LA OPINIÓN DE LA ANDI – ESPECIAL PARA REVISTA LATINOBUS
Hernando Tatis – Director Cámara Transporte de Pasajeros ANDI
En Colombia muy pronto llegará el nuevo gobierno y eso significa que vendrán nuevos retos para las empresas de transporte terrestre automotor de pasajeros, las cuales han estado reguladas desde el año 2001 por el mismo Decreto. Luego de un poco más de 20 años de la expedición del Decreto 171 de 2001, que reglamenta la operación de transporte terrestre de pasajeros, dicha norma ya no se ajusta a los requerimientos actuales de las empresas por lo cual es necesario una reglamentación acorde a la operación real del sector, que incluya temas como innovación, transformación digital y promoción tecnológica de dichas empresas.
Tras la llegada del nuevo gobierno el sector de transporte de pasajeros comienza nuevamente el reto, de trabajar de forma articulada en la transformación de nuestro sector. De acuerdo con lo anterior, lo primero es pensar en que por fin se realice una actualización de la regulación para identificar nuevos procesos acordes con la operación del sector, y brindar un transporte seguro y eficaz a la población.

Lo segundo es poder tener la actualización de las tarifas piso, que responda realmente a los costos que implica la operación de movilizar a un pasajero, considerando los insumos de la operación, tales como los peajes, el combustible, repuestos, salarios, entre otros, que se han incrementado por encima del promedio nacional. En visto a lo anterior según cifras del DANE, por medio del Índice de Costos del Transporte Intermunicipal de Pasajeros (ICTIP)[1] , el incremento de los costos fijos fue de 5 % en el primer trimestre de 2022 respecto al año inmediatamente anterior, lo cual es preocupante para las empresas de transporte de pasajeros por el temor a perdidas y dificultad para su desarrollo, y dificultando las ventas.
Un tercer punto será avanzar en el reto de reglamentar la Ley 2198 del 25 de enero de 2022, la cual contempla medidas de alivio al transporte público terrestre de pasajeros por carretera, mixto y colectivo2 , garantizando condiciones óptimas para el buen desarrollo de las actividades de circulación y prestación del servicio, con esta medida se beneficiaron más de 25.000 vehículos de transporte de pasajeros y vehículos de transporte público mixto, se generaron beneficios para las empresas del sector transporte de pasajeros pues muchos de los vehículos no han sido utilizados en su capacidad máxima por las restricciones que se tomaron en medio de la pandemia y afecto a diferentes sectores del transporte3. Por lo anterior, la necesidad imperiosa de poder contar con la reglamentación de esta norma.
VIAJE SEGURO Y CONFIADO
Un cuarto eje será el de trabajar por disminuir de forma efectiva la ilegalidad e informalidad en el transporte terrestre de pasajeros, para reducir el riesgo de los pasajeros y todas las personas involucradas en el transporte, es importante tener en cuenta que los viajes informales y/o ilegales no es transporte terrestre de pasajeros, pues este tipo de actividades no tienen todos los beneficios, tales como, viajar seguro, tranquilo y con empresas confiables, vehículos con mantenimiento actualizado y en buenas condiciones, pólizas de seguros de responsabilidad civil, entre otros, que garantizan la llegada a su destino4.

Por último, es de vital importancia apoyar a las autoridades para la disminución de la informalidad y el control de las infracciones, erradicando las actividades ilícitas que afectan en gran medida el correcto funcionamiento de las empresas.
1 Tomado de “Supertransporte formula cargos a diez organismos de tránsito por presuntamente omitir controles a la informalidad e ilegalidad” http://www.mintransporte.gov.co
2Tomado de Boletín Técnico “Índice de Costos del Transporte Intermunicipal de Pasajeros (ICTIP) Primer trimestre de 2022”
3 Tomado de “Así funciona la ley que amplía la vida útil de los vehículos de transporte público”; https://www.elespectador.co
4 Tomado de “Supertransporte formula cargos a diez organismos de tránsito por presuntamente omitir controles a la informalidad e ilegalidad”;www.mintransporte.gov.co