Tag Archives: Coterco

TRIBUNA ANDI: ¡NUEVO GOBIERNO, NUEVOS RETOS!

LA OPINIÓN DE LA ANDI – ESPECIAL PARA REVISTA LATINOBUS

Hernando Tatis – Director Cámara Transporte de Pasajeros ANDI

En Colombia muy pronto llegará el nuevo gobierno y eso significa que vendrán nuevos retos para las empresas de transporte terrestre automotor de pasajeros, las cuales han estado reguladas desde el año 2001 por el mismo Decreto. Luego de un poco más de 20 años de la expedición del Decreto 171 de 2001, que reglamenta la operación de transporte terrestre de pasajeros, dicha norma ya no se ajusta a los requerimientos actuales de las empresas por lo cual es necesario una reglamentación acorde a la operación real del sector, que incluya temas como innovación, transformación digital y promoción tecnológica de dichas empresas.

Tras la llegada del nuevo gobierno el sector de transporte de pasajeros comienza nuevamente el reto, de trabajar de forma articulada en la transformación de nuestro sector. De acuerdo con lo anterior, lo primero es pensar en que por fin se realice una actualización de la regulación para identificar nuevos procesos acordes con la operación del sector, y brindar un transporte seguro y eficaz a la población.

Lo segundo es poder tener la actualización de las tarifas piso, que responda realmente a los costos que implica la operación de movilizar a un pasajero, considerando los insumos de la operación, tales como los peajes, el combustible, repuestos, salarios, entre otros, que se han incrementado por encima del promedio nacional. En visto a lo anterior según cifras del DANE, por medio del Índice de Costos del Transporte Intermunicipal de Pasajeros (ICTIP)[1] , el incremento de los costos fijos fue de 5 % en el primer trimestre de 2022 respecto al año inmediatamente anterior, lo cual es preocupante para las empresas de transporte de pasajeros por el temor a perdidas y dificultad para su desarrollo, y dificultando las ventas.

Un tercer punto será avanzar en el reto de reglamentar la Ley 2198 del 25 de enero de 2022, la cual contempla medidas de alivio al transporte público terrestre de pasajeros por carretera, mixto y colectivo2 , garantizando condiciones óptimas para el buen desarrollo de las actividades de circulación y prestación del servicio, con esta medida se beneficiaron más de 25.000 vehículos de transporte de pasajeros y vehículos de transporte público mixto, se generaron beneficios para las empresas del sector transporte de pasajeros pues muchos de los vehículos no han sido utilizados en su capacidad máxima por las restricciones que se tomaron en medio de la pandemia y afecto a diferentes sectores del transporte3. Por lo anterior, la necesidad imperiosa de poder contar con la reglamentación de esta norma.

VIAJE SEGURO Y CONFIADO

Un cuarto eje será el de trabajar por disminuir de forma efectiva la ilegalidad e informalidad en el transporte terrestre de pasajeros, para reducir el riesgo de los pasajeros y todas las personas involucradas en el transporte, es importante tener en cuenta que los viajes informales y/o ilegales no es transporte terrestre de pasajeros, pues este tipo de actividades no tienen todos los beneficios, tales como,  viajar seguro, tranquilo y con empresas confiables, vehículos con mantenimiento actualizado y en buenas condiciones, pólizas de seguros de responsabilidad civil, entre otros, que garantizan la llegada a su destino4.

Por último, es de vital importancia apoyar a las autoridades para la disminución de la informalidad y el control de las infracciones, erradicando las actividades ilícitas que afectan en gran medida el correcto funcionamiento de las empresas.


1 Tomado de “Supertransporte formula cargos a diez organismos de tránsito por presuntamente omitir controles a la informalidad e ilegalidad” http://www.mintransporte.gov.co

2Tomado de Boletín Técnico “Índice de Costos del Transporte Intermunicipal de Pasajeros (ICTIP) Primer trimestre de 2022”
3 Tomado de “Así funciona la ley que amplía la vida útil de los vehículos de transporte público”; https://www.elespectador.co

4 Tomado de “Supertransporte formula cargos a diez organismos de tránsito por presuntamente omitir controles a la informalidad e ilegalidad”;www.mintransporte.gov.co

MINTRANSPORTE ABRIÓ CUATRO NUEVAS LICITACIONES PARA OTORGAR VEINTE RUTAS INTERMUNICIPALES

SE MANTIENE LA SELECCIÓN MEDIANTE PLIEGOS TIPO

Redacción Colombiabus – William Marroquín

En mayo de 2022 se publicaron los resultados finales de los últimos tres concursos que celebró el Ministerio de Transporte, para otorgar 14 rutas intermunicipales y al momento de esta publicación, las empresas que se adjudicaron los corredores, continúan preparándose para iniciar la operación de los recorridos que ganaron.

En algún momento se pensó que serían los últimos concursos celebrados bajo la modalidad de “Pliegos Tipo” que inició desde 2019. Lo anterior, por las disposiciones de la Ley 2198 de 2022, que en sus numerales 4 y 5 dejaba la posibilidad de otorgar permisos de operación a las empresas por su cuenta propia, siempre y cuando se comprobara la existencia de demanda insatisfecha en la ruta que se buscaba operar.

Esta misma ley determinaba que el Mintransporte tenía 6 meses de plazo para definir tanto los criterios como los mecanismos para otorgar las autorizaciones respectivas. Este paso aún se encuentra pendiente de publicar y por ello, las licitaciones continuarán, al menos por ahora, con el mismo esquema que viene aplicando desde 2019, que se reglamentó con base en la resolución 6184 de 2018 y el Decteto 1079 de 2015.

Ahora el Ministerio, ha publicado cuatro concursos con los que espera otorgar veinte nuevas rutas, las empresas interesadas tendrán hasta las 3:59P.M. del 27 de julio para presentar la documentación soporte de sus propuestas. Los términos de cada concurso así como los formatos que deben diligenciar, se encuentran publicados en la plataforma SECOP II

CR-MT-001-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038135 del 01 de julio de 2022, y se orienta a conceder permisos de operación para rutas en el departamento del Magdalena. Algunos corredores ofertados, complementan las licitaciones que se celebraron en 2019 del concurso CR-MT-003-2019, donde se buscaba conectar a Cartagena y Santa Marta con poblaciones cercanas y que fueron adjudicadas a Expreso Brasilia, Berlinas del Fonce y Expreso del Sol.

Otro detalles importante, es que la ruta Barranquilla – Fundación fue incluida en este concurso, toda vez que el Mintransporte revocó en 2015 el permiso de operación a Transportes la Costeña (hoy Expreso Costeña). Las otras cuatro rutas sí corresponden a estudios contratados por el Ministerio entre 2014 y 2016, que determinaron demanda insatisfecha y la necesidad de someter a licitación los corredores.

CR-MT-002-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038115 del 01 de julio de 2022, las dos rutas que conectan a la población de Agustín Codazzi con Valledupar y Becerril estaban adjudicadas a Transportes La Costeña (hoy Expreso Costeña). Sin embargo, el Ministerio también le revocó a la compañía con sede en Barranquilla el derecho a operarlas, en el año de 2015, quedando vacantes y con necesidad de someterlas a licitación.

Las otras tres rutas, han sido sometidas a licitación como resultado de los estudios que el Ministerio contrató entre 2014 y 2015 que determinaron demanda insatisfecha.

CR-MT-003-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038125 del 01 de julio de 2022, y tiene como característica llamativa, que por primera vez desde que se realizan las licitaciones bajo la modalidad de Pliegos Tipo, un corredor vuelve a ser sometido a concurso. Se trata de la ruta Soplaviento – Barranquilla, que estuvo incluida en el proceso CR-MT-004-2019 pero que el Ministerio tuvo que declinar, pues ninguna de las empresas que se postuló, alcanzó el puntaje mínimo de 60 (sesenta) puntos exigido, tras la publicación del informe definitivo de evaluación.

Las demás rutas sí fueron incluidas en el concurso, como resultado de estudios contratados por el Mintransporte, bajo contrato de consultoría 373 de 2015, que determinó la necesidad de ofertarlas mediante un proceso licitatorio.

CR-MT-004-2022

Este concurso está ordenado por la resolución 20223040038235 del 01 de julio de 2022 y la necesidad de ofertar los corredores incluidos, nace del contrato de consultoría 373 de 2015 que suscribió el Ministerio de Transporte con compañías especializadas de ingenieros de vías y transportes, que elaboraron los estudiso de demanda insatisfecha, exceptuando la ruta Riosucio – Guática.

Esta ruta hizo parte del primer concurso licitatorio bajo la modalidad de Pliego Tipo, el CR-MT-001-2019 donde también estaba el corredor Bogotá-Chaparral, sobre cuya decisión del Consejo de Estado, aún no se conoce.

Volviendo al caso de la ruta Riosucio – Guática, este corredor vuelve a ofertarse, puesto que el informe definitivo de evaluación publicado en 2019, determinó que ninguna de las empresas postulantes había logrado las 60 (sesenta) unidades de puntaje mínimo.

Otras disposiciones ya conocidas de anteriores concursos, no cambian: las rutas podrán ser operadas por un máximo de cinco años (creemos que deberían ser el doble, para permitir recuperar la inversión y generar los réditos), el nivel de servicio y tipo de vehículo definido por el concurso sólo podrá cambiarse al transcurrir 12 (doce meses) y las empresas ganadoras, tendrán un máximo de 180 días posteriores a la publicación del acto que adjudica los corredores, para iniciar la prestación del servicio.

Es de esperar que en este concurso, las empresas que se postulen, obtengan puntajes más altos y hayan demostrado la mejora en sus procesos administrativos, gestión de calidad y preparación. Recordemos que en las tres licitaciones anteriores, los resultados de los informes generaron un impacto reputacional negativo en empresas de gran tradición y poderío económico, pues sus puntajes dejaron mucho qué desear.

BRC RATINGS ASIGNÓ A LA TERMINAL DE BOGOTÁ LA CALIFICACIÓN DE DEUDA “AA”

RESPALDO PARA ADQUIRIR CRÉDITO POR $12.532 MILLONES

Redacción Latinobus – BRC Ratings Colombia / William Marroquín

Desde 1998, BRC Ratings ha realizado calificaciones de establecimientos de crédito, aseguradoras, empresas de servicios públicos, bonos corporativos, emisiones estructuradas y entidades públicas descentralizadas. También, las terminales de transporte han pasado por la evaluación de la entidad calificadora, que ha realizado ese proceso para que las centrales de autobuses contraten deuda desde hace casi diez años.

La Terminal de Transporte de Bogotá, también fue evaluada y hace pocos días, recibió de BRC Ratings la calificación de capacidad de pago de AA. Para ello evaluó su información financiera, riesgo de crédito, liquidez, actividad y riesgos de la industria en la que se encuentra.

BRC Ratings, considera positiva la fuerte posición de negocio de la terminal, teniendo en cuenta que es un monopolio con ventajas competitivas por su ubicación en el principal centro económico del país. La rentabilidad de la entidad, medida como margen EBITDA (Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), es baja en comparación con los de otras terminales calificadas anteriormente y sin cambios en el mediano plazo.

La Terminal de Transportes de Bogotá, planea contratar una deuda por $12,532 millones de pesos colombianos, que representaría un nivel de apalancamiento de 1.86 (veces) su rentabilidad, cifra que refleja una fuerte capacidad de pago.

Esas calificaciones, aplican se aplica a instrumentos de deuda con vencimientos originales de más de un (1) año. Las escalas entre AA y CC pueden tener un signo (+) o (-), que indica si la calificación se aproxima a la categoría inmediatamente superior o inferior, respectivamente.

De acuerdo con los niveles de calificación asignados por BRC Ratings, asignar una nota ‘AA’ indica que la capacidad de la Terminal de Transportes de Bogotá, para cumplir con sus obligaciones financieras, es muy fuerte. No obstante, los emisores con esta calificación podrían ser más vulnerables ante acontecimientos adversos en comparación con aquellos calificados en la máxima categoría.

BRC Podría subir la calificación AA si:

  • Se presenta incremento de los ingresos operacionales en niveles superiores a los anteriores a la pandemia.
  • Observa un crecimiento sostenido en la utilidad antes de intereses, depreciaciones e impuestos (EBITDA) producto de mayores ingresos, o que se fortalezcan los negocios de parqueaderos y arrendamientos, o exista una mejor gestión de los costos y gastos.
  • El cumplimiento de las proyecciones de desapalancamiento en el mediano plazo producto de una mayor generación de rentabilidad.

Pero también podría bajar la calificación AA si:

  • Detecta deterioro en la rentabilidad de la compañía, medida con base en la utilidad antes de intereses, impuestos y depreciaciones (EBITDA) en niveles inferiores de 5% de manera sostenida.
  • Encuentra un aumento sostenido en el nivel de apalancamiento neto superior a 2.5 veces la utilidad antes de impuestos, intereses y depreciaciones.
  • Existe una disminución acelerada de la liquidez producto de una reducción de los ingresos o mayores requerimientos de capital para las líneas de negocio o proyectos en los que incursione la entidad.

Por otra parte, BRC Ratings estima para el periodo 2022-2024, una utilidad antes de impuestos, intereses y depreciaciones (EBITDA) de 7.41% promedio anual. Lo anterior mediando una mejora en la dinámica económica y que siga la recuperación de los viajes intermunicipales, lo que generaría un impacto positivo en la demanda de la Terminal de Bogotá y sus servicios.

Lo más importante es que la firma calificadora, proyecta que la central de transportes de la capital del país, alcance unos niveles de despacho de autobuses intermunicipales del 85% frente a las cifras mostradas antes de pandemia y una recuperación gradual hasta 2024.

LICITACIONES: CON LOS PANTALONES ABAJO

LAS EMPRESAS SIEMPRE DEBEN ESTAR PREPARADAS

Editorial Revista Latinobús – Número 48

Ha llegado a su etapa decisiva el proceso licitatorio que puso a disposición de las compañías de transporte de mediana y larga distancia del país, la posibidad de acceder a nuevas rutas bajo la modalidad de “pliegos tipo”. Un acontecimiento que ha mantenido atentos a empresarios, fabricantes y comercializadores de vehículos, así como a los pasajeros, dada la oportunidad para ampliar la oferta de movilidad en regiones con carencia de frecuencias, y así mejorar las finanzas de las ya golpeadas operadoras del servicio.

Los documentos a presentar incluían características técnicas de los autobuses a ofertar según la tipología de cada ruta, registros de capacitación de conductores, seguridad vial y planes de mantenimiento al interior de las compañías, además de certificaciones que demostraran las experiencia en la operación de rutas similares y estados financieros. Nada complicado, pensaría cualquiera ajeno al medio, dada la basta trayectoria de la mayoría de empresas del sector, algunas con 70 o más años de actividad en el territorio nacional. Creíamos que con facilidad, alcanzarían puntajes cercanos a 100 (el tope de calificación), haciendo de la subasta una interesante y reñida competencia empresarial.

Qué amarga sorpresa nos hemos llevado al conocerse los informes que ha publicado Mintransporte con resultados de la puja (en la cual participaron 44 firmas buscando quedarse con alguna de las 14 rutas licitadas), dado el pésimo puntaje obtenido por compañías de gran renombre y reputación, algunos de ellos estando más cercanos al cero, que a alcanzar los lugares más destacados de la clasificación. ¿Cómo puede suceder esto, después de décadas de servicio, la evolución de las tecnologías de información y hasta la implementación de costosos (y de paso, tediosos) sistemas de gestión de calidad en las empresas?

De otro lado, un aspecto que también vale la pena tener en cuenta, es que uno de los componentes que también influía a la hora de presentar los pliegos y asignar la calificación a las propuestas (otorgaba 20 puntos), era la edad del parque automotor. De los 44 oferentes, 40 entendieron “cómo se juega a licitar” y se postularon con equipo cero kilómetros, para lo cuál indicaron las características técnicas y en algunos casos, incluyeron las cotizaciones de los fabricantes de chasis y carroceros que respaldaran la oferta.

Pues llama la atención que, primero, cuatro postulantes creyeran que podían ganar puntos ofreciendo flota de hasta cinco años de uso, y segundo, que los proponentes con la mayor puntuación tuvieran la misma marca de carrocería y chasis en los documentos presentados. ¿Acaso ningún otro carrocero se dio a la tarea de conquistar a las empresas con ofertas de valor lo suficientemente atractivas para ir de la mano a las licitaciones? ¿Qué pasó con los importadores de chasises que incluso teniendo productos competitivos, se dejaron tomar ventaja de los demás?

La respuesta a las anteriores inquietudes es muy sencilla, y tan simple como preocupante: capacitación, organización y humildad. Es increíble que empresas de renombre, con décadas de evolución, que mueven millones de pasajeros al año y manejan miles de empleados, aún tengan prácticas arcaicas y se manejen cual negocios de barrio y no como verdaderas compañías organizadas, responsables y eficientes.

No se trata de dar “palo” a las empresas y hacer leña del árbol caído. Queremos invitar a reflexionar y abrir los ojos de quienes lideran algunas de las más importantes organizaciones de transporte del país, haciéndoles ver que la solución no es contratar un asesor de licitaciones para los concursos venideros; la respuesta está en planear, hacer, documentar y ejercer el servicio con disciplina, de tal manera que mañana mismo, la tarea de la próxima puja ya esté hecha.

EN 2 AÑOS OTAs CRECIERON 68% EN GENERACIÓN DE TRÁFICO WEB EN COLOMBIA

¿LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE SE HABRÁN RENDIDO?

Redacción Colombiabus – Reservamos SaaS / William Marroquín

Hace unas semanas que presentamos la edición 46 de nuestra revista Latinobus, en ella hacíamos un análisis detallado de lo que había sido el comportamiento del tráfico web, desde antes de la pandemia, el desarrollo durante los momentos donde hubo menos movilización de pasajeros debido a la crisis mundial y lo que sucedió en los últimos meses de 2021 con la reactivación de los viajes en autobús en Colombia.

En ese tiempo se hizo evidente la ventaja que tomaron los portales especializados en venta de tiquetes para autobús a través de la web (conocidos como Operadoras de Viajes en Línea o por sus siglas en inglés, OTAs). Las dos principales compañías de este segmento, antes de la pandemia ostentaban una participación cercana al 50% en la generación del tráfico web, frente a los canales propios de las empresas de transporte intermunicipal en Colombia.

Gracias a Reservamos SaaS, que publica mensualmente el comportamiento del tráfico web, los resultados del movimiento durante diciembre de 2021, muestran la enorme ventaja que tomaron las OTAs frente a los canales propios de las empresas, confirmando su mejor posicionamiento en la web, un entendimiento adecuado de los momentos de decisión del viajero a la hora de viajar y una mejor experiencia de compra.

Además de la ventaja que le tomaron a las empresas de buses, diciembre de 2021 mostró un enorme crecimiento en la capacidad de las OTAs para seguir siendo las principales generadoras del tráfico web, como lo muestra el gráfico:

También es importante mencionar, que en noviembre de 2021, las OTAs tuvieron una generación de tráfico web de 2350000 visitas, en diciembre del mismo año reportaron un crecimiento del 51% alcanzando los 3558000 visitas a sus canales. Las empresas de autobuses, si bien lograron aumentar de manera importante las entradas a sus canales propios, pasando de 1052976 de noviembre a 1574324 lo que se traduce en un aumento del 50%, tienen una generación menor la que reportaban antes de la pandemia, cuando recibían 1873000 visitas al mes.

Respecto a las empresas, durante diciembre de 2021 los mejores resultados los logró Expreso Bolivariano, creciendo un 47% durante el mes, frente a noviembre de 2021 y alcanzando una participación en el tráfico web del 22% dentro de las 28 empresas de autobuses que monitorea Reservamos. La empresa incluso, estuvo cerca de equiparar la cuota de mercado que tenía en diciembre de 2019, donde representaba un 24% y compartía el liderato con Expreso Brasilia.

En la cara opuesta, la mayor caída la registró Berlinas del Fonce, que cedió un 11% en el último mes del año. Expreso Brasilia, también reportó un ligero retroceso durante ese periodo; mientras que Copetran, Coomotor, Velotax y Rápido Ochoa no presentaron variaciones entre los dos meses.

Respecto al comportamiento del tráfico web en el hemisferio occidental comparando diciembre de 2021 con noviembre 2021, las cifras negativas estuvieron a cargo de Estados Unidos y Canadá, que retrocedieron un 13% y un 10%, respectivamente.

En el comparativo entre diciembre de 2021 respecto a noviembre de 2021, Colombia fue el país más desctacado, con un crecimiento del 50%. Le siguieron México (33%), Chile (32%), Argentina y Uruguay que Reservamos analiza conjuntamente (32%), Brasil (29%) y Perú (12%).

Seguimos insistiendo en que los transportadores de pasajeros en Colombia tendrán que trabajar duramente y enfrentar de una vez por todas, el problema de la disminución en su capacidad para atraer a los viajeros hacia sus canales propios. No olvidemos que el comprador, tiene cada vez más opciones de viaje y también encuentra una oferta creciente de otros medios de transporte.

CONGRESO PRESENTA MEDIDAS PARA APOYAR REACTIVACIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS

LAS MEDIDAS SE VENÍAN SOLICITANDO DESDE 2020

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Las cifras de movilización de pasajeros por carretera en Colombia, mejoraron de manera significativa finalizando 2021 y por primera vez en dos años, se podrá comparar con datos, el comportamiento del sector durante la pandemia. Sin embargo, todavía existen muchas voces que indican que falta bastante para alcanzar una verdadera recuperación económica de la industria del autobús y algunos expertos estiman entre 18 y 24 meses más para regresar al escenario ideal.

Por otra parte, desde que comenzaron a regir la disposiciones de emergencia económica y el confinamiento, los transportadores venían proponiendo al gobierno una serie de medidas para ayudar a la recuperación del sector, dinamizarlo y permitir afrontar las dificultades de caja que afrontan las empresas.

Una serie de medidas modifican tres disposiciones normativas claves en el transporte terrestre de pasajeros: la Ley 105 de 1993, la 336 de 1996 y la ley 769 de 2002. Gracias a la publicación de la Ley 2198 de 2022, elaborada por el Congreso de la República. Esta ley venía anunciándose desde noviembre de 2021, venía en trámite y aprobación por la Comisión Sexta del Senado y entró en vigencia desde el 25 de enero de 2022.

VIDA ÚTIL DE VEHÍCULOS Y REPOSICIÓN

Uno de los temas que trata la Ley 2198 es la ampliación de la vida útil de los vehículos, cuyos tiempos están definidos en la Ley 105 de 1993. Ahora los automotores de transporte público de pasajeros que hayan sido matriculados con anterioridad al 31 de diciembre de 2020 que se encuentren dentro del tiempo de vida útil máxima o del plazo para reponer, contarán con un tiempo de vida útil de cuatro (4) años adicionales al establecido en el presente artículo, contados a partir del cumplimiento de la vida útil o del plazo a reponer.

Esa disposición, también aplicará para disposición aplica para los vehículos matriculados con anterioridad al 31 de diciembre de 2020, que hayan cumplido su vida útil entre el 12 de marzo de 2020 (fecha en la que se publicaron por pirmera vez las medidas de emergencia económica y social a causa de la pandemia) y la promulgación de la Ley 2198.

También la Ley 105 de 1993, fue modificada para permitir que los propietarios de los vehículos, puedan retirar por una única vez hasta el cien por ciento (100%) de los recursos aportados a los programas periódicos de reposición con el fin de garantizar un ingreso mínimo, sin perjuicio de la obligación de realizar la reposición del parque automotor.

ADICIÓN DE RUTAS, SERVICIOS Y PERMISOS DE OPERACIÓN

Una modificación a la Ley 105 de 1993 permitirá que un servicio que pueda configurarse, partiendo de la modificación del recorrido de una ruta existente no será considerado como nuevo servicio y por lo tanto, tampoco deberá ser objeto de adjudicación mediante permiso de operación tramitado por la empresa transportadora o sometido a licitación pública.

Esta misma modificación, dará la posbilidad a las empresas para solicitar la modificación de su recorrido, siempre y cuando tenga una ruta autorizada en los perímetros de la población, siempre y cuando lo necesite por la construcción de variantes o tramos de nuevas vías que unan el mismo origen y destino de la ruta inicialmente autorizada. Para ello, las autoridades tendrán treinta días hábiles para resolver la solicitud, una vez reciban la radicación de la misma.

Una disposición que no estará exenta de polémica es la que se deriva de la modificación a la Ley 336 de 1996, que permitirá a las empresas habilitadas que estén interesadas en ofrecer nuevas rutas en vías nuevas, solicitar y obtener el respectivo permiso para operar ese nuevo corredor. Naturalmente, la evaluación y estimación sobre la existencia de demanda de pasajeros, deberán hacerla las empresas por su propia cuenta y riesgo.

El Ministerio de Transporte tendrá un plazo de seis meses, para definir el reglamento para que los empresarios presenten las solicitudes. El permiso será otorgado siempre que se verifique la inexistencia de oferta autorizada y solo si la nueva ruta no da lugar a una superposición que genere paralelismo o interferencia total o parcial con alguna ruta previamente autorizada, ni afecta rutas intermedias.

También se agregaron nuevas tipologías de vehículos para efectos de prestar el servicio de transporte público de pasajeros en la modalidad de servicio mixto: buseta, camioneta cerrada, campero y microbus. Esto supuso una modificación a la Ley 769 de 2002.

Finalmente, se suspende la obligación de cumplimiento de la capacidad transportadora mínima para todas las empresas que cuenten con una habilitación vigente en los servicios de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera. Esa suspensión estará vigente hasta el 25 de enero de 2024, mientras no exista otra dispoisición que la modificque o derogue.

Les invitamos a descargar y consultar el documento:

SUPERTRANSPORTE FORMULA PLIEGO DE CARGOS A TERMINAL POR PRÁCTICAS DE PREGONEO

PREGONEO PROHIBIDO SEGÚN DECRETO 1079/2015

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Han sido muchas las empresas transportadoras, que han trabajado por mantener su parque automotor actualizado, confiando que eso redunde en una mejor experiencia de servicio para sus viajeros. Sin embargo, hay que recordar que el autobús, es sólo el medio que permite la movilización y abordar el vehículo, es el resultado de otras variables que han motivado al usuario para elegir a la compañía.

Lo anterior implica que el viajero no sólo necesita vehículos actualizados y confortables, también busca planes de fidelización, variedad de canales para adquirir sus tiquetes, protocolos de servicio que sean claros y se cumplan, así como lugares seguros y confiables para esperar su autobús. Hace cuarenta años, el pasajero permanecía cautivo en el punto de venta de una empresa y no tenía mayor opción para elegir otra compañía.

Los terminales de transporte, no sólo permitieron ayudar al ordenamiento de las ciudades al centralizar en un solo lugar los despachos y llegadas; con ello mayor competencia y para el viajero, la posibilidad de elegir rápidamente la mejor opción para su destino. Sin embargo, a lo largo de los años, las prácticas del pregoneo y revoleo dentro de las centrales de transporte nacionales, se habían convertido en parte de la “estrategia comercial” que aplicaban muchos taquilleros.

Estas prácticas, no sólo denotan informalidad y generan incomodidad en muchos usuarios, alejándolos de una experiencia de viaje confortable, que es uno de los retos para evitar que el viajero siga bajándose del bus para subir al avión. Por ello, la Ley 336 de 1996 y el Decreto 1079 de 2015, indican que son obligaciones de las terminales de transporte, impedir que se presenten ese tipo de conductas nocivas dentro de sus instalaciones.

“Esto se ha establecido tanto en el Decreto 1079/15, la Ley 336/96, como en los pronunciamientos del Consejo de Estado, en los que se evidencia que el pregoneo afecta el orden, la convivencia y la seguridad tanto de los empresarios como de los usuarios. Además, con esta práctica se constriñe la libertad de los viajeros de elegir con cuál empresa movilizarse. Por eso, la SuperTransporte vigila este tipo de prácticas no se den y toma las decisiones que correspondan para garantizar la formalidad y la seguridad en el sector. Tengamos en cuenta que para los administradores de las diferentes infraestructuras es un deber tomar acciones y denunciar a las empresas que incurren en pregoneo.” Indicó el Superintendente de Transporte, Wilmer Salazar.

Al estar prohibida esa práctica malsana, las compañías y las terminales de transporte deben implementar controles para impedir que se presente, incluso existen centrales de buses, que tienen consignado en sus manuales operativos, un apartado donde le indican a sus colaboradores que deben velar por el estricto cumplimiento de esta norma. Por esta razón, la Superintendencia de Transporte abrió investigación y formuló cargos en contra de la Terminal de Transportes de Popayán, por presuntamente permitir el pregoneo de servicios y rutas que prestan y cubren las empresas transportadoras en sus instalaciones. Esta es la primera vez, que se formulan cargos por esta situación.

El ente de control recibió denuncias de transportadores intermunicipales, respecto a esa práctica, derivando en la apertura de la investigación y formulación del pliego de cargos, por una presunta transgresión de la normativa por parte de la sociedad Terminal de Transporte de Popayán S.A. Si se comprueba la responsabilidad, la central de autobuses podría ser sancionada económicamente hasta por un máximo de 700 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

MINTRANSPORTE ACEPTA PROPUESTA DE GREMIOS Y MODIFICA CRONOGRAMA DE LICITACIONES

HASTA EL 17 DE ENERO DE 2022 SE RECIBIRÁN PROPUESTAS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Tal como se había informado el 23 de diciembre, la publicación de los concursos licitatorios CR-MT-003-2021, CR-MT-004-2021, CR-MT-005-2021 convocados por el Ministerio de Transporte para otorgar 14 rutas de corredores intermunicipales, coincidía con una de las temporadas donde los transportadores tienen más esperanza para acelerar la reactivación de las operaciones y dar pasos importantes en la recuperación económica.

Adicionalmente las principales organizaciones gremiales, que agrupan a la mayoría de empresarios del transporte de pasajeros por carretera, habían elevado una petición al Ministerio para aplazar los tres concursos licitatorios fundamentados en dos razones: permitir a los empresarios dedicarse a atender la demanda de pasajeros para esta temporada de fin de año y para solicitar revisión del proceso por algunas superposiciones de rutas y las estimaciones de demanda insatisfecha realizadas antes que la pandemia cambiara el panorama.

Por lo anterior, el Ministerio de Transporte acaba de publicar una nueva resolución ampliando los términos del concurso, permitiendo recibir las ofertas a más tardar el 17 de enero de 2022 y reprogramando las actividades sucesivas del cronograma definido para las tres licitaciones. Así las cosas, las fechas clave son las siguientes:

PROCESO / TAREAFECHA LÍMITE
Plazo máximo para presentar propuestas y documentos soporte en SECOPII17/01/2022
Publicación documento de solicitud de aclaraciones y comentarios a los pliegos25/01/2022
Presentación de respuestas y subsanaciones01/02/2022
Publicación informe preliminar de evaluación22/02/2022
Publicación informe definitivo de evaluación y acta de selección25/03/2022

Para quienes deseen consultar los términos de la resolución modificatoria, les invitamos a leer y descargar el documento:

GREMIOS SOLICITAN A MINTRANSPORTE APLAZAR CONCURSOS DE LICITACIÓN DE RUTAS

EMPRESAS DEDICADAS A ATENDER TEMPORADA DE FIN DE AÑO

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Para muchos fue una sorpresa que justo cuando iniciaba la temporada de fin de año de 2021, en la que más que nunca los transportadores del segmento intermunicipal de media y larga distancia, tienen depositadas muchas esperanzas, el Ministerio de Transporte publicara tres concursos licitatorios para otorgar nuevas rutas a las empresas postulantes.

Siempre la temporada de fin de año, es la más esperada por los transportadores, por el incremento en la demanda de viajes que se percibe desde los primeros días de diciembre y se extiende hasta mediados de enero. Estrenos de vehículos, refuerzos en planta de conductores y vehículos adicionales, se preparan para responder a la creciente necesidad de los viajeros, que aprovechan también estos días para vacaciones y turismo.

Teniendo en cuenta el interés de los transportadores en buscar el mejor resultado de esta temporada, que les permita recuperarse económicamente y acercarse a las cifras de movimiento de pasajeros que se tuvieron finalizando 2019, los empresarios, han presentado solicitud ante Mintransporte para aplazar lo concursos CR-MT-003-2021, CR-MT-004-2021 y CR-MT-005-2021, mediante comunicación firmada por los representantes de ADITT, Asotrans y el Consejo Superior del Transporte.

Adicionalmente, los gremios piden que se revise los estudios que en su momento, encontraron demanda insatisfecha en los corredores ofertados y que datan de 2018 y años anteriores, cuando una situación como la actual, de movilización y mercado en condiciones de pandemia era impensable. Por otra parte, se han evidenciado reparos por parte de los interesados en el proceso, puesto que varios corredores objeto de los tres nuevos concursos ya tienen cobertura de manera parcial o total, lo que generaría una sobreposición de rutas.

Les invitamos a leer y descargar el documento en este enlace:

OTAs SIGUEN GANANDO TERRENO EN GENERACIÓN DE TRÁFICO WEB FRENTE A TRANSPORTADORAS: RESERVAMOS

EMPRESAS DE BUSES PERDIERON VENTAJA DURANTE PANDEMIA

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Reservamos

La reactivación del transporte de pasajeros por carretera sigue avanzando, obviamente a la hora de comparar cifras no es efectivo medir los resultados de 2021 frente a 2020, pero el movimiento de personas por los terminales de transporte entre agosto y octubre arroja un comportamiento positivo, mientras los empresarios depositan sus esperanzas en la temporada de fin de año para seguir poniéndose al día en sus compromisos y obligaciones que no pudieron atender por causa de las restricciones y los bloqueos.

Sin embargo, parece que no se aprendió mucho durante más de 18 meses de restricciones, volviendo a los viejos vicios: rebajas en tiquetes sin un estudio aterrizado, incapacidad para atraer al viajero, dificultades para entender que la competencia no es entre las propias empresas del sector sino contra otros medios de transporte, seguir pensando que el viajero toma su decisión de compra y adquiere sus tiquetes como lo hacía décadas atrás y renuencia a adoptar canales de venta en línea propios, son parte de las prácticas que los empresarios no buscaron erradicar durante los periodos de baja actividad.

Esto también se ha reflejado en el comportamiento de los usuarios a la hora de buscar las opciones para consultar itinerarios y adquirir tiquetes que también son parte de la experiencia de servicio ofrecido por las empresas de transporte intermunicipal. Analizando el comportamiento de la generación de tráfico en línea generado por las principales 28 transportadoras desde sus propios canales web, frente a los 2 principales portales dedicados a vender tiquetes en línea, durante agosto 2021 obtenidos por Reservamos SaaS, aparecen varios datos reveladores.

El primero es la pérdida de participación en la cuota de tráfico online por parte de las empresas de transporte frente a los portales, clasificados como OTAs (Agencias de Viajes en Línea). Antes de la pandemia, los transportadores tenían una participación del tráfico online que llegaba al 52%, frente al 48% de las OTAs, en dos años, la situación se ha revertido completamente, y las compañías de buses ahora apenas alcanzan un 31%, lo que indica que los usuarios han dejado de preferirlas como canales para consultar opciones de viaje y compra de tiquetes. También indica que las OTAs se prepararon mejor durante la pandemia y han entendido los momentos de verdad de los usuarios.

Gráficos: Colombiabus – Fuente: Reservamos SaaS

La ventaja que están tomando las OTAs frente a las empresas de transporte en capacidad de generación de tráfico web, es cada vez más notoria, demostrando que los viajeros las están prefiriendo y son su canal principal para comprar tiquetes, curiosamente uno de los pocos países de Latinoamérica donde se presenta esta tendencia es Colombia, puesto que en otros como Perú o México, la primera opción del viajero son los canales directos de las empresas de transporte, denotando también la preocupación de estas más que para vender tiquetes, para vender experiencias de viaje memorables.

“Pese a la pandemia y las restricciones, los usuarios siguieron navegando por la web buscando las alternativas para poder viajar y ese crecimiento del 23% en las visitas entre agosto de 2019 y agosto de 2021, le contesta rotundamente a las empresas transportadoras que creen que no es importante tener canales directos de venta online y reafirma precisamente el hábito de consumo, donde el usuario quiere comprar en la comodidad de su hogar, no en la taquilla de la terminal”. Puntualiza Fernando Aguilera, Director de Ventas y Expansión de Reservamos SaaS.

Respecto a la participación de mercado de las empresas de transporte de pasajeros colombianas, dentro de las 28 compañías analizadas, 7 de ellas generan el 90% del tráfico web y las visitas de los usuarios, lo que indica una enorme brecha entre las que entienden lo que busca el viajero y la capacidad de ofrecer una experiencia de compra satisfactoria. Expreso Brasilia sigue siendo la líder en participación de mercado, Bolivariano ha estado mostrando altibajos en los últimos meses aunque fue la que más cuota de mercado ganó durante agosto de 2021 y en la cara opuesta, Copetran fue la que más retrocedió durante ese periodo.

Es hora que las empresas despierten y se den cuenta de otra amenaza que les llegó y que se evidenció con la reactivación, existen empresas que pueden tener un sitio web, pero en los buscadores están mal posicionadas y no son identificados por el usuario, o que no son lo suficientemente funcionales.

Adicionalmente, si las empresas no fortalecen sus canales de venta directos, terminarán en manos de las OTAs que son los vendedores primarios, afectando la rentabilidad por tiquete, pues el margen no es el mismo cuando ese boleto es vendido directamente por los canales que controla la empresa, que cuando hay que negociar una comisión, además de la disponibilidad de los recursos, pues la liquidez tampoco está bajo control de la empresa.

Respecto a la situación de Colombia respecto al resto del continente, los datos de Reservamos indican que durante el mes de agosto 2021, hubo una caída del 16% en el tráfico online en comparación con julio de 2021. El país que más creció fue Brasil con un 20%, seguido por Chile con un 15%, aunque el resto de países reportaron menor generación de visitas: Estados Unidos -15%, México -9%, Canadá -7%, Argentina y Uruguay -3% y Perú con -2%.