Tag Archives: Enel X

MUEVE USME INICIA OPERACIONES EN EL PATIO DE BUSES ELÉCTRICOS MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA

MÁS DE 45.000 HABITANTES DE USME BENEFICIADOS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

La capital colombiana sigue avanzando y muy pronto se completará definitivamente la entrega de la flota de buses eléctricos, adjudicada durante diciembre de 2020 y enero de 2021. Una de las localidades de Bogotá que más necesidades tiene de rutas de buses ágiles y con buses modernos, es Usme y por eso ha llegado el momento de inaugurar el patio El Prado, que será la sede de operaciones de Mueve Usme, concesionario del componente zonal de Transmilenio.

Se trata de 229 buses (117 busetones para 50 pasajeros y 112 padrones con capacidad para 80 personas) que inician su operación y que marcan un hito importante, pues tendrán el patio más grande para buses eléctricos en Latinoamérica. Este tiene un área de 39.000 metros cuadrados, de los cuales casi un 75% está construido, con espacios para 108 cargadores dobles, los cárcamos y garajes para hacer los trabajos de mantenimiento de los vehículos, así como zonas administrativas y de descanso para los conductores.

“Entregamos 229 buses eléctricos y completamos 1.290 unidades, antes que termine 2022 tendremos 1.485 buses que traen beneficios desde el punto de vista ambiental. Los buses eléctricos pueden ahorrar unos 37.000 millones al año en temas de salud, por reducción de enfermedades cardiorespiratorias con estos vehículos mejoraremos 4 frecuencias existentes de la zona y estrenaremos otras 4 rutas, con la comunidad de Usme que participó en la construcción de esto que hoy estamos entregando” mencionó Álvaro Rengifo, Gerente de Transmilenio.

Los buses cuentan con chasises BYD construidos en China y carrocerías construidas por Busscar de Colombia, en su planta de Pereira. Para el busetón usan la plataforma BC89S01 que tiene un largo de 8.937mm y una distancia entre ejes de 5.105mm, ideal para desarrollar la configuración de 50 pasajeros máximo, con 21 ocupantes sentados (más conductor) y 28 personas de pie. La longitud total del midibus, alcanza los 9.477mm

Por su parte el padrón BC11S01 con sus 12,16 metros de longitud y distancia entre ejes de 6.219mm, permite entregar buses con un largo carrozable de 12.477mm y transporta 31 pasajeros sentados (más conductor) y 48 de pie, admitiendo un peso bruto vehicular máximo de 20.000kg (las baterías obviamente son las que generan el mayor lastre)

Los vehículos atenderán ocho rutas que conectarán a Usme de la siguiente manera:

DH 717 – Bonanza / Usme Centro

AH720 – 7 de Agosto / Ciudadela Usme

LH723 – Portal 20 de Julio / Usme Centro

KH724 – Montevideo / Ciudadela Usme

AH725 – Las Nieves (centro de Bogotá) / El Tuno

H726 – General Santander / Bolonia

AD214 – Ricaurte / Bachué

FH718 – La Rivera / Usme Centro

910 Rural – El Destino

KH721 – Terminal Salite / El Tuno

Este nuevo patio empleará cerca de 900 personas entre conductores, técnicos de mantenimiento, personal de soporte y administrativos. Este patio El Prado es el segundo que EnelX entrega bajo su completa administración, incluyendo construcción y financiar el material rodante, la compañía ha instalado 412 cargadores con una potencia de 150Kw cada uno, para brindar energía a las baterías de 878 buses y una inversión que supera los 850.000 millones de pesos.

Han sido más de 13 meses de preparación del patio, trabajando con la comunidad y que hace parte del desarrollo que se quiere dar a la localidad de Usme, que recibe varias obras de infraestructura que mejorarán la calidad de vida de los habitantes brindándoles mejor acceso a educación, esparcimiento y servicios de salud, unidos a estas soluciones de movilidad sostenible.

Además, el patio tiene un sistema de generación fotovoltaica compuesto por 130 paneles solares, iluminación led que permite hasta un 40% de ahorro de energía. Adicionalmente, la infraestructura cuenta con sistema de recolección de aguas lluvias para el lavado de los buses, economizando este insumo en una operación de soporte de flota que tendrá que hacerse diariamente.

Estas entregas permitirán que en los próximos meses, se logren disminuciones en el material particulado todavía mayores, considerando que en la última información del inventario de emisiones a cargo de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, se consiguió una reducción del 37%, en parte gracias a la renovación de la flota de buses en la capital del país.

BIOCOMBUSTIBLES RALENTIZAN AVANCE DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN BRASIL

LAS BATERÍAS SIGUEN SIENDO UNA BARRERA

Redacción Latinobus – Interpress Service

Finalizando el pasado julio, se logró superar la cifra de 100.000 vehículos eléctricos rodando en las calles de Brasil, si bien es un avance, no es nada comparado con los casi 46 millones de automotores de combustión interna registrados en el país, ni tampoco  frente al avance con el que la suplencia del petróleo en la automovilística de todo el mundo.

Muchas razones justifican el rezago, pero una de las más importantes, tiene que ver con  el progreso alcanzado en Brasil por los biocombustibles, fundamentalmente el etanol que, en sus últimos años, como en 2019, superó el consumo doméstico de gasolina. Parte importante de ese consumo actual, tiene que ver con el porcentaje de etanol en la gasolina brasileña, que alcanza un 27% y permite reducir la contaminación del aire. La mayor parte la aporta el combustible elaborado por caña de azúcar sin mezcla.

Además, ayuda a ese éxito, los automóviles “total flex” que se fabrican en Brasil desde 2003, con motores que consumen los dos combustibles en una mezcla de alguna proporción. De esa forma el propietario escoge gasolina o etanol según su conveniencia, generalmente por la reducción de costos. Existe consenso en que es ventajoso el etanol si cuesta menos de 70 % del precio de la gasolina, porque generalmente es 30 % mayor su consumo por kilómetro rodado. Pero hay los “nacionalistas” que siempre eligen el etanol, como producto genuinamente nacional.

De esa forma, la transición al transporte eléctrico tendrá un costo muy significativo para Brasil al sustituir toda la infraestructura de producción y organización de los combustibles, migrándola a la eléctrica. Pues sería una dolorosa de reducción de su industria cañera, que crea un millón de empleos directos e indirectos. Solo en gasolineras, entre otras cosas, Brasil tiene bastante más de 42 000 distribuidas en su enorme territorio, el más grande de Latinoamérica.

La industria automovilística brasileña, que ocupa el noveno lugar mundial en proporción de producción, todavía no produce transportes completamente eléctricos. Su alternativa, por el momento, son los híbridos, que tienen motores a combustión y eléctrico para su propulsión. En junio, de los 4073  vehículos electrificados que se incorporaron a la flota nacional, 73 % fueron híbridos -a etanol (44 %) y a gasolina (4 %)-, en tanto que los llamados híbridos enchufables (PHEV, en inglés) representaron 25 % y tienen baterías que además se recargan en puntos particulares.

En los dos primeros casos, los dos motores hacen la propulsión o únicamente el eléctrico, alimentado por la combustión como generadora de electricidad. Solo dos de las 13 ensambladoras instaladas en Brasil construyen híbridos. Los coches completamente eléctricos, con solo baterías cargadas en enchufes, son todos importados. Correspondieron a 27 % de los transportes electrificados registrados en Brasil en junio.

EL GIGANTE DUDA

La industria defiende una transición gradual, que pasaría por un mayor avance y uso de los biocombustibles y de los transportes híbridos, para evitar o por lo menos retardar el objetivo de una sustitución energética que representa 20 % del PIB de Brasil. Argumentos como la contaminación causada por la producción y el descarte de las baterías refuerzan el interés de reducir  la necesidad de la electrificación para enfrentar la crisis climática.

Las emisiones de gases del efecto invernadero por la generación de electricidad, un aspecto negativo en países que dependen de combustibles fósiles, fundamentalmente el carbón, no afectan la movilidad eléctrica en Brasil, donde las fuentes renovables alcanzan 85%de la matriz eléctrica. Las baterías además conforman una barrera, como el más costoso componente de los vehículos eléctricos. Pero se esperan adelantos tecnológicos que las abaraten y Brasil puede favorecerse de su producción interna, si se asegura la viabilidad de una enorme mina de litio en el estado de Minas Gerais y virtudes por la abundancia en el país de hierro, níquel y niobio, otros elementos.

La duda brasileña se refleja en la carencia de una “política de electromovilidad”, reclamó el presidente de la Organización Brasileña del Transporte Eléctrico (ABVE), Adalberto Maluf, en una discusión sobre el tema el 29 de julio en São Paulo. Sin reglas públicas que incentiven los vehículos eléctricos, Brasil podría perder competitividad en todo el mundo y distanciarse de la inclinación mundial, explicó el directivo.

Maluf, además director de Mercadeo, Sustentabilidad y Nuevos Negocios, de la compañía china BYD en Brasil, se desvinculó de sus funciones empresariales hace pocos días, al transformarse en candidato a diputado nacional en las selecciones de octubre por el Partido Verde. Su bandera es reducir la contaminación del transporte.

AVANCE MUNDIAL

El planeta estrenó 6,6 millones de nuevos coches electrificados en 2021, más del doble del año previo y 9 % de las ventas totales de transportes automotores, de acuerdo con las estadísticas. Y la tendencia mundial es la de migrar  transporte 100 % eléctricos o a batería (BVE, en inglés), y no potenciar los híbridos.

Mientras Brasil solo incorporó 20.427 nuevos vehículos  eléctricos a lo largo del primer semestre del año en curso, cuando 918.000 coches, camiones, autobuses y furgonetas comerciales fueron registrados en el país. La industria automotriz enfrenta una merma de producción en los dos años anteriores de pandemia de covid-19. Su mejor momento llegó en 2013 con 3,7 millones de entidades producidas en el año.

La cantidad anual bajó desde ese momento y sigue abajo de los tres millones desde 2015. Para este año se estima producir 2,34 millones de autos. En el planeta el acelerado avance de la electrificación se asegura fundamentalmente en la Unión Europea (UE), que tomó la decisión de abolir la venta de coches a combustión desde 2035. Noruega, que no es integrante de la UE, se adelantó y fijó esa misión para 2025, tarea que va avanzando luego que esos nuevos vehículos movidos con electricidad alcanzaron dos tercios de las ventas en 2021. Además, China vive un apogeo de la electromovilidad, con tres millones de eléctricos vendidos el último año, o sea 15 % del total de  automotores producidos en el país.

AUTOBUSES REDUCEN EL REZAGO

Los costos superiores de los coches eléctricos, la reducida disposición a invertir en la infraestructura, el déficit tecnológico y la escala reducida del mercado, componentes, entre otros, previenen a los países del Sur para desarrollar los nuevos vehículos y estar a tono con las tendencias de países europeos o China.

Sin embargo, el potencial en autobuses sí es enorme: Brasil tiene la virtud de poseer compañías productoras y exportadoras de esos vehículos de pasajeros claves para la movilidad en enormes urbes, además de un inmenso mercado. Su parque de buses sobrepasa las 670.000 entidades en todo el país, que deberán ser sustituidos, dado que solo algunos cientos son eléctricos, algo que se posibilita porque muchas localidades han asumido la electromovilidad como misión del transporte público.

São Paulo, entre otras cosas, quiere tener 2.600 autobuses eléctricos en servicio en 2024 y hasta 2030 remover todos los vehículos urbanos de pasajeros impulsados por combustible. Cerca de 15.000 autobuses sirven a la más grande localidad brasileña, de 12 millones de pobladores, que se elevan hasta 20 millones al incluir su área metropolitana.

Numerosas compañías presentaron sus nuevos transportes de transporte colectivo en la Feria Latinoamericana de Transporte (LatBus), que sucedió en São Paulo del 9 al 11 de agosto. Marcopolo, la más grande productora de carrocerías de autobuses en Brasil, que mostró su Attivi, primer modelo propio y 100% eléctrico designado a localidades brasileñas. La compañía ya ha carrozado un importante número de unidades a países latinos, como Argentina y Colombia, y asiáticos, como India.

Eletra, que se considera “líder nacional en tecnología de transporte sustentable”, además anunció sus autobuses e-Bus de tamaños diferentes, de 12,5 y 15 metros, completamente eléctricos que tienen la posibilidad de rodar 250 kilómetros sin recargar las baterías. La empresa comunicó la inauguración de una novedosa sede y planta industrial, en São Bernardo do Campo, distrito industrial cercano capital a São Paulo, con capacidad para producir 1.800 autobuses eléctricos e híbridos al año y con 1.200 empleados.

ELECTRIBUS VENDERÁ SUS DOS CONCESIONES DE BUSES ELÉCTRICOS EN BOGOTÁ

LA BRITÁNICA JOHN LAING SERÁ LA COMPRADORA

Redacción Latinobus – John Laing PLC

John Laing Group, inversionista internacional líder y administrador de activos de infraestructura central, anunció que realizará la compra de dos concesiones de autobuses eléctricos del sistema zonal de Transmilenio en Bogotá: la concesión Electribus Bogotá Fontibón II y Electribus Bogotá USME I

La firma británica que también tiene inversiones en proyectos de infraestructura, exploración de hidrocarburos, ferrocarriles y generación de energías con fuentes renovables está adquiriendo las concesiones de Somos K, Fondo Ashmore Andino II – FCP y Ashmore Andean Fund II LP . Se espera que la transacción se complete durante el tercer trimestre de 2022, dependiendo de las disposiciones de las autoridades regulatorias.

Electribus es un proyecto de asociación público-privada que logró adjudicarse dos concesiones para la operación de buses eléctricos en el sistema zonal de Transmilenio, hasta los años 2035 y 2036 respectivamente. Estas comprenden 259 vehículos que fueron provistos al gestor de transporte público de Bogotá, y bajo un contrato separado el grupo Somos, se encarga de atender los recorridos, movilizar los pasajeros, junto con la administración de los vehículos.

“Electribus fue una de las primeras flotas de buses eléctricos de Bogotá. La ciudad apuesta por la electrificación del transporte y ya cuenta con más de 1.400 buses eléctricos, que actualmente es la flota de buses eléctricos más grande de cualquier ciudad de América Latina. Esta inversión se basa en nuestro historial de trabajo exitoso con las autoridades gubernamentales locales en proyectos de transporte con socios internacionales”. indicó Ben Loomes, director ejecutivo de John Laing Group.

Las concesionarias de Electribus (Bogotá Fontibón II y Bogotá Usme I) recibieron préstamos para financiar la compra de 259 buses eléctricos BYD integrales. Estos recursos fueron entregados por el grupo Ashmore a través de los fondos Fondo Ashmore Andino II y Ashmore Andean Fund III, junto con otros prestamistas. Las unidades fueron entregadas durante 2021 y a la fecha operan satisfactoriamente en las calles de Bogotá.

ENEL GANA LICITACIÓN PARA ESTACIONES DE RECARGA DE LÍNEA 3 DE METROBÚS EN CIUDAD DE MÉXICO

ENEL GREEN POWER MÉXICO Y ADO MOBILITY SON SOCIOS

Redacción Latinobus – Forbes México

La italiana Enel ganó la licitación concurso para instalar 25 estaciones de carga, incluyendo la infraestructura de interconexión, para asegurar el suministro de energía de los futuros autobuses eléctricos de la Línea 3 del Metrobús de la Ciudad de México, que como se anunció hace pocos días, será la primera línea de transporte masivo eléctrica en el país. 

Enel invertirá cuatro millones de dólares, en colaboración con Enel Green Power México. Este proyecto le permitirá debutar con éxito en el mercado mexicano, pues se estrena una línea de negocios en el país. Se trata de la línea de negocio global que brinda un ecosistema de soluciones integradas, promoviendo nuevos usos de la energía para que las ciudades, las empresas y las personas vivan, trabajen y crezcan de forma sostenible.

De acuerdo con la firma, las estaciones de carga inteligentes están hechas para suministrar una potencia de 4.5 MW, requerida en las operaciones de la Línea 3 del Metrobús, con lo que se busca mejorar su desempeño, optimizar la recarga y reducir así su demanda energética por medio de nuestra plataforma “Smart Charging” o recarga inteligente, en beneficio tanto de la ciudad como de los millones de usuarios que todos los días emplean el servicio.

La participación en la movilidad eléctrica pública es solo el inicio de una serie de proyectos que Enel X buscará impulsar en el país, con la finalidad de contribuir a la construcción de ciudades más modernas, inteligentes y sostenibles. 

Enel, que este año celebra su 60 aniversario, es una compañía eléctrica multinacional y un actor integrado líder en los mercados mundiales de la energía y las energías renovables, a nivel latinoamericano tiene importantes operaciones en Colombia, Chile y Brasil, donde también ha ayudado al avance en la electrificación del transporte.

RECONECTANDO LA MOVILIDAD CON EL USUARIO: EL RETO DE TRANSMILENIO EN BOGOTÁ

NUESTRO EDITORIAL DE REVISTA LATINOBUS NÚMERO 46

Redacción Latinobus – William Marroquín

Cuando hace más de 21 años inició operación la primera ruta de Transmilenio, era claro que el esquema de transporte tradicional bogotano desaparecería. Durante este tiempo hubo varios avisos que presagiaban su extinción y durante más de diez años, las empresas existentes y pequeños transportadores estuvieron notificados de que el final de su negocio llegaría.

El ocaso de una era de casi ocho décadas, donde la administración de la ciudad perdió capacidad para prestar un servicio público esencial como la movilización urbana (entregándolo a empresas privadas), entraría en su recta final; incluso la propia Empresa Distrital de Transportes Urbanos fue ahogándose en corrupción y desgreño administrativo, llevándola a su liquidación hace más de 30 años.

Más de setenta años, en los que el sistema tradicional movilizó a los bogotanos, pero su crecimiento la condujo al desorden, generando problemas crónicos: modelo afiliador eludiendo responsabilidades, remuneración con base en pasajero recogido desencadenando la “guerra del centavo”, extensas jornadas, vehículos inadecuados y contaminantes, entre otros.

Iniciando la década pasada vino una renovación importante, acelerándose desde 2019 con el otrosí a los contratos suscritos entre TransMilenio y los operadores, quienes se comprometieron a desmontar las rutas habituales, retirar y desintegrar los vehículos sobrevivientes e incorporar autobuses de última generación con bajas o cero emisiones, mínimo ruido, confortables, accesibles y seguros.

Paradójicamente, la renovación de los buses zonales no está siendo bien recibida por la comunidad que muestra su descontento, dirigiéndose con cajas destempladas a los operadores y los medios que han informado el desmonte de las rutas, los vehículos antiguos y la llegada de los reemplazos. Desde la desafortunada politización a la que se somete el sistema, hasta reparos sobre las características de confort y seguridad de los nuevos autobuses, son el sentir de los usuarios.

Reprochan la demora con que los vehículos pasan por los paraderos, el esquema de validación que no les permite hacer los transbordos necesarios considerando que la movilidad capitalina está peor que nunca, una infraestructura vial que no ha crecido y con reducciones en los carriles aumentando los tiempos de desplazamiento. La ausencia de puntos para recargar los medios de pago autorizados aleja cada vez más al usuario del sistema y el descontento crece.

Hecha la tarea de renovación, Transmilenio debe retomar ese trabajo de acercarse a los barrios, mejorar el conocimiento del sistema y sus rutas con las comunidades, presionar para que los códigos de policía y penal se endurezcan para castigar ejemplarmente a delincuentes y defraudadores. Asimismo, Recaudo Bogotá tiene que recuperar el 35% de los puntos de recarga que perdió en junio de 2021 al terminar su contrato con Gelsa (dueña de PagaTodo).

Es inaceptable que lugares de gran afluencia de público como centros comerciales, hospitales, bibliotecas públicas, plazas y grandes hipermercados, entre otros, a los que se llega en Transmilenio, no cuenten con terminales automáticas para obtener la tarjeta personalizada y recargarla a cualquier hora, obligando a las personas a caminar largos trayectos para encontrar un lugar. Eso sí, en los propios paraderos, los revendedores de pasajes hacen su agosto en las narices de las autoridades.

También es vital acelerar la multimodalidad en los sistemas de última milla, antes que el crecimiento de los medios informales como bicitaxis termine asfixiando los barrios, a donde sólo puede llegar el autobús, que seguirá siendo eje de la movilidad bogotana, mientras que la primera línea de metro inicia su operación.

OPTIBUS Y ENEL X ALIADOS PARA ENCONTRAR MEJORAS EN LA OPERACIÓN DE LOS BUSES ELÉCTRICOS

INTEGRACIÓN DE TELEMÁTICA CON SISTEMAS DE RECARGA

Redacción Colombiabus – Optibus

Optibus es una plataforma de planificación y programación basada en la nube y en inteligencia artificial (AI) desarrollada en Israel y líder global en telemática. Cientos de autoridades de transporte y operadores de todo el mundo confían en Optibus para modernizar sus funciones de planificación y programación de transporte público. Fundada en 2014, Optibus ha sido reconocida por su aporte a la sostenibilidad y las ciudades inteligentes.

Enel X, la línea de negocio de soluciones energéticas avanzadas del Grupo Enel, y Optibus, anunciaron su colaboración para crear una solución integral para explotar autobuses eléctricos, combinando la robusta infraestructura de vehículos eléctricos (VE) de Enel X con el software de planificación y programación de vehículos eléctricos basado en la nube de Optibus.

«La infraestructura de Enel X y su experiencia en recarga inteligente, combinada con la plataforma de planificación, programación y optimización de Optibus, representa una solución integral para que todo el sector del transporte público se sume a la revolución de los vehículos eléctricos», dijo Valerio Vadacchino, Responsable de Global eBus en Enel X. «Estamos deseando trabajar con Optibus para ofrecer un enfoque innovador a la explotación de eBus en todo el mundo».

Gracias a esta colaboración, el software de Optibus ayudará a Enel X a optimizar la gestión de los eBus para sus clientes en más de 20 países, empezando por América Latina, Norteamérica y Europa, y los 1.800 eBuses a los que Enel X presta servicio en dichas regiones.

Para brindar apoyo a los operadores de autobuses a lo largo de todo el ciclo del vehículo eléctrico, Enel X y Optibus ofrecerán una solución completa que integra la red de infraestructura de Enel X, incluyendo el leasing de vehículos y autobuses eléctricos, cargadores y servicios energéticos, con el software de planificación y programación de vehículos eléctricos basado en la nube de Optibus, que incluye capacidades de optimización y modelado de la red de transporte, para ofrecer una propuesta más amplia a los operadores de autobuses.

Las dos compañías coinciden en que el transporte público totalmente eléctrico y sin emisiones no puede lograrse solamente sustituyendo los autobuses diésel por otros eléctricos. Al igual que los operadores de autobuses necesitan vehículos y cargadores eléctricos, también necesitan un software de gestión de vehículos eléctricos para garantizar el mantenimiento de los vehículos y las estaciones de carga, coordinar el tiempo y las ubicaciones de carga y optimizar la programación.

ALIANZA ZEBRA ANNOUNCED A NEW COMMITMENT FOR USD1.000 MILLION FOR EBUSES IN LATIN AMERICA

PRODUCTION IS ALSO EXPECTED TO INCREASE IN THE REGION

Colombiabus newsroom – C40 Cities / William Marroquín

Important announcements have been made during these days, in the framework of the United Nations Conference on Climate Change (COP26), which have repercussions at a global level. Also, multiple commitments to accelerate the electrification of transportation in Latin America have been signed during the world meeting.

One of them of great importance has been signed by the ZEBRA Alliance, an association directed by the Climate Leadership Group, known as C40 Cities and the International Council on Clean Transportation. The alliance works to support the deployment of more than 3,000 electric buses in Latin American cities. The investor group has publicly pledged through ZEBRA to make more than $1 billion available for well-structured zero-emission bus projects in the region.

AMP Capital (Australia), Enel X (Italy), ARC Global Fund (United States), Ascendal Group (United Kingdom), Ashmore Group (United Kingdom), Copec Voltex (Chile), EDP (Brazil), John Laing (United Kingdom) ), VEMO (Mexico) and VIP Green Mobility (Switzerland), are the investors who pledged to provide financial resources to deploy electric buses in the region.

These companies have already participated in electromobility projects in Latin America, mainly in the provision of both electric buses and infrastructures of the Red (Transantiago) systems in Chile, Transmilenio in Bogotá and Metrobus in Mexico City. They have also participated as a provider of funds for the development of batteries and propellants for the electrification ecosystems of the fleets.

In addition to the $1 billion investor commitment, a group of bus manufacturers and distributors, including new members Volvo, Zhongtong, IUSA, Busscar and Rennorgy, have pledged to make zero-emission vehicles available commercially available in Latin America and, where possible, produced locally.

These commitments expand the group of bus manufacturers with a formal interest in the region, which already included companies such as Andes Motor, BYD, CreattiEV SAS, Foton, Higer, Sunwin, Vivipra and Yutong, all of them with a declaration signed at the end of 2020.

Innovative business models and financial mechanisms are being developed and applied to enable the large-scale deployment of electric buses, such as the separation of ownership and operation of the buses seen in Santiago and Bogotá, and the separation of ownership of the chassis of the bus and the battery in São Paulo.

Business models like these, in which manufacturers and investors play a crucial role, can help municipalities and private operators overcome lack of capital and difficult access to credit, reducing financial risks. Over time, these investments will continue to expand bus deployment
electric throughout the region.

HIGER PRESENTA PARA LATINOAMÉRICA SU PRIMER BUS ELÉCTRICO DE LA LÍNEA AZURE

PRUEBAS EN SAO PAULO DURARÁN 6 MESES

Redacción Colombiabus – Higer Latinamerica / William Marroquín

Con cerca de 23 millones de habitantes, São Paulo es la décima ciudad más poblada del planeta y la segunda en Latinoamérica, por donde circulan diariamente más de 6,5 millones de vehículos que conoce unos atascos fenomenales, que pueden alcanzar varios kilómetros, haciendo que los desplazamientos sean una pesadilla. También generan grandes presiones para buscar soluciones de movilidad sustentable y que contribuyan a una mejor calidad en los viajes dentro de las ciudades.

La ciudad también está preparándose para la electrificación de su transporte público y esperan dar sus primeros pasos, por eso existe un compromiso para que la gran metrópoli brasilera tenga en 2024 por lo menos 2.600 buses eléctricos. Este anuncio del Alcalde de São Paulo, Ricardo Nunes ha acompañado la presentación para Latinoamérica del nuevo autobús chino Higer Azure A12 que iniciará pruebas en la ciudad.

Si bien el autobús ha sido construido en China, está preparado para recibir aportes de proveedores en Brasil, cuenta con 12,2 metros de largo capaz de movilizar a 70 pasajeros con dos puertas de acceso. Comn un peso bruto vehicular de 13.700Kg, es un poco más ligero que los buses equivalentes y puede alcanzar una autonomía de hasta 270Km, mientras que las baterías podrán recargarse en un máximo de 3 horas.

Un detalle curioso es que al menos para iniciar su vida comercial, no está previsto que llegue como chasis para ser carrozado localmente, de hecho se espera que pueda llegar en los próximos contingentes de importación que prevéen aprobarse en Brasil. Pese su origen importado, Higer ha celebrado alianzas con importantes marcas ubicadas en el país, que son socias y proveedoras de componentes para su fabricación: Valeo para climatización, ZF aporta los ejes, Dana la transmisión, la dirección es de origen Bosch, TRW desarrolló la suspensión, Wabco se encargó de los frenos, Michelin con sus ruedas y Mobitec será responsable de los ruteros electrónicos.

El bus llegará en configuración PKD a Brasil y los componentes mecánicos de las marcas mencionadas, se instalarán en el país, pero Higer estará a cargo tanto de la carrocería, baterías, tren de potencia y los sistemas de telemática.

“La gran tecnología de Higer es la gestión de controladores e inversores de energía, además de las baterías. Tenemos un paquete cinco en uno, de un centro de gravedad mejorado a diferencia de otras marcas, con eso ganamos en peso y costo de mantenimiento. La tecnología monobloque, que estamos proponiendo en Brasil, es la más adecuada. Eso es porque el autobús eléctrico es muy sensible al peso y al volumen. Higer tiene chasis, pero las carrocerías brasileñas son muy pesadas, lo que deja entre una tonelada y media más ” explica Marcello Barella, Director de Ventas para Brasil, Colombia, Venezuela y Uruguay de Higer Bus.

Para facilitarle a los operadores la adquisición del bus, Higer ha firmado alianzas con EnelX y Engie para desarrollar modelos de arrendamiento financiero y operativo con unos plazos nunca antes vistos: contratos que podrán extenderse hasta 15 años, donde el bus regresará al fabricante una vez termine su vida útil. Los acuerdos también incluyen el costo de reposición de las baterías en el octavo año, repuestos, infraestructura de recarga y por supuesto, el pago de la energía. Son plazos acorde con la realidad de la operación, que permitirán que durante la vida útil del vehículo, sus costos sean más económicos que otras opciones del mercado.

TRANSMILENIO NO TENDRÁ NUEVAS LICITACIONES DE BUSES EN 2022, VOLVERÁ CON LOS PROCESOS EN 2023

SE BUSCA QUE EL 100% DE LA NUEVA FLOTA SEA ELÉCTRICA

Redacción Colombiabus – Transmilenio

Durante las últimas jornadas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP26), líderes mundiales y expertos en movilidad han estado evaluando y compartiendo estrategias para desarrollar nuevas acciones que permitan mitigar los efectos del cambio y preparar tanto las ciudades como los sistemas de transporte.

En Colombia, se están impulsando varios proyectos de transporte limpio como la Primera Línea del Metro de Bogotá, el Regiotram de Occidente, en Cundinamarca, y el Tren Ligero de la avenida 80, en Medellín, 100% eléctricos. También sistemas como Transmilenio deben seguir su ruta hacia la renovación de todos los buses de la capital del país, para completar 1485 con tecnología de propulsión eléctrica que llegarán al componente zonal asignados a las localidades de Fontibón y Usme.

Iniciando 2021 se informó que quedaban por licitarse 1.100 buses zonales, que dependiendo del comportamiento de la pandemia podrían tener sus procesos durante este año. Sin embargo, el comportamiento de la demanda de pasajeros del sistema que durante varios meses sufrió importantes disminuciones a raíz de las medidas de distanciamiento y los cambios en los hábitos de movilidad, ha detenido los procesos licitatorios. Adicionalmente, las nuevas troncales de articulados, corredores verdes, líneas de metro, tranvías y cables que son propulsión eléctrica, también deberán acoplarse a las rutas de autobuses actuales.

Esto ha conducido a la decisión de no licitar en lo que resta del año y tampoco en 2022, para aprovechar el avance de la electromovilidad y recibir postulantes únicamente de tecnologías eléctricas en 2023 y 2024. Asimismo, esto le permitirá a Transmilenio hacer los ajustes para dimensionar la necesidad real de flota que debe llegar para renovación.

Cabe recordar también que a mediados de año, cuando se aprobó el proyecto de descarbonización para Bogotá, se había definido inicialmente que los buses articulados y biarticulados, tendrían la opción de utilizar tecnologías no eléctricas, considerando que no existían tantas opciones para los modelos de mayor capacidad. Este postergamiento a los planes de licitación, da tiempo para que estas versiones se desarrollen más y se amplíe la oferta de fabricantes que podrían aportar su tecnología para la capital del país.

.

ALIANZA ZEBRA ANUNCIÓ NUEVO COMPROMISO POR USD1.000 MILLONES PARA eBUSES EN LATINOAMÉRICA

TAMBIÉN SE ESPERA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN

Redacción Colombiabus – C40 Cities / William Marroquín

Importantes anuncios se han hecho durante estos días, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que tienen repercusiones a nivel global. También, múltiples compromisos para acelerar la electrificación del transporte en Latinoamérica se han firmado durante el encuentro mundial.

Uno de ellos de gran importancia, ha sido el firmado por la Alianza ZEBRA, asociación dirigida por Grupo de Liderazgo Climático, conocido como C40 Cities y el International Council on Clean Transportation. La alianza trabaja para apoyar el despliegue de más de 3.000 buses eléctricos en las ciudades latinoamericanas. El grupo de inversores se ha comprometido públicamente a través de ZEBRA a poner a disposición más de mil millones de dólares para proyectos bien estructurados de autobuses de emisiones cero en la región.

AMP Capital (Australia), Enel X (Italia), ARC Global Fund (Estados Unidos), Ascendal Group (Reino Unido), Ashmore Group (Reino Unido), Copec Voltex (Chile), EDP (Brasil), John Laing (Reino Unido), VEMO (México) y VIP Green Mobility (Suiza), son los inversionistas que se comprometieron a aportar los recursos financieros para desplegar los buses eléctricos en la región.

Estas compañías ya han participado en proyectos de electromovilidad en Latinoamérica, prinicpalmente en la provisión tanto de autobuses eléctricos como infraestructuras de los sistemas Red (Transantiago) en Chile, Transmilenio en Bogotá y Metrobus de Ciudad de México. También han participado como proveedor de fondos para desarrollo de baterías y propulsores de los ecosistemas de electrificación de las flotas.

Además del compromiso de los inversionistas de 1.000 millones de dólares, un grupo de fabricantes y distribuidores de autobuses, entre los que se encuentran los nuevos miembros Volvo, Zhongtong, IUSA, Busscar y Rennorgy, se han comprometido a hacer que los vehículos cero emisiones estén comercialmente disponibles en América Latina y, cuando sea posible, se produzcan localmente.

Estos compromisos amplían el grupo de fabricantes de autobuses con interés formal en la región, que ya contaba con empresas como Andes Motor, BYD, CreattiEV SAS, Foton, Higer, Sunwin, Vivipra y Yutong, todas ellas con una declaración firmada a finales de 2020.

Se están desarrollando y aplicando modelos de negocio y mecanismos financieros innovadores para hacer posible el despliegue a gran escala de autobuses eléctricos, como la separación de la propiedad y la explotación de los autobuses vista en Santiago y Bogotá, y la separación de la propiedad del chasis del autobús y la batería en São Paulo.

Modelos empresariales como estos, en los que los fabricantes y los inversores desempeñan un papel crucial, pueden ayudar a los municipios y a los operadores privados a superar la falta de capital y la dificultad de acceso al crédito, reduciendo los riesgos financieros. Con el tiempo, estas inversiones seguirán ampliando el despliegue de autobuses
eléctricos en toda la región.