Los vehículos de servicio urbano entran a prestar servicio a partir de Septiembre y están montados sobre chasís Mercedes-Benz
El sistema de transporte público de Querétaro recibirá 400 autobuses nuevos que son ensamblados por Busscar de Colombia, fabricante de carrocerías ubicado en Pereira, que a la fecha completa más de 10.000 unidades construidas para los sistemas de transporte masivo en el continente y que en México, ya ha entregado unidades para Mérida, y Guadalajara.
El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, realizó una visita a las instalaciones de la planta de Busscar para conocer el proceso de ensamblado de las unidades que servirán para la reingeniería del transporte público metropolitano en la entidad.
Allí pudo verificar de viva voz el proceso de montaje de las carrocerías, sobre los chasises Mercedes-Benz O500U, que cuentan además con sistemas avanzados de seguridad y monitoreo provistos por MET Group, filial de la compañía pereirana.
Acompañado de una comitiva y representantes de la carrocera, Kuri González recalcó que la incorporación de la flotilla de autobuses al sistema Qrobús, forma parte de la nueva estrategia para dignificar el transporte, la cual busca ofrecer un servicio óptimo, más eficiente y cubrir la demanda de movilidad en el estado.
“En esta nueva visión que tenemos del transporte público de Querétaro no ponemos en el centro de atención al concesionario, sino a los usuarios”, puntualizó.
Un modelo comprobado
Los primeros autobuses presentados corresponden al modelo Urbanuss Pluss S5, están configurados para 80 pasajeros aproximadamente, tienen entrada baja y tres puertas de acceso, dos por el lateral izquierdo y una e el derecho.
El acceso a pasajeros en condición de movilidad reducida se hace a través de rampa manal y además, el piso cuenta con textura podo tactil especial para viajeros con dificultades visuales. Los asientos son plásticos antivandálicos y la iluminación interior en LED.
La EEDAS, se prepara para evaluar las ofertas para adquirir un bus eléctrico
Foto: LaFm
La isla de San Andrés junto a la empresa de energía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina S.A E.S.P (EEDAS S.A) ha concluido la licitación para los ajustes de un bus de tecnología eléctrica con requerimientos y especificaciones especiales para la isla.
Esta licitación no hace referencia a la adquisición 100% de un e-bus eléctrico, si no a los ajustes de un bus con chasis eléctrico el cual debe cumplir con una serie de requisitos que por parte de la EEDAS son esenciales para cumplir y satisfacer las necesidades de la isla. Esta transformación debe cumplir con los siguientes requisitos:
Sillas tipo automotriz, una para el conductor y dieciocho para los pasajeros
Elevador para el ascenso y descenso de pasajeros con movilidad reducida.
Aire acondicionado para la regulación correcta de las temperaturas
Debe contar con un Baño interno.
El correcto cumplimiento de las normativas y regulaciones vigentes en el país.
Foto: infobae
Aparte de los requisitos mencionados se debe cumplir con las garantías técnicas que se mencionan en la licitación como lo es la garantía de un año o 20.000 kilómetros en el buen funcionamiento de la carrocería y las adaptaciones estructurales y eléctricas.
El plazo máximo para la entrega de solicitudes para la licitación fue el 14 de junio, a partir de esta fecha y hasta el próximo martes, 20 de junio se hará la publicación del informe de evaluación de las propuestas recibidas
Y del 23 al 28 de junio se dará cierre a la suscripción, al perfeccionamiento y la legalización del contrato con el cual iniciara esta nueva etapa para la movilidad en la isla.
El fabricante chino de vehículos eléctricos sigue haciendo uniones estratégicas con diferentes carroceros en el mundo, ahora en España
Por medio de la unión estratégica entre BYD de China y Castrosua se ha trabajado tanto el concepto como el resultado del vehículo, se ha trabajado en el diseño con modelaje en 3D que ha permitido evaluar todas las opciones de personalización al igual que los procesos de producción, haciendo más eficientes los mismos. También facilita mostrar a los clientes las diferentes opciones justo a la medida.
Foto: Motor.es
La carrocería de Castrosua posee un interior muy luminoso en su interior a través de su sistema de luz indirecta en LED, también el habitáculo de pasajeros es muy amplio y confortable. Cumple con el reglamento 66 (resistencia de la estructura al volcamiento) y es el más ligero en este segmento de vehículos de transporte de pasajeros.
Foto: Motor.es
Con una carga única que puede alcanzar los 450 km, este bus 100% eléctrico de cero emisiones tiene una longitud de 12 metros, con una capacidad de hasta 92 pasajeros mediante una capacidad de batería de 422 kWh, asi este vehículo puede garantizar de más de 450 km con una única carga. Las baterías BYD hacen un manejo de la temperatura idóneo durante la operación del vehículo, adaptándose a diferentes temperaturas. El chasis de BYD utiliza el controlador 6 en 1que integra todo el ecosistema eléctrico y electrónico del autobús, de forma que la fiabilidad, la eficiencia y la seguridad estén presentes constantemente.
BYD sigue su expansión por el mundo constantemente por todo occidente, donde ya tiene vendidas más de 90.000 unidades alrededor del mundo, de hecho está evaluando montar fabrica en Europa quizá en Francia, Alemania o España.
Analizando de algunos conceptos claves del transporte y la rentabilidad detrás del transporte de pasajeros en Colombia
Por: Charlie Rodriguez, Director Revista Latinobus
Foto: Freepik
El negocio del transporte de pasajeros en Colombia ha sufrido importantes cambios durante las últimas dos décadas, sobre todo en lo que a movilización urbana se refiere. Paulatinamente, las empresas de antaño y los pequeños propietarios han dado paso a operadores organizados, propiedad de reconocidos grupos económicos.
Por su parte, el componente especial, de cercanías y larga distancia continua en el esquema tradicional, que tal vez, es uno de los más democráticos en comparación con otros negocios. En nuestro país todavía es posible que cualquier persona que quiera emprender, logre hacerse a un microbús, bus o buseta, y comenzar a ganar dinero previa afiliación a una empresa de transporte legalmente establecida.
Con el nuevo orden económico derivado de la pandemia, y las nuevas agendas políticas mundiales que buscan reducir las emisiones al máximo, los costos actuales de los vehículos y su operación se han incrementado considerablemente. Esto nos lleva a otro escenario donde no sólo la buena voluntad y la experiencia del pasado son necesarias para comprar un vehículo productivo, sino que debe realizarse un análisis exhaustivo de todos los costos asociados a la adquisición, uso y disposición final de estos. Es ahí cuando cobra importancia el famoso TCO.
Foto: MintransporteCo
Se trata del Costo Total de Propiedad (Total Cost of Ownership por su sigla en inglés), un indicador producto de tener en cuenta los costos fijos y variables en los que se incurrirá durante la vida útil de un bien productivo. El TCO se compone del precio inicial del vehículo, costo y consumo de combustible, costo financiero, costo de mantenimiento, valor de reventa, costo de llantas, seguros, cuotas y gastos externos de administración, además de los conductores. El cuantificar todas estas variables hará que se entienda cuánto cuesta realmente el mover un autobús, y cuánto dinero debe generar para ser rentable.
A pesar de que parezca un ejercicio simple, no siempre es entendido ni aplicado. Sin in muy lejos, la gran mayoría de los buses de dos pisos que ingresaron a las filas de las empresas nacionales, lo hicieron más como un elemento publicitario o por moda, que producto de un análisis concienzudo. Prueba de ello, es que son pocas las em-presas e inversionistas que han renovado este tipo de máquinas, y muchas las que no quieren saber nada de ellas.
Un ejemplo claro de que no siempre lo más barato inicialmente es lo más rentable, son los buses eléctricos que tan de moda están por estos días. En promedio, el costo por kilómetro de un bus urbano Diésel es de 0,96 USD/Km, contra los 0,65 USD/Km de un modelo eléctrico de similares características, si la proyección de uso se da a 10 años. Pero a la hora de la inversión inicial, el bus eléctrico será entre 30 % y 50% más caro que el Diésel.
Lo mismo aplica para los buses de carretera, donde hay modelos de todas las tipologías, unos más costosos, otros más elementales, pero donde toca mirar con lupa las condiciones comerciales, la trayectoria del importador, la disponibilidad de partes y el costo de reventa antes de girar el cheque. También hay que ser prudentes con quienes brindan financiación, sobre todo, con los que entregan el vehículo “con la cédula”, pero con altísimos intereses y sobre costos en seguros, comisiones, papeleos, además de penalidades por pago anticipado.
Del afán sólo queda el cansancio, por lo que la prudencia, el análisis y sobre todo, la calculadora, son sus mejores aliadas para hacer la mejor inversión.
La evaluación de los modelos y marcas a aplicar en diferentes ciudades sigue en prueba, esta vez en la Capital de la Montaña
Navitrans, representante de Zhongtong en Colombia, continúa su proceso de socialización y presentación ante los operadores y autoridades de la ciudad de Medellín, de sus vehículos eléctricos destinados al servicio urbano de pasajeros.
En esta oportunidad, tuvimos la fortuna de participar en una prueba de desempeño, recorriendo las intricadas calles del sector de Manrique Oriental (en la ruta 080 de Flota Nueva Villa), a bordo de un autobús de 8.9 metros, con capacidad para 50 pasajeros.
El vehículo diseñado y desarrollado totalmente en China, equipa baterías CATL Con una capacidad de almacenamiento de 255 kWh, y cuenta con un motor de 245 Kw (320Hp) de potencia que le permite desenvolverse con solvencia, aún en las más empinadas calles de los cerros orientales de La Capital de la Montaña.
De acuerdo con Juan Gonzalo Merino, gerente gene-ral de Flota Nueva Villa, el vehículo ha colmado las expectativas de la organización durante el periodo de prueba, permitiéndoles cumplir con su filosofía de responsabilidad social ambiental. “Hemos logrado una autonomía de entre 240y 250 kilómetros con una carga completa. Se ha agotado la batería hasta dejar-la a solo un 20% de su capacidad; el proceso de carga para llegar al 98%, tarda dos horas” agregó.
Vale aclarar que para llevar a cabo estos tests, Navitrans se ha encargado de proporcionar la infraestructura de carga rápida en calidad de préstamo, con un dispositivo portátil de alta capacidad.
La voz de los usuarios
Humberto Hernández ha sido el conductor elegido para ser el piloto de pruebas de la nueva tecnología. Lleva más de 22 años al volante de vehículos de servicio público, ya hasta hace pocos días, conducía una buseta Diésel. “Este bus se siente diferente, es mucho más suave y cómodo que los tradicionales. Se siente que tiene muy buena potencia y poder de frenado” dice Humberto.
Pero Hernández no solo se está capacitando para la operación de esta nueva tecnología. También ha recibido de primera mano los comentarios de la gente, y por supuesto de sus pasajeros. “Al abordar el bus me dicen jqué bus tan bonitol ¿se paga con tarjeta? Es un carro que no se siente, y los usuarios se bajan muy contentos” agregó.
Ludys Adriana Jiménez utiliza el servicio de la ruta 80 todos los días y por primera vez, ha abordado el autobús eléctrico. “Pensé que me había montado en un vagón del metro, es muy suave y silencioso” dijo a Latinobus.
El tamaño y potencia de esta tipología de autobús es ideal para moverse en ciudades con topografía compleja como lo es Medellín. Allí logramos sortear pendientes de más del 15% con el cupo completo de pasajeros, y maniobrar con facilidad gracias a la dirección adelantada del autobús. Navitrans espera en un futuro cercano poder ofrecer esta plataforma como chasis carrozable para ser montada por los armadores locales de acuerdo a las necesidades de sus clientes.
El cambio de enfoque público y privado en Latinoamérica hacia la movilidad amigable con el medio ambiente tiene un ¨socio estratégico¨ común, el Banco Interamericano de Desarrollo
Foto: Transmilenio
Los vehículos de bajas emisiones y cero emisiones cuentan con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de recursos financieros y técnicos para que sean adquiridos. Por medio del Ministerio de Transporte y que hace parte del Plan de Desarrollo Nacional, que se ejecuta a través de diferentes estamentos involucrados como las alcaldías municipales; estos recursos son exclusivamente para generación de planteamientos que permitan y faciliten la financiación para obtener vehículos de estas características como lo son vehículos eléctricos, incluyendo buses, taxis y vehículos de carga.
Así entonces el gobierno viene dando los incentivos a las propuestas de sostenibilidad y que sean amigables con el medio ambiente, en mira de proponer arquetipos de ciudad con un replanteamiento de urbanismo, la movilidad y el bienestar integral de los ecosistemas con fecha límite del 2035. El BID se convierte así en un gestor determinante o podríamos decir que es el ¨puente¨ de entrada a una nueva visión del eco-transporte, de la eco-movilidad y de sostenibilidad, no sólo desde el punto de vista ambiental sino financiero también.
Foto: Portal movilidad
Diferentes municipios y alcaldías como la de Villavicencio que tiene proyectado adquirir 550 buses eléctricos en diferentes fases, de igual manera la alcaldía de Tunja presentó su propuesta para sistema de movilidad público, mientras ciudades como Cali y Bucaramanga que vienen de tener diferentes inconvenientes en sus sistemas de transporte público, ahora apuestan a un ¨renacimiento¨ aprovechando este apoyo gubernamental e internacional.
Para el BID, la electromovilidad, así como la movilidad con base en hidrógeno verde, son ahora prioridades entre sus objetivos y proyección, sustentado en gestiones de carácter mundial, en los que se han aprobado financiamientos en conjunto con BID Lat World por más de 761 millones de dólares y asegura que es una respuesta a la demanda creciente para cubrir las necesidades de financiación hacia la transición en movilidad eléctrica en los países de Latinoamérica.
La división de buses Volksbus con más de 500 unidades pedidas y su primer chasis eléctrico conmemora 30 años
Manteniéndose al día con el crecimiento en las ventas de buses, especialmente en el cono sur de Suramérica (Brasil, Uruguay, Argentina, Chile), la familia Volksbus la marca continua su expansión. Ahora son ocho los nuevos modelos, que se despliegan en más de 50 variantes para contemplar diferentes aplicaciones, con configuraciones especiales para operar en terrenos rurales o para garantizar un mayor confort con suspensión neumática, por ejemplo, además de la distancia entre ejes adaptada a las necesidades de transporte del cliente, al igual que el de los mercados. Además, los integrantes de la nueva familia de buses cumplen con los estándares de emisiones Proconve P-8 (equivalente a Euro 6).
En cuanto a Comodidad y ergonomía
El cuadro de instrumentos posee mejor ángulo de visión, se han adicionado más de 70 funcionalidades, además un nuevo volante y barra de cambios reposicionados en el panel permiten y facilitan la experiencia de conducción.
Esta nueva generación llega con un sistema de dirección que se ha re-diseñado ofreciendo un manejo más suave hasta en un 30% y ligero. También hay una opción de volante multifuncional que ofrece más tecnología y funciones a la mano.
Las transmisiones automáticas que están en las opciones para modelos de motores delanteros y traseros, ahorran espacio en el habitáculo de conducción y garantizan el performance del vehículo.
Respecto a Tecnología y eficiencia
Una de las características de Volksbus es la economía junto con el rendimiento de sus vehículos, la nueva tecnología integrada en los vehículos proporciona información y evalúa el rendimiento del operador en sus rutas, recomendando la mejor manera de conducir para un menor consumo de combustible.
La pantalla del panel de control ha tenido un rediseño de tal manera que asegura una mejor visualización de sus funcionalidades, incluyendo una herramienta en la que se evalúa y puntúa al conductor del vehículo en función de su rendimiento en aceleración, frenado y cambio de marchas, además de recibir recomendaciones para mejorar estos criterios.
Las configuraciones del tren motriz son nuevas, al igual que la potencia y el torque, los buses Volkswagen son aún más eficientes. Han sido hechos a medida para ofrecer ahorros de combustible de hasta un 5% en promedio en comparación con sus predecesores, mientras que al mismo tiempo con nuevas potencias y pares más altos que aportan hasta un 10% más de eficiencia para todo tipo de aplicaciones. Y este potencial podría ser aún más ventajoso: con el nuevo VW ProfiDriver.
Los Volksbus han sido completamente reformados y construidos sobre una nueva plataforma que se despliega con mayor modularidad. Todos los nuevos modelos llegan con nuevas distancias entre ejes y chasis adaptados a las más diversas aplicaciones del mercado.
Seguridad por encima de todo
El control de estabilidad (ESC) ya es un estándar que evita el derrape del vehículo en maniobras de emergencia reduciendo así el riesgo de accidentes.
Para el manejo de pendientes ahora en las transmisiones, Volksbus ya está equipado con el asistente de arranque en rampa (HSA), cuyo propósito es ayudar a los conductores evitando que el vehículo retroceda hasta tres segundos. Todos los modelos tienen control de tracción (ATC), sistema antibloqueo de ruedas y distribución de frenos (ABS y EBD), detalles de seguridad activa que reafirman cualidades de la marca alemana. Otro detalle nuevo es el apagado del autobús con sus puertas abiertas también evita que se abran en movimiento, por la seguridad de los pasajeros
El mercado de demanda de buses está en alta
Con pedidos que sobrepasan las 500 unidades de los nuevos chasis de Volksbus se entregarán los próximos meses para modernizar las flotas de los clientes en todo Brasil. Parte del chasis está en fase de recibir carrocería y también hay unidades en producción. El volumen servirá para mantener encendidas las ventas de autobuses de la automotriz, que registra un crecimiento de más del 100% en sus matriculaciones en Brasil destinadas al transporte de pasajeros en el primer cuatrimestre de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior, un resultado por encima de la media de mercado brasileño.
Serie Chasis de motor delantero para mini-bus
Para carrocerías de hasta 11 metros, pueden transportar desde 20 pasajeros sentados en la versión de carretera.
Volksbus 9.180/S: el modelo está equipado con motor ISF, cuatro cilindros, 180 CV con transmisión manual de seis velocidades y también está disponible en la versión de suspensión neumática (S). Puede recibir cuerpos de hasta 10 metros, transportando desde 20 pasajeros sentados en la versión urbana.
Volksbus 11.180/R/S: El modelo está equipado con motor ISF, cuatro cilindros, 180 CV con transmisión manual de seis velocidades y está disponible en versión rural (R) y con suspensión neumática (S). Recibe cuerpos de hasta 11 metros, transportando desde 38 pasajeros sentados en la versión carretera.
Serie Chasis de motor delantero para bus
Para carrocerías de hasta 14 metros y pueden transportar hasta 48 pasajeros sentados en la versión carretera.
Volksbus 15.210/R/S: con motor delantero D08, cuatro cilindros, 210 CV, transmisión manual de seis velocidades o automática de ocho velocidades y está disponible en la versión rural (R) y con suspensión neumática (S). Se puede construir con carrocerías de hasta 12 metros, y puede transportar hasta 38 pasajeros sentados en la versión urbana.
Volksbus 17.230/S: modelo con motor delantero D08, cuatro cilindros, 230 CV, transmisión manual de seis velocidades o automática de ocho velocidades y también está disponible en la versión de suspensión neumática (S). Al poder recibir cuerpos de hasta 14 metros, el modelo transporta hasta 42 pasajeros sentados en la versión urbana.
Volksbus 17.260/S: modelo con motor delantero D08, seis cilindros, 260 CV, transmisión manual de seis velocidades o automática de ocho velocidades y también está disponible en la versión de suspensión neumática (S). Se puede construir con cuerpos de hasta 14 metros, y puede transportar hasta 48 pasajeros sentados en la versión chárter.
Serie Chasis de motor trasero para bus
Volksbus 18.320 SL: chasis de piso bajo, accesible para aplicaciones urbanas, tiene suspensión neumática controlada electrónicamente, está equipada con motor D08, seis cilindros, 320 hp y transmisión automática de ocho velocidades. Se puede construir con carrocerías urbanas de hasta 14 metros, conduciendo hasta 40 pasajeros sentados.
Volksbus 18.320 SH: chasis de piso alto con suspensión neumática controlada electrónicamente, equipado con motor D08, seis cilindros, 320 hp y transmisión automática de ocho velocidades. Puede recibir cuerpos de hasta 14 metros, transportando hasta 50 pasajeros sentados en las versiones chárter y de carretera.
Las políticas gubernamentales apoyan firmemente la electromovilidad a nivel nacional, sin embargo las dificultades no faltarán
Foto: Revista Autocrash
Con el objetivo de impulsar la movilidad por medio de vehículos cero emisiones, para aportar a la reducción de emisiones al medio ambiente, trabajando así a la sostenibilidad del planeta se firmó en Colombia la ley 1964 del 2019, suscrita por el entonces presidente Iván Duque. La ley promueve como tal el uso de vehículos eléctricos en Colombia y dicta otras disposiciones que impulsen este objetivo.
El país viene trabajando para llegar y alcanzar las metas dispuestas y/o decretadas, para que en las ciudades colombianas donde existan sistemas de transporte masivo tengan acciones y políticas que garanticen el uso de vehículos con estas características en las flotillas de los operadores de transporte público hasta alcanzar un 100%.
Los plazos definidos por el gobierno nacional quedaron establecidos así:
El 10% mínimo de los vehículos adquiridos, desde 2025
El 20% mínimo de los vehículos adquiridos, desde 2027
El 40% mínimo de los vehículos adquiridos, desde 2029
El 60% mínimo de los vehículos adquiridos, desde 2031
El 80% mínimo de los vehículos adquiridos, desde 2033
El 100% de los vehículos adquiridos, desde 2035
Foto: La FM
Como hemos anotado en otros artículos, también de acuerdo a los expertos y lo que conocemos de los buses y vehículos eléctricos con toda la exploración que se está haciendo actualmente, la movilidad eléctrica no es económica por diferentes motivos (tecnológicos, técnicos, logísticos, puntos de carga, tiempos de carga, picos energéticos en las ciudades, entre otros), y esto hace que los desafíos sean grandes frente a las inversiones, sus utilidades, el retorno, en general diferentes aspectos y detalles financieros.
Aunque ciudades como Bogotá son notablemente pioneras en electromovilidad a nivel público con un poco más de 1.500 buses eléctricos, y otras unidades en ciudades como Medellín y Cali, realmente la tarea es larga hablando a nivel nacional; y es aquí donde entran otros análisis y cuestionamientos donde queda evidenciado que la inversión debe ser pública con el fin de cumplir dichas políticas. La aplicación es abierta a nivel de país, donde ciudades como Villavicencio ya coquetean con tener buses eléctricos, las ciudades que no apuesten a unidades eléctricas o de hidrógeno tendrán un respaldo del gubernamental más medido.
Foto: Alerta Bogotá
El presente económico del país no ayuda realmente en cuanto a proyecciones, dados los índices de inflación nacional, mundial, las tablas de financiación para préstamos, por lo que la gestión de las entidades gubernamentales a nivel nacional e internacional también son claves. Las experiencias que se ha tenido en la mayoría de los sistemas masivos en Colombia donde han tenido fallos a nivel económico, también hace que carezca de la confianza para que entidades financieras inviertan o desembolsen prestamos, complicando así el tema de cara al futuro. Sin embargo el actual gobierno de Gustavo Petro, ha dado un respaldo total al ámbito de la movilidad eléctrica, aportando con inversión e incentivos consecuentes con las políticas definidas, lo que permite tener un poco más de tranquilidad y optimismo para las empresas transportadoras, inversionistas y diferentes agentes que están en la dinámica del transporte público.
El reto seguirá siendo grande para Colombia, más con metas tan grandes y manejando realidades a veces inciertas, sin embargo es mejor iniciar que estar en el mismo lugar, pues como sea es claro que deben haber cambios a nivel climático como de nuestros comportamientos y acciones para con el planeta. Todos esperamos que los temas de movilidad y las dinámicas de las urbes sigan evolucionando en todos los sentidos y sean más amables tanto para el hábitat como para las personas.
La atrevida aunque poderosa visión de la empresa transportadora de servicio público en la capital colombiana, sigue haciendo estrategias que van más allá
Foto: Alcaldía de Bogotá
La Rolita, la empresa operadora de buses urbanos de la Alcaldía de Bogotá viene avanzando en cuanto a retos refiere, trayendo políticas innovadoras, si hablamos de empresas de servicio de transporte público urbano. Entre sus objetivos como lo es la contratación masiva de mujeres para conductoras, ha establecido como unas de sus metas también, movilizar estudiantes de colegios públicos del distrito.
Para lograr alcanzar este objetivo la empresa operadora viene trabajando de la mano con la Secretaría de Educación, entidades públicas y el distrito mismo, donde se usarían buses eléctricos de las mismas especificaciones de los que trabajan actualmente en este operador.
La Alcaldía Mayor de Bogotá ha encontrado varias oportunidades frente a algunas variables que no ha podido controlar directamente, con la incursión de esta empresa en el transporte público de pasajeros, concibe encontrar soluciones permanentes; el transporte, el desplazamiento de los estudiantes de los colegios que hacen parte de la Alcaldía, tendrían un manejo y gestión directa con La Rolita, garantizando parámetros de calidad tanto a nivel ambiental, como de salud para los propios jóvenes y niños. A través de esta estrategia la alcaldía quiere ir más allá del transporte urbano, diversificando, segmentando, dando más peso a la empresa transportadora, haciéndola más integral.
Foto: El Tiempo
Las acciones tendidas al mejoramiento de la calidad en la prestación de los diferentes servicios (urbano y escolar) de transporte en la ciudad desafortunadamente tienen sus pros y sus contras, en especial con temas coyunturales como lo son las energías aplicadas en los vehículos, el medio ambiente y la movilidad.
Pros
Beneficio ambiental, no hay polución,
Menos ruido,
Más salud para usuarios y el entorno en general,
Contras
Repostaje, depende de la cantidad de puntos de carga, los picos de energía de la ciudad y la ubicación de los mismos,
Rango de acción, según trayectos vs carga útil,
Costos elevados, los costos de los vehículos eléctricos son del doble respecto a uno de energías convencionales.
Tiempos de recarga de baterías.
Foto: Portal Movilidad
La tarea con los buses eléctricos apenas está comenzando, y hay tanto preguntas como respuestas que no sabremos hasta dentro de 5 o 10 años. Sin embargo las empresas, entidades hacen la apuesta para el bienestar de todos y el crecimiento, el desarrollo del país.
Bogotá por medio de La Rolita también tiene proyectado instalar 20 cargadores eléctricos de carga rápida para buses con el fin de facilitar la carga y que estén en diferentes puntos de la ciudad, para mitigar la variable de los rangos por trayecto vs la carga disponible; con esto se quiere promover todo en cuanto a energías limpias en Bogotá.
La adecuación permitirá la parada de buses biarticulados necesaria para descongestionar la plataforma de abordaje
Con el fin de continuar con la política de mejora en la prestación del servicio, disminuir los tiempos de espera y aumentar la capacidad de las estaciones en TransMilenio, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) adecuó el vagón del costado norte en la estación Restrepo que, a partir de hoy, entra al servicio de la ciudadanía.
La estación, ubicada en la troncal Caracas entre la calle 22 Sur con avenida Primero de Mayo y la Calle 19 Sur, tuvo una inversión de $1.899 millones y beneficiará a más de 6.300 habitantes de la localidad Antonio Nariño, además de la población flotante que utiliza el sistema diariamente para desplazarse a su trabajo, estudio y comercio, entre otros.
Según Diego Sánchez, director del IDU, “con esta son 35 estaciones entregadas durante la presente Administración Distrital. Este año se entregarán otras 4 estaciones con nuevas intervenciones, (en calle 80: avenida Ciudad de Cali, carrera 90, avenida Boyacá, y en avenida Caracas: estación calle 40 sur). La inversión total en estaciones asciende a $123 mil millones aproximadamente, para mejorar la calidad y experiencia de los usuarios del transporte público”.
Esta ampliación de la infraestructura abre el espacio para el tránsito de buses de tipología biarticulada. Es decir, los más grandes y que tienen una capacidad de 250 pasajeros, lo que traerá descongestión en la plataforma de abordaje, reducción en los tiempos de espera y una mejor calidad en el servicio.
El gerente general de TRANSMILENIO S.A., Orlando Santiago Cely, aseguró que: “nos acercamos a la meta de ampliación de 43 estaciones de TransMilenio. Seguimos creciendo en infraestructura y en aumentar la capacidad para nuestros usuarios. Estamos preparándonos para los avances que se vienen en materia de kilómetros de troncales, que permitirán descongestionar al Sistema y retomar la proyección de un transporte público más eficiente e intermodal. Bogotá, en un término de cinco años, será otra y tendrá al Sistema de Transporte Publico como un gran protagonista.”.
La obra generó más de 21 empleos directos para actividades como el desmonte del vagón existente, excavaciones y rellenos para estructuras, carpintería, metalurgia, instalación de redes secas (eléctricas, telefonía e internet), señalización, demarcación, instalación de cámaras de seguridad y rampas que garantizan los accesos de personas con movilidad reducida.