen simultáneamente ambos proyectos: la Ciudadela Industrial que acogería esos empresarios y Autobuses AGA, fabricando su primer autobús, entregado un 10 de junio de 1977.
Desde ese entonces han quedado historias de confiabilidad, resistencia, buenos viajes y también la capacidad de una compañía para sobreponerse a momentos difíciles. Demostrando que, por encima del fabricante de autobuses y autocares, existe un proyecto basado en las personas, que en estos 45 años cuentan sus creaciones.
1977 – COMIENZA UNA HISTORIA

Atendiendo un pedido de Copetran, se hizo realidad el sueño de Don Armando Gutiérrez de tener su propia fábrica de buses e impulsar el proyecto de la Ciudadela Industrial en Duitama. Amplios ventanales rectos, la ventanilla triangular que acompañaba al escalón de techo y marcaba las dos alturas, unidades ópticas frontales rectangulares, panorámico curvo, asientos reclinables y tapizados en hule que simulaba el cuero fueron tan famosos como su resistencia. Carrozado sobre Dodge P900, el primer chasis de motor trasero concebido para Colombia.
1978 – MÁS VERSATILIDAD

Un año después del primer autobús, aparecen las versiones sobre plataforma de camión Dodge 600 ubicando al conductor sobre el eje frontal para más espacio “machaca” y las busetas para servicio urbano acopladas al Dodge 300. Con el cambio de Chrysler a General Motors en Colmotores, el bus tipo trompón con chasis Chevrolet B60, recibe al modelo de AGA, que también destacaba por su ventana triangular entre la puerta de acceso y demás ventanales.

Para 1984 desaparece la ventana triangular que marcaba las dos alturas en los buses Pullman y se hace una actualización para acoplarse al legendario chasis Chevrolet CHR580, que aceleró el desarrollo de modelos de lujo en la época En 1988 se actualiza la planta, incorporando nuevas máquinas para corte y doblado de láminas.
1990 – SUPERAGA

Queriendo estar dentro de la tendencia de fines de los ochentas e inicios de los noventa, el SuperAGA se distinguía por un nuevo frente más redondeado y aerodinámico, sin necesidad de grandes voladizos delanteros, garantizando la estabilidad. Atenta al crecimiento de los servicios preferenciales de la época, con mayores comodidades a bordo, AGA ofrecía la opción del sanitario ubicado detrás de la puerta de acceso de pasajeros.
1993 – ROYAL CLASS

Resultado de investigaciones realizadas en Europa, el AGA Royal Class creó una tendencia seguida por otros constructores locales: Superior, Invicta, Suprema, Jota Jota, Laser, Indubo, Satélite y JGB, todos ellos desarrollaron sus versiones “europeas”. Ideas como los trazos rectos, sanitario en la mitad, interior sin división cabina, enorme panorámico, ventanales sin paral ni correderas y forrado exterior sin remaches, lo convirtieron en una de las creaciones más famosas de la historia colombiana del autobús.
1995 – DINAPOLIS

Desarrollado a partir del concepto Royal Class, adelantándose a los sistemas masivos que pocos años después llegarían para quedarse. Pasillo central amplio, gran luminosidad interior, asientos de alta resistencia, pasamanos y manijas al alcance de todos, se convirtieron en soluciones ahora comunes en los buses de transporte masivo. También tuvo aceptación en servicio especial e intermunicipal; carrozado sobre Mitsubishi RP118, Chevrolet LT500 y CHR660 y Mercedes-Benz O1318 (algunos con transmisión automática Allison MT643).
1997 – DIFERENTES SEGMENTOS, UN MISMO ESTILO
Una actualización del Royal Class con un frente menos inclinado, ventanales sellados, nuevos conceptos de diseño estructural aplicados por primera vez en el país y uso intensivo de dispositivos de conformado. Uno de los buses de carretera preferidos por el transportador de final de siglo, también sería exportado a Venezuela.

Los conceptos aplicados en los modelos Royal Class y Premium continuaron ampliándose a toda la gama; primero, con la buseta Futura de gran versatilidad, apto para segmento urbano, pero también aceptada en servicio turístico e intermunicipal de cortas distancias, los grandes ventanales en una sola pieza y el enorme panorámico siguieron marcando personalidad.

Esos detalles también estaban presentes en el bus Hércules, con el arquetipo del bus trompón sobre el Chevrolet B70 combinando fortaleza y confort en las carreteras. La llegada de estos tres modelos coincide con la gran crisis económica y de orden público de final de siglo veinte, que mermaron a su mínima expresión, el interés de los transportadores por los buses de carretera.

1998 – PRISMA

Un modelo que debe su nombre a los trazos rectos, sus formas angulosas y los grandes ventanales planos en todas las esquinas, combinándolas con acabados funcionales y resistentes al trato diario, para el servicio urbano y cercanías. Gran ajuste de carrocería, bajo peso y adaptabilidad a las necesidades de las ciudades con economía de operación.
1999 – MASTER

Una versión económica del Premium con interiores más funcionales, puerta de pasajeros plegable, concebida para transporte de cercanías que tuvo mejor acogida en servicio especial, escolar y empresarial. Con los chasises Chevrolet LT500 y su sucesor CHR7.2 combinaría resistencia, sencillez y confiabilidad insuperables.
2000 – VENUS

Las vans de origen norteamericano hicieron furor iniciando los noventa, pero a finales de la década su alto consumo, sus condiciones de marcha aptas para rutas diferentes a las colombianas y sus problemas de soporte, las desplazaron por los vehículos europeos. La Sprinter 412D en versión chasis, serviría para el desarrollo del microbús Venus, para rutas cortas.
2002 – IDEA

Los efectos de la crisis llevarían a decretar la liquidación de Autobuses AGA por parte de la Superintendencia de Sociedades, sin embargo, dentro de la compañía existían personas que se negaban a rendirse y a ver el final del fabricante duitamense. La buseta Idea, fue el primer modelo desarrollado por el diseñador Andrés Gutiérrez, hijo de Don Armando, quien definió el ADN formal de la marca en ese entonces. Otro modelo versátil, visto en urbano, intermunicipal y especial mostraba trazos de lo que estaba por venir para el resurgimiento de AGA.
2003 – POLARIS

El bus que salvó a la marca de su desaparición y puso las cifras en negro. Pese a las dificultades, la investigación y el espíritu innovador nunca se perdieron; piso a doble altura, piezas termoformadas y millaré en fibra de vidrio, portapaquetes en cristal templado, espejos en forma de oreja y alta resistencia le permitieron llegar incluso a empresas que jamás habían estrenado un AGA en sus flotillas. Confiabilidad insuperable, versatilidad y buena reventa son aspectos más que nunca presentes en este modelo, que siempre han sido valorados por el transportador.
2007 – CAMINO

Saludó los 30 años de historia de AGA y su total recuperación económica, pensado para el servicio escolar, turismo y cercanías. Nominado al Premio Lápiz de Acero 2008, el reconocimiento más importante al diseño colombiano. Nuevos detalles de consola de techo; paragolpes integrados a la cara frontal del bus, con unidades ópticas que simulaban una “sonrisa” y panel de instrumentos rediseñado.
2009 – MIDIBUS

Combinaba el estilo de un autocar de gran tamaño con la flexibilidad que se necesita de un modelo de carretera para distancias cortas y medias, capaz de transportar hasta 39 pasajeros con 9,7 metros de longitud. Pionero en el desarrollo de busetones con puerta adelantada y plataforma estructural levantada, que permitían tanto mayor espacio en las bodegas semipasantes, como en capacidad de ocupantes.
2011 – SPIRIT

Ganador al Premio Lápiz de Acero en 2012 en la categoría de producto. Toma los elementos ganadores del Polaris y los actualiza, también amplía las opciones de chasises pues logra la aprobación para carrozar versiones en configuración 6X2. Su resistencia, confiabilidad, adaptabilidad, economía en operación y buen precio de reventa lo mantienen como uno de los preferidos por el transportador Colombiano. En 2017 un retoque en el frente, nuevos tonos de interior y cambios en los portapaquetes llegan al mercado con el Spirit 2.
2018 – POESIS

La apuesta para construir un bus integral a tono con las tendencias mundiales, con chasis y carrocería desarrollados en casa, facilitando la operación y la posventa incorporando los mejores elementos del mercado: Motor y ejes MAN, transmisión ZF, dirección Bosch, retardador Voith, frenos de disco en las 4 ruedas y suspensión neumática. Un autocar mediano de 10.400mm de longitud, con propulsor trasero, amplia capacidad de bodega y el confort que los chasises de motor delantero no pueden ofrecer. En 2019 llega la versión para acoplarse a las plataformas más de 12 metros de largo disponibles en Colombia (Mercedes O500RS, Scania Serie K, Volvo B420R y Chevrolet LV152/452).
2022 – CREO

Otro modelo que muestra la capacidad de AGA para sobreponerse a las dificultades, pues fue definido a finales de 2019 y su proceso de fabricación se desarrolló durante las restricciones derivadas de la pandemia. Conserva solamente los ventanales curvos y el forro en aluminio de modelos previos; ofrece visibilidad mejorada, interior más claro, controles más cerca del conductor, mayor anchura del salón de pasajeros y la carrocería más liviana del mercado. Símbolo de la confianza en el transportador una vez cliente, siempre un amigo que desea llevar experiencias de viaje inolvidables.