Tag Archives: Consorcio Express

SE APROBÓ PRESUPUESTO PARA MANTENER OPERATIVO A TRANSMILENIO EN BOGOTÁ

PROYECTO DEBERÁ PASAR A PLENARIA DEL CONCEJO DE BOGOTÁ

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Uno de los temas que ha generado más reacciones y preocupaciones entre los bogotanos, fue la posibilidad que Transmilenio tuviera que cerrar operaciones a partir de agosto de 2021, por las dificultaes económicas que viene atravesando el sistema, y el enorme déficit financiero que haría necesaria una adición presupuesta de 1,2 billones de pesos para evitar que la columna vertebral que moviliza a los bogotanos se mantenga activa.

Hay que tener en cuenta que la situación viene gestándose desde que empezó la pandemia, pues Transmilenio en sus componentes zonal, alimentador y troncal pasó de movilizar a cerca de 2,6 millones de usuarios diariamente, a transportar menos de 600 mil personas. Esa enorme disminución, es el principal causante del desbalance económico del sistema.

Tras ocho sesiones y más de diez fatigosas horas, la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá, aprobó el proyecto presentado por la Alcaldía que incluye la adición de recursos para asegurar la continuidad de operaciones del sistema, con doce votos a favor y tres en contra, el proyecto de acuerdo 265, que agrega recursos al Fondo de Estabilización Tarifaria.

Ahora el proyecto pasará a segundo debate en la Plenaria del Concejo de Bogotá, adicionalmente, de cara al aumento de la población que ya recibió su vacuna contra la Covid-19 y manteniendo las medidas de autocuidado, se podrá inyectar mayor confianza en el sistema, para que los usuarios regresen a utilizarlo.

freno temporal a CREACIÓN DE OPERADOR DE TRANSPORTE PÚBLICO para BOGOTÁ

Redacción Colombiabus

SE ARGUMENTA NO TENER LOS SUFICIENTES ESTUDIOS

Un proceso que ha estado recorriendo los últimos doce meses, relacionado con la creación de un operador de transporte público para Bogotá, ha sufrido una detención en seco, tras conocerse la orden de un juzgado administrativo del circuito de la capital, de suspender provisionalmente el proyecto, tras los señalamientos de aparente falta de estudios que concluyan sobre la necesidad de constituir el operador.

El Plan Distrital de Desarrollo, aprobado a finales de mayo por el Concejo de Bogotá, buscaba que ese operador atendiera vacíos de mercado y de cobertura en la capital colombiana, ademas de garantizar la continuidad en la prestación del servicio público de transporte masivo. Asimismo, tendría las facultades para operar sistemas de cables aéreos, trenes regionales y hasta ciclorrutas.

Obviamente, existieron versiones a favor y en contra del proyecto. Experiencias como Medellín o algunas de Santiago de Chile, avalaban la iniciativa; aunque casos como los de Transcaribe en Cartagena o Ciudad de México, generaron detractores. Para no hablar que hace 30 había sido liquidada la Empresa Distrital de Transporte Urbano (EDTU) que por muchos años estuvo operando los trolebuses de origen rumano (DAC) o los Uritzky de la extinta Unión Soviética, pero que terminó siendo inviable, además de ser foco de desgreño y corrupción.

Los operadores privados presentaron una demanda, con base en lo dispuesto en la ley 488 de 1998. Esta regula el ejercicio de la función administrativa, determina la estructura y define los principios y reglas básicas de la organización y funcionamiento de la Administración Pública. Según el artículo 69 de la misma, aunque el proyecto tenga aprobación de las autoridades de los municipios, deberá acompañarse del estudio demostrativo que justifique la iniciativa, con la observancia de los principios señalados en el artículo 209 de la Constitución Política.

Así las cosas, queda pendiente la propuesta de tener un operador de transporte público para Bogotá, así como la decisión del Distrito. Si puede encontrar una forma de reversar este pronunciamiento judicial, si presenta los ajustes y somete a discusión los resultados de los estudios o un aplazamiento para que en próximas administraciones se retome la idea.

TRANSMILENIO ESTIMA DAÑOS POR $11.000 MILLONES DURANTE DÍAS DE PARO

Redacción Colombiabus – Transmilenio

50 ESTACIONES FUERA DE SERVICIO A LA FECHA

Quince días han completado las jornadas de protestas, manifestaciones y bloqueos del paro nacional, y naturalmente los sistemas de transporte público son uno de los componentes de la ciudad que más sufre, no sólo por los bloqueos que obligan a restringir servicios o terminar la operación antes de lo previsto, sino también por los daños a la infraestructura.

De acuerdo con Transmilenio, con los datos al cierre de la operación del 12 de mayo, hubo 7 buses troncales vandalizados, 18 zonales y 5 estaciones. Asimismo, las validaciones del sistema estuvieron cerca de 1.035.000, es importante recordar que antes de la pandemia, a inicios de marzo de 2020 se realizaban cerca de 2,6 millones de validaciones tanto en componente zonal como troncal.

Debido a los daños en la infraestructura durante de los últimos días, 50 estaciones han quedado inoperantes, además no pueden brindar condiciones de seguridad para los usuarios, mientras 6 se encuentran habilitadas parcialmente. Las estaciones inoperativas pueden llegar a aumentar porque el equipo de TransMilenio sigue trabajando para revisar las afectaciones sufridas en las últimas horas.

Troncal Américas

  1. Patio Bonito
  2. Biblioteca Tintal
  3. Transversal 86
  4. Mandalay
  5. Av. Américas – Av. Boyacá
  6. Marsella
  7. Pradera
  8. Distrito Grafiti
  9. Puente Aranda
  10. Carrera 43
  11. Zona Industrial
  12. CDS-Carrera 32
  13. San Façon – kr 22
  14. De la Sabana
  15. Avenida Jiménez (por la calle 13 y Caracas)

Troncal Caracas

  1. Calle 19
  2. Olaya
  3. Socorro
  4. Calle 40 Sur
  5. Fucha
  6. Hortúa
  7. Hospital
  8. Nariño
  9. Quiroga
  10. Restrepo

NQS Sur

  1. General Santander
  2. Madelena
  3. NQS calle 30 sur
  4. NQS calle 38 a sur
  5. Santa Isabel
  6. Venecia

NQS Extensión Soacha

  1. Despensa
  2. León XIII
  3. Terreros
  4. San Mateo
  5. Bosa

Troncal Carrera 10

  1. Av. 1 de Mayo
  2. Policarpa
  3. San Bernardo
  4. San Victorino
  5. Las Nieves
  6. San Diego
  7. Country Sur

Troncal Calle 26

  1. Centro Memoria
  2. Modelia

Calle 80

  1. Quirigua

Troncal Calle 6

  1. Guatoque- Veraguas
  2. Tigua-San José

Troncal Eje Ambiental

  1. Museo del Oro

Troncal Suba

  1. Suba-Transversal 91

CIERRE PARCIAL

  1. Calle 22
  2. Calle 34
  3. Calle 72
  4. Tercer Milenio
  5. Molinos
  6. Ricaurte (Funciona solamente por la NQS)

Por su parte, en la flota de autobuses, de los 2.357 troncales (articulados, biarticulados, padrones duales e híbridos) que tiene el Sistema, 598 han tenido algún tipo de afectación. Mientras que en los zonales, de 6.200 vehículos, se han reportado daños en 365 y 5 de ellos incinerados. La cantidad de estaciones afectadas representa un 45.9% de la totalidad del sistema. Según Transmilenio, se estima que los daños a la infraestructura, equipos y vehículos ascienden a los $11.000 millones.

YUTONG VE PROBABLE LA ENTRADA DE UNOS 500 BUSES ELÉCTRICOS EN BOGOTÁ

Redacción Colombiabus – Portal Movilidad

LA MARCA CHINA LISTA PARA PARTICIPAR EN LA ADJUDICACIÓN

Corre la cuenta regresiva para que los proponentes de la licitación que busca adjudicar 1.295 nuevos buses zonales para el sistema Transmilenio, radiquen sus ofertas, tanto en la plataforma SECOPII como en sobre físico. Los aspirantes a ser proveedores y operadores de esa nueva flota en seis unidades funcionales, deberán entregar todo a más tardar el 25 de noviembre antes de las 7:59A.M.

El fabricante chino Yutong, el mayor constructor de autobuses mundial ha completado más de un año de preparación, mucho antes de haber presentado a finales de 2019 su primer bus eléctrico para las calles de Bogotá. Durante estos meses ha estado trabajando de la mano con los operadores y carroceros nacionales, quienes participarán dentro de las propuestas que se conocerán en los próximos días. “Hay un muy buen ambiente. Me animo a decir que es probable que entren unos 500 buses eléctricos entre padrones y otra tipología que es para 50 pasajeros. Afortunadamente estamos dentro de los parámetros de la licitación y nuestros clientes podrán elegirnos”.

La licitación está enfocada a los buses eléctricos, dado el mayor plazo de duración de los contratos ofrecido a los proponentes que incorporen este tipo de tecnologías, con el agregado de las alianzas que ha hecho Yutong con los carroceros, lo que permite un mayor dinamismo en la industria local del autobús, al importar el chasís y este ser carrozado por Busscar o Marcopolo, según la elección del operador.

Hace pocos días iniciaron su operación los primeros 13 buses eléctricos, de los 483 que esperan entregar gradualmente hasta marzo de 2021, con chasís Yutong y carrozados Marcopolo, puestos en servicio por el operador ETIB. Adicionalmente existen dos proyectos adicionales de nuevas troncales para Transmilenio, lo que generará una demanda de 300 a 400 buses, que deben ser articulado o biarticulados y se espera que sean eléctricos. Esto aumentará la exigencia y capacidad de movilización de personas del sistema, que antes de pandemia transportaba diariamente a más de 2,6 millones de personas, el más grande a nivel mundial.

Para 2021 Yutong está atento a otras ciudades pues está previsto que ciudades como Cartagena y Cali abran procesos licitatorios para incorporar nuevos autobuses. Otra ciudad que también consideran interesante es Medellín, a la fecha ningún proceso en estas ciudades está confirmado, pero sí existe la necesidad. Finalmente, el constructor Chino espera aumentar su participación en el sistema Metrobús de México, a donde ha llegado con troles y articulados, así como Perú y Argentina.

DOS NUEVAS RUTAS ZONALES PARA TRANSMILENIO POR LA AVENIDA BOYACÁ

Redacción Colombiabus – Transmilenio / Consorcio Express

LAS RUTAS INICIARÁN DESDE NOVIEMBRE 23

Nuevas rutas prepara Transmilenio como parte de los ajustes para permitir una operación zonal económicamente más sostenible, eliminar a los paseadores y personas que no utilizan los medios de pago autorizados y mejorar la conexión con los servicios troncales.

Las modificaciones corresponden a rutas cuya buena parte de su recorrido se realiza a través de la Avenida Boyacá, una para conectar el norte de la ciudad con el Aeropuerto El Dorado; y otra desde el occidente hasta el Suroriente.

La nueva ruta K903-B903 que será operada por Consorcio Express, en gran parte de su recorrido, tiene el mismo trazado de la ruta actual Z13 que une a Toberín al norte de la ciudad con Metrovivienda al sur y que históricamente fue operada por Promotora Universo. En la nueva ruta, el cambio se presentará a la altura de la avenida Eldorado con Boyacá, donde los buses desviarán para dirigirse al Aeropuerto ElDorado, finalizando el recorrido.

La otra ruta que iniciará operación desde el próximo 23 de noviembre, es la K801 – L801, arrancando desde el sector de Capellanía dentro de lo que se conoce como Normandía para tomar la Avenida Boyacá hasta el Tunal, al sur de la ciudad, continuar por Molinos y llegar hasta Gaviotas en el Suroriente, siendo Consorcio Express la compañía que atenderá el recorrido.

La ruta K801-L801 sustituirá a la Zonal 540, que venía desde los tiempos del Transporte Público Colectivo y que venía siendo operada por Consorcio Express y Este es Mi Bus. Iniciaba desde el sector de Bachué al Occidente y finalizaba en San Vicente al suroriente de la ciudad. Al momento de publicar esta nota, no se ha confirmado si la ruta Z13 será suspendida para que sea reemplazada por la K903-B903 de forma definitiva.

DESAPARECE LA RUTA 270 ZONAL DE TRANSMILENIO

Redacción Colombiabus – Consorcio Express

USUARIOS DEBERÁN EVALUAR TRANSBORDOS

A partir del 9 de noviembre, otra ruta del sistema zonal de Transmilenio y que venía desde los tiempos del transporte tradicional, desaparece para permitir que los operadores optimicen los trayectos y puedan seguir siendo sostenibles. Por eso de manera paralela con la ruta 736 que se suspende, la 270 desaparece y buena parte de su trazado será cubierto por la nueva B904-K904.

La ruta 270 históricamente fue operada por Cootraunidos en los tiempos del transporte tradicional y al iniciar la operación zonal de Transmilenio mantuvo buena parte de su trazado original desde el sector de El Codito al nor oriente de Bogotá hasta Riberas Occidental al sur occidente, pasando por Cedritos, la Avenida 19 para conectar con la calle 100, y la carrera 68 hasta la calle 13 desviando hacia la Avenida Ciudad de Cali.

Tal como lo mencionamos, en buena parte del recorrido la nueva ruta B904-K904 no tendrá muchas variaciones respecto al trazado original, aunque ya no terminará en el suroccidente, sino en Salitre El Greco en la Avenida Eldorado. Además la nueva ruta será operada por Consorcio Express, mientras que la 270 en el sistema zonal estaba a cargo de Masivo Capital.

Por tanto, los usuarios deberán revisar cuales son los recorridos que pueden complementar el trazado de la extinta 270, especialmente a la altura de la Carrera 68 y la conexión con la Avenida Ciudad de Cali al sur, para llegar a la zona de Riberas Occidental – Patio Bonito, destino final de la ruta. Lo anterior también conduce a que los pasajeros deberán contar con la tarjeta personalizada para que hagan uso de los transbordos.

TRANSMILENIO – OPERANDO EN LA NUEVA NORMALIDAD

Por Charlie Rodríguez

El sistema de transporte masivo en autobús más grande del mundo ha tenido que afrontar uno de los retos más importantes de sus historia. Siendo la columna vertebral de la movilidad en Bogotá, TransMIlenio ha debido adaptarse a funcionar en una nueva normalidad donde la protección de la salud de sus trabajadores y usuarios es la prioridad principal.

Bogotá está entrando en una etapa de nueva normalidad, y aunque el peligro del COVID- 19 sigue latente, debemos aprender a convivir
con él de manera segura. En este sentido, la corresponsabilidad y autocuidado son fundamentales para hacer del Sistema un espacio seguro, donde TransMilenio y usuarios deben poner de su parte.

Desde el inicio de la pandemia, hacia marzo de 2020, uno de los más grandes interrogantes de la sociedad capitalina estaba concentrado en la posibilidad de que el sistema de transporte se convirtiera en un foco de dispersión de la enfermedad. Por ello, una de las primeras medidas tomadas por la alcaldía de la ciudad capital, fue la de limitar la capacidad del sistema por debajo del 35% de su aforo. Sin embargo, desde el levantamiento del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el gobierno nacional, TransMilenio ha debido adaptarse a la necesidad de los ciudadanos de continuar con su dinámica familiar, laboral y académica.

MEDIDAS CONCRETAS

En la actualidad, el sistema está operando con el 100% de su flota disponible, tanto en el componente Troncal (2.236 buses y 787 alimentadores) como en el Zonal (6.277 buses). En una ardua tarea realizada por los operadores de los diferentes componentes de movilidad, la flota es desinfectada a fondo antes de iniciar cada día de labores. Desde el mes de marzo se han realizado 595.812 procesos de lavado y desinfección en buses troncales y 688.541 en buses zonales. Pero no sólo los buses hacen parte de las tareas de limpieza: Las estaciones también son desinfectadas a diario. En total, se han realizado 858 procesos de lavado diurno con cierre de estación y 759 nocturnos fuera de horario de servicio.

Además de la limpieza física de los buses y estaciones, la generación de conciencia entre los usuarios para desarrollar la cultura del auto cuidado, ha sido uno de los estandartes del avance del sistema hacia la operación
biosegura. TransMilenio cuenta con un equipo de atención en vía compuesto por cerca de 600 personas, enfocado en difundir las buenas prácticas dentro del sistema y consejos de autocuidado para prevenir el
posible contagio de la Covid-19.

La protección de los usuarios también ha estado en la agenda biosegura de TM. Se ha realizado la entrega de 203.700 tapabocas de forma gratuita a los usuarios en portales y estaciones, se han repartido 60 galones de gel antibacterial en alianzas de responsabilidad social; se
instalaron 1.181 vallas tipo concierto para regular el acceso a los portales y estaciones con mayor afluencia de usuarios y además se han instalado elementos de señalización en el suelo para demarcar la ubicación de los usuarios al interior de las estaciones.

El equipo se encarga además de hacer regulación de filas para ingresar a buses y estaciones, orientando a los usuarios a utilizar tanto los 33 lavamanos portátiles disponibles en portales y estaciones, como los 134 lavamanos fijos de los baños de las estaciones para uso gratuito, donde a la fecha se han realizado 4.466.700 lavados de manos.

TAMBIÉN EN EL COMPONENTE ZONAL

El Sistema cuenta con 7.477 paraderos zonales y 3.500 puntos de acceso al componente troncal, razón por la cual la colaboración de los usuarios es fundamental, pues, por la complejidad y envergadura del Sistema, es imposible tener personal en cada uno de estos puntos verificando las
buenas prácticas.

Es evidente que con la nueva normalidad más personas saldrán a la calle e incrementará el número de usuarios del TransMilenio y el SITP, sin embargo, hasta el momento no se ha alcanzado el 50% de ocupación. Si bien puede que algunos buses y estaciones presenten mayor ocupación
que otros, es importante recordar que no es una representación general de Sistema, sino casos particulares, donde, por medio del monitoreo, el Ente Gestor trabaja constantemente para identificar los puntos específicos de congestión en rutas y horarios determinados, para diseñar
estrategias que contrarresten el posible sobrecupo.

Cabe recordar que más de 33.000 funcionarios y colaboradores trabajan todos los días para que el Sistema opere de la mejor manera posible y, con la colaboración y auto regulación de los usuarios, hacer de TransMilenio un espacio bioseguro.

TRANSMILENIO Y OPERADORES LANZAN PLAN DE EXCELENCIA EN SEGURIDAD VIAL

Redacción Colombiabus

COMPROMISO DE CERO ACCIDENTES

Desde 2017 Bogotá, Transmilenio y sus operadores han venido trabajando en una visión cero accidentes, que permita proteger las vidas en la calle y evitar los errores que pueden causar siniestros. Por eso en el marco de esa política, se ha presentado el Plan de Excelencia en Seguridad Vial que busca una mejor actitud tanto en la conducción, como los peatones con su entorno que permita diariamente regresar sanos y salvos a los hogares.

Visión Cero, significa cero muertes y cero heridos, poder evitar los accidentes en la vía por errores humanos, acompañados de un mejor diseño en las rutas. El Plan arranca con una buena base, pues se ha alcanzado una reducción del 35% en la cifra de víctimas fatales en siniestros presentados en el sistema masivo de la capital del país. “Todas las personas en la ciudad deben saber que desde Transmilenio salvemos las vidas de los bogotanos y que manejemos de la mejor manera posible. Los conductores del sistema son la primera cara y por ello tienen una gran responsabilidad en liderar esa tarea y debo agradecerles su compromiso, pidiéndoles el favor que sigan replicando la importancia de este Plan de Excelencia en Seguridad Vial” Indicó Felipe Ramírez, Gerente de Transmilenio.

Se ha hecho un análisis de la siniestralidad en los componentes zonales y alimentador, donde Transmilenio, los concesionarios y los conductores quienes deben liderar el cambio. Los operadores que diariamente dirigen los vehículos son la piedra angular de este Plan de Excelencia en Seguridad Vial, porque gracias a ellos las cifras de reducción de accidentes ha mejorado.

El PESVI, está pensado para que los operadores tengan una mejor calidad de vida. Se crean talleres de sensibilización entre los conductores para reducir prácticas inadecuadas y sus reincidencias, se desarrollarán programas de incentivos para los operadores sumándoles puntos positivos a las tarjetas de operación. También se podrán descontar puntos cuando observen campañas negativas y además los premios también podrán ser otorgados a los concesionarios que contribuyan a la seguridad vial.

“Este plan nos permite crear una conciencia de cuidado en la vía y alcanzar la meta de visión cero. Hace parte de los compromisos adquiridos el año pasado, este plan nos permite contar con una herramienta de seguridad vial, haciendo parte de una transformación que conduzca al bienestar de nuestros operadores” Manifestó Germán del Río, Gerente de Masivo Capital y representante de los concesionarios.

En el siguiente enlace presentamos el evento de lanzamiento con presencia de los operadores:

TRANSMILENIO GANA PLEITO CONTRA ANGELCOM POR TARJETAS DE RECAUDO

ANGELCOM TENDRÁ QUE PAGAR LOS COSTOS JUDICIALES

Redacción Colombiabus

TransMilenio acaba de ser notificada de un millonario fallo arbitral que le va a ahorrar a la empresa cerca de 14.000 millones de pesos. El resultado tiene que ver con un pleito que venía desde la administración de Gustavo Petro por el uso de las tarjetas de TransMilenio, que cambió por un decreto expedido durante su periodo como alcalde y con la entrada en funcionamiento de la Fase III del sistema en 2012, cuando apareció por primera vez la tarjeta de recaudo TuLlave.

El tema no ha generado muchos comentarios tras la tormenta desatada por el proyecto del cambio de los colores a los autobuses eléctricos, que costaría cerca de 5.000 millones de pesos. La historia del pleito entre Transmilenio y Angelcom, viene desde 2014, cabe recordar que la segunda compañía era la encargada de las tarjetas y el recaudo del sistema durante la operación de las fases I y II con las recordadas Tarjetas Capital y las Tarjetas Monedero.

Cuando se hizo efectivo el cobro de horas “pico y valle” durante la administración Petro, Angelcom destinó más recursos para generar plásticos adicionales para preveer el aumento de la demanda, por la mayor cantidad de personas que se sentirían motivadas a utilizar el sistema durante las horas “valle” con el precio diferencial. La compañía manifiesta que invirtió cerca de $10.000 millones, que a la fecha se estiman en $14.000 millones, correspondientes al valor esperado de indemnización.

Sin embargo, el laudo arbitral acaba de fallar a favor de TransMilenio al advertir que en el contrato con Angelcom estaba claro que esa firma debía asumir los riegos de la operación, entre los que se señala el ingreso de otros actores y el cambio de tarjetas. Así las cosas, no encontraron fundamento jurídico que diera pie a la suma que Angelcom estaba reclamando. Además, acogió todos los argumentos presentados por a defensa de TransMilenio, representado por el abogado Juan Camilo Neira.

No es la primera vez que Angelcom aparece ante los estrados judiciales por temas relacionados con las tarjetas. Existe todavía un pleito pendiente en los tribunales contenciosos en los que Angelcom demandó la adjudicación de la Fase III. Y en 2015, la Superintendencia de Industria y Comercio le había formulado pliego de cargos por presunta obstrucción del proceso de integración de los medios de recaudo y pago de las tres fases del sistema Transmilenio.