Tag Archives: BYD

Los nuevos buses eléctricos de dos pisos que rodarán en Latinoamérica

¿Qué ciudad de nuestro continente estrenará los autobuses construidos al estilo londinense?

Fotos: La Tercera




“¿Y si nos traemos a Santiago los clásicos buses de Londres?”, dijo el ministro de Transporte y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Muñoz. Tras la frase, anunció la llegada de diez buses eléctricos de dos pisos a la capital, que se incorporarán a la red de transporte público a partir de octubre.

Muy parecidos a los buses de la capital inglesa, éstas máquinas prometen ofrecer más comodidad, capacidad y, en palabras de la autoridad, “hacer un ícono de Santiago”. Los vehículos construidos en China por BYD, tienen algunas interesantes novedades.

Características de los buses de dos pisos de Santiago

La más impactante especificación de estos buses es que cuentan con plantas, lo que permite aumentar considerablemente la densidad de carga de pasajeros. Tienen una altura de 4,1 metros y sólo 12 de largo, lo que facilita la maniobrabilidad.

En esta línea, los buses nuevos de Santiago cuentan con 70 asientos, por lo que, teniendo en cuenta a quienes van sentados y de pie, alcanzaría a movilizar a cerca de 100 personas.




Con dos puertas para recibir a los pasajeros, en el primer piso se encuentra el respectivo espacio para personas con movilidad reducida. Además, tanto en el primero como en el segundo, la infraestructura está equipada con aire acondicionado, cámaras de seguridad, puertos USB para carga y WiFi.

Finalmente, los buses cuentan con tres ejes lo que permite distribuir el peso de manera adecuada y cumplir con la reglamentación del caso en lo que a repartición de carga máxima por rueda se refiere.

El modelo B12C01 puede cargar del 0 al 100% en menos de dos horas, utilizando cargadores de servicio rápido, logrando así una autonomía máxima de 280 km.




¿Cuál será el recorrido de los buses de dos pisos en Santiago?

La prueba piloto de estos buses se hizo hace seis años y, ahora, las autoridades aprobaron que desde octubre comiencen a recorrer la ciudad y movilizar a sus habitantes. Todavía no se sabe con exactitud cuál será su ruta, pero desde el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) adelantaron que podría conectar a Pajaritos con Estadio Nacional.

“Este tipo de bus es inédito en nuestro continente. No van a encontrar buses de dos pisos sino en otras ciudades, como Londres o Hong Kong. En ese sentido, nuestra ciudad, Santiago de Chile, se sigue poniendo a la vanguardia de la movilidad del transporte público urbano”, aseguró el ministro Muñoz.


BYD APOYA EL DÍA SIN CARRO EN BOGOTÁ

Teniendo en cuenta que mañana jueves 2 de febrero se llevará a cabo la primera jornada del Día sin carro de 2023 en Bogotá, BYD, líder mundial en la fabricación de vehículos de nueva energía (NEV), invita a los bogotanos a unirse a esta iniciativa.

Se prevé que, durante esta jornada de Día sin Carro en Bogotá, dejen de circular alrededor de 1´850.000 carros particulares y 430.000 motocicletas.

“Invitamos a los bogotanos a hacer uso de toda la línea BYD de soluciones de movilidad eléctrica para transporte público y privado, teniendo en cuenta que estos vehículos estarán exentos de restricciones durante esta jornada”, asegura Juan Luis Mesa, gerente general de BYD Colombia.

Actualmente en Bogotá, BYD cuenta con 1.472 buses eléctricos operando en Transmilenio, evitando con dicha flota la emisión de 94.300 toneladas de CO2 al año, equivalente a plantar 2´500.000 árboles.

Adicionalmente, BYD cuenta con 50 taxis eléctricos en operación en Colombia desde hace 10 años, con un promedio de 600.000 km por cada vehículo y es la única marca que ofrece el portafolio más completo de camiones eléctricos, que van desde camiones de carga ligera hasta pesados. “El día de hoy todos los bogotanos estamos invitados a contribuir de forma especial a revertir los efectos del cambio climático, lo que a la vez nos acercará como marca a alcanzar nuestra meta global de apoyar la reducción de 1°C la temperatura del planeta”, afirma el directivo. 

Los vehículos eléctricos de BYD podrán movilizarse sin restricción alguna durante esta jornada. “Esta es una oportunidad para invitar a que más colombianos se unan a la tendencia de la movilidad eléctrica y experimenten todos sus beneficios. BYD está comprometido con continuar apoyando el impulso de este sector en Colombia pensando en un planeta sostenible”.  Adicional a la reducción de emisión de CO2, los vehículos BYD de movilidad eléctrica contribuirán de forma importante a la reducción de la contaminación auditiva en Bogotá.

El país ya cuenta con una Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica Sostenible y un marco institucional y regulatorio que incentiva el uso de vehículos eléctricos. Contempla como meta la incorporación de 600.000 vehículos eléctricos para 2030. También contempla que todos los vehículos de servicio público utilizados en los Sistemas de Transporte Masivo sean eléctricos o con cero emisiones contaminantes para el año 2035.

EL CRECIMIENTO DE BYD EN 2022

La meta de la compañía es reducir en 1°C la temperatura del planeta

La marca líder en el mundo en la fabricación de vehículos de nuevas energías BYD, continúa su expansión en el mercado colombiano. Para 2025, aspira a mantener el liderazgo en el país, orientándose al transporte urbano sostenible de pasajeros con más del 40 % de participación de mercado en ventas de flotas nuevas y alcanzará el 10 % de participación en ventas de camiones urbanos de carga y flotas sostenibles de transporte urbano de pasajeros. De igual forma, BYD liderará el mercado de la provisión de sistemas de almacenamiento energético con una participación de un 30% para empresas de generación y/o transmisión y/o distribución de energía.

“BYD ha extendido su huella de vehículos de nueva energía a más de 400 ciudades a través de 70 países y regiones en seis continentes. La primera y única compañía en el mundo en proporcionar soluciones de vehículos de nueva energía para el mercado completo. La única compañía automotriz que domina las tecnologías centrales de toda la cadena industrial EV, incluidos motores, controles electrónicos, baterías. Le apostamos al futuro tecnológico verde 100% ayudando a enfriar la tierra a 1 grado centígrado”, asegura Lara Zhang, Gerente Regional de BYD.

Juan Luis Mesa, Gerente General de BYD Colombia

En lo corrido del año 2022, los vehículos eléctricos, presentaron un crecimiento de 217,2% respecto al 2021. El acumulado a cierre de octubre de 2022, se han matriculado 217.833 vehículos nuevos, de los cuales el 1,3% son eléctricos.  Con mayor número de matrículas entre enero se encuentra BYD con un 51,1%.

Este reporte corresponde al informe de Fuentes de Energía Alternativa y Combustibles a octubre de 2022 presentado por Fenalco y Naturgas, gremios representantes de la importación de vehículos y empresas productoras, transportadoras, distribuidoras y comercializadoras de GNV.

BYD reportó avances en la venta de autos sostenibles durante primer semestre de 2022. En el acumulado de enero a junio, se matricularon 1.226 vehículos de BYD, entre particulares y buses. Esto representó un crecimiento de 559% comparado con 2021.

Las tecnologías líderes como la Blade Battery, la superhíbrida DM-i y la e-platform son una muestra del trabajo de BYD por cumplir con los estándares de Vehículos de Nueva Energía y a su vez apostando por un nuevo tipo de movilidad donde múltiples escenarios se beneficien.

“La estrategia se concentra principalmente en los vehículos pesados: en la transición la transición del combustible, la consolidación de un cambio tecnológico y control de emisiones, nuestro lema: “Innovaciones tecnológicas para una vida mejor” se deriva de la certeza que tenemos en nuestra calidad, diseño y costo competitivo los mejores productos del mundo”, afirma Juan Luis Mesa, Gerente General BYD Colombia.

BYD, el fabricante de vehículos de nueva energía y baterías eléctricas, ha potenciado la transición hacia la electrificación del transporte y a su vez inspirado la movilidad eléctrica en todo el mundo.

Los vehículos eléctricos de pasajeros BYD han tenido un histórico récord de ventas, e incluso, junto con los autobuses BYD 100% eléctricos para el transporte público; por esta razón, BYD es uno de los fabricantes líderes mundiales de nueva energía.

BYD anunció en abril de 2022 que dejaría de producir vehículos con motor de combustión total para centrarse en vehículos eléctricos de batería (BEV) e híbridos enchufables (PHEV), una decisión real que aporta a la transición hacia la movilidad sostenible.

Para el 2023 el gobierno colombiano iniciará la transición del combustible en camiones de trabajo pesado, la consolidación de un cambio tecnológico y control de emisiones, la implementación de restricciones de acceso en zonas urbanas y un sector de carga multimodal. BYD quiere llevar su línea de camiones 100% eléctricos, en el 2023 espera llevar camiones de trabajo medio y pesado, también los montacargas, que ya se encuentran en el mercado, el rango completo del portafolio de los carros EV y BEV.

BYD promueve y comercializa tecnologías eléctricas en Colombia a través de productos innovadores que se comprometan a resolver problemas de movilidad, medio ambiente y energía.

En Bogotá, BYD está integrando y participando en las licitaciones y convocatorias que existen, porque su tecnología puede ayudar a solventar muchos de los problemas de movilidad que tiene la ciudad. Participará en la licitación de buses eléctricos de Transmilenio de la Avenida 68, también en los procesos que busquen tecnología eléctrica.  La expectativa de la marca es ver más buses eléctricos operando en Colombia, al igual que los taxis. El ideal es electrificar todos los taxis en Colombia, especialmente en Bogotá, un funcionamiento 100% eléctrico, para prevenir la polución, haciendo las ciudades más limpias y trabajar en el uso de trenes eléctricos para ayudar a reducir el tráfico de la ciudad.

Juan Luis Mesa junto a Lara Zhang, Gerente Regional de BYD.

BYD tardó 13 años en lograr el primer millón de vehículos de nueva energía. Un año después, alcanzó los dos millones de vehículos. Posteriormente, después de 6 meses, ha logrado poner en circulación tres millones de vehículos de nueva energía. Así, demuestra el compromiso de una rápida transición hacia la movilidad sostenible global, eliminando por completo, desde marzo del presente año, la producción de vehículos de gasolina.

En términos de operación, BYD ha extendido su huella de vehículos de nueva energía a más de 400 ciudades a través de 70 países y regiones en seis continentes.

El 16 de noviembre se celebró la ceremonia de salida de la línea de producción del vehículo de nueva energía número 3 millones de BYD, en la sede central de la marca. No sólo fue un hito simbólico para BYD, sino también un importante logro para el desarrollo de los vehículos de nueva energía en todo el mundo.

ANTOFAGASTA TENDRÁ EL PRIMER TERMINAL DE BUSES ELÉCTRICOS FUERA DE SANTIAGO

El electroterminal será el primero con estándar RED fuera de Región Metropolitana y estará ubicado en el sector de La Chimba, en la zona norte de Antofagasta. Contará con 10 cargadores rápidos Copec Voltex para energizar a 40 buses eléctricos del transporte público de la ciudad.

Diario Sutentable – Redacción Latinobus

Copec, la Compañía de Petroleos de Chile, una empresa con más de 87 años el corazón de los chilenos y que ahora vuelca sus operaciones hacia las energías renovables y sostenibles, será la encargada de energizar y construir el primer electroterminal para transporte público con estándar RED (el sistema de transporte integrado de la capital chilena) fuera de la Región Metropolitana, en Antofagasta, que suministrará de energía a 40 buses eléctricos. 

A través de un convenio con Green Energy, la empresa se adjudicó la licitación que confirma a Antofagasta como la primera ciudad fuera de Santiago en implementar este tipo de tecnología en la movilidad urbana de pasajeros.

Copec Voltex definirá el diseño, ingeniería, construcción y mantención del electroterminal, así como del software de gestión de carga y suministro de energía. Destacan los servicios de control de flota y monitoreo de baterías, que tienen como objetivo el desarrollo de un proceso de carga más eficiente al estar conectada directamente la información de los buses con la de los cargadores. 

Francisco Larrondo, gerente de Copec Voltex, comentó que “como empresa estamos asumiendo nuevos desafíos, con el objetivo fortalecer la infraestructura de carga eléctrica a lo largo de todo el país, de manera de seguir expandiendo los beneficios de la electromovilidad cada día a más personas, y hoy nos hemos sumado al proyecto que permitirá mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta”.

La infraestructura –que también provee Copec- incluye oficinas, áreas de servicios básicos, talleres de lubricación, áreas de lavado, entre otras. Los cargadores, serán 10 unidades de carga rápida Copec Voltex, de 150 kW de potencia lo que permitirá cargar los buses en aproximadamente 2,5 horas; estos estarán ubicados en un segundo piso gracias a la implementación de un sistema retráctil, que permitirá tener una operación expedita y más segura. Cada cargador contará con un sistema de monitoreo inteligente de gestión de carga que facilitará la operación diaria de los buses minimizando los costos operaciones y maximizando la disponibilidad de los propios equipos.

default

Operar con buses eléctricos en una ciudad como Antofagasta tienen un menor impacto al medio ambiente por contaminación atmosférica y acústica, ya que estos buses son menos ruidosos que un bus a combustión además de ser más eficientes en materia de utilización de la energía.

Se estima que el nuevo centro y flota eléctrica entrarán en operación a mediados del 2023.

BYD ENTREGARÍA 100 CHASISES ELÉCTRICOS A SÃO PAULO A INICIOS DE 2023

Diario do Transporte – Alexandre Pelegi

BYD, fabricante de vehículos eléctricos con fábrica en Campinas (SP), anunció que está produciendo 100 chasises para autobús eléctrico a entregarse a principios de 2023.

Las plataformas estarán listas para ser carrozadas y podrán, en su totalidad o en parte, ser dirigidas al sistema de transporte urbano de la capital paulista; la empresa, con sede en Brasil desde 2015, tiene una capacidad instalada para producir 2.000 chasises al año.

El director institucional y jefe de la división de buses eléctricos de BYD Brasil, Marcello Schneider, destaca que el fabricante tiene 70.000 buses en funcionamiento en todo el mundo, con énfasis en los 1.500 buses en
operación en Chile y Colombia. “En Chile, la operación comenzó en 2020 y la satisfacción de los clientes con el desempeño de los buses generó
nuevos pedidos. En Colombia, nuestros buses fueron entregados a varios operadores del sistema TransMilenio”, afirmó Schneider.


CIUDAD DE SAO PAULO


El sistema de transporte de la ciudad de São Paulo ya cuenta con 18 buses a batería, que circulan en la región sur desde 2019. En la ciudad de Brasilia, ocho buses eléctricos BYD están en operación, generando ahorros de R$ 14.000 por mes en costos de operación.

Scheneider destaca que el fabricante ahora está aumentando la producción en línea con el Programa Goal de la Alcaldía de São Paulo, que prevé la sustitución de la flota de autobuses diésel por eléctricos.

“Logramos responder en poco tiempo. Nuestros autobuses han recorrido más de 2,5 millones de km en la ciudad, lo que comprueba el rendimiento de nuestras máquinas”, destaca Schneider.

El alcalde de São Paulo, Ricardo Nunes, anunció la incorporación de 2.600 autobuses eléctricos hasta fines de 2024. Para cumplir con la meta anunciada, el mercado estima que se necesitarán R$ 8 mil millones, siendo cerca de R$ 3 millones por bus más el costo unitario ponderado de infraestructura e inclusión de tecnologías necesarias para su funcionamiento. En el anuncio hecho por Nunes se cerró una sociedad con la proveedora de energía ENEL, que financiará la adquisición de autobuses eléctricos por parte de las concesionarias que operan las líneas municipales administradas por SPTrans (São Paulo Transporte).

BYD afirma tener ya siete modelos de vehículos homologados: piso alto básico, piso bajo básico, piso alto estándar, piso bajo estándar, piso alto articulado, piso bajo articulado y chasís para autobús de carretera.
El director del fabricante chino destaca otro punto importante para abastecer el mercado brasileño, especialmente para el sistema de transporte de la capital paulista: su departamento de posventa y
mantenimiento está estructurado y dedicado a responder con rapidez y precisión.

Este esquema de servicio se destaca en las operaciones de São Paulo, São José dos Campos y Salvador, que tienen operación in house en los garajes de los clientes. Además de la planta en Campinas, BYD tiene su propia planta de baterías en Manaus, donde se realiza íntegramente la producción de baterías de hierro-litio-hierro-fosfato (LiFePO4). La fábrica tiene capacidad para fabricar hasta 1.000 baterías al año.

BYD REFUERZA SU LÍNEA DE PRODUCTOS, AHORA CON MONTACARGAS ELÉCTRICOS

Redacción Latinobus

Son diez años de BYD en Colombia, reafirmando su liderazgo a nivel mundial en aplicaciones de energías renovables para una vida mejor en el transporte de pasajeros y mercancía. El fabricante chino ofrece un gran portafolio de soluciones para la productividad y una actividad donde la marca da en el clavo, es la logística de almacenamiento con su línea de montacargas eléctricos, disponible desde 2016 en el país.

En la logística de almacenamiento, maximizar tiempo de operación, lograr mayores velocidades de elevación y extensión, la adaptabilidad al ancho de los pasillos de las bodegas y altura de los estantes son aspectos que determinan la elección del montacargas. BYD ofrece equipos capaces de levantar desde 1,4 hasta 25 toneladas en aplicaciones de contrapeso, estibadores, apiladores, de largo alcance y tractores.

Los montacargas BYD 100% eléctricos, están equipados con baterías con tecnología de plomo ácido que soportan operaciones de alta exigencia. Soportan más de 5.000 ciclos de carga y descarga, han sido probadas en condiciones de perforación, fuego y colisión brindando seguridad en el manejo de los acumuladores. Su larga vida útil es otra ventaja: tras 4.000 ciclos, las baterías entregan el 80% de capacidad y al ser fabricante directo, puede garantizarlas por 8.000 horas o 10 años.

Para los administradores logísticos y los operarios también existen ventajas importantes con los montacargas eléctricos BYD:  pueden operar en cualquier instalación pues no genera emisiones, ofreciendo comodidad al personal de bodega; se recargan rápidamente permitiendo mayor tiempo de operación y sus costos de mantenimiento son hasta un 50% más bajos frente a los de motores diésel o gasolina.

Para facilitarle a los empresarios la toma de decisiones a la hora de elegir el montacargas adecuado, los responsables de BYD en Colombia brindan el acompañamiento que ayudará a seleccionar la mejor alternativa. Teniendo en cuenta las variables de necesidades de elevación, espacio de los pasillos, horas diarias de operación del equipo, la capacitación de los operarios, peso máximo a elevar e incluso la conveniencia de adquisición, leasing o renting; todos ellos aspectos que BYD evaluará para para que los profesionales de la logística se generen valor a sus tareas de almacenamiento y movimiento de cargas.

Mejore la seguridad de las áreas de trabajo, minimice los tiempos improductivos, garantice un ambiente más silencioso sin contaminación sonora ni ambiental, obtenga mayor rentabilidad y productividad. Disfrute de las soluciones integrales y eficientes en el manejo de materiales de nueva energía orientadas al almacenamiento con los montacargas eléctricos BYD, que siempre han estado unidos al lema de “la tecnología es la reina, la innovación es la base”.

El más reciente estreno en nuestro canal de YouTube

LATINOBUS, PRESENTE EN LA INAUGURACIÓN DE BUSWORLD SOUTHEAST ASIA EN INDONESIA

LA ELECTROMOVILIDAD Y EL LUJO ESTÁN A LA ORDEN DEL DÍA

Con la presencia de Vincent Deawale, CEO de Busworld International, Hendro Sugiatno, director general de transporte terrestre del Ministerio de Transporte de Indonesia, y las principales asociaciones de transportadores y carroceros del país, inició en la mañana de este miércoles la segunda edición de Busworld Southeast Asia, la vitrina de autobuses más importante de la región.

Los principales fabricantes de autobuses acudieron al encuentro con los transportadores, luego de haber tenido que posponer la cita de 2021 debido a la pandemia generada por la propagación del Covid – 19.

Los buses eléctricos son tendencia, y marcas como Laksana, Tentrem, Golden Dragon, Zhongthong presentaron sus prototipos en el pabellón, con vehículos desde los 7 hasta los 12 metros, orientados al transporte urbano y sistemas BRT como el famoso Transjakarta.

Por su parte, fabricantes como Adi Putro y New Armada, se llevaron el show con sus creaciones para carretera, y minibuses Diésel para el transporte de última milla en los centros urbanos. Acá un recuento de lo mostrado por cada uno de los participantes.

Adi Putro

La línea Jetbus 3+ es la más reciente en cuanto a buses de carretera se refiere. En este caso, logramos conocer dos vehículos de doble piso, con los más altos estándares de confort, tanto en el nivel bajo, como en el piso superior. Los prototipos fueron desarrollados sobre plataformas Volvo B11R y Mercedes Benz OC500 RF 2543, y logran una longitud máxima de 13.5 metros.

Los pisos inferiores cuentan con 6 cómodas literas equipadas con sistema de entretenimiento individual, mientras que, en la planta superior, pueden tenerse poltronas súper cómodas en distribución 1-2 o 1-1-1 (doble pasillo).

Por su parte, el puesto de conducción tiene acabados de primera categoría, con piezas tapizadas en vinilo y paneles en plástico termoformado; causa curiosidad eso sí, la poca calidad de los cinturones de seguridad para el puesto del operador.

Además de los doble piso, las versiones de una sola planta de la línea Jetbus 3+ HD y SD, también estuvieron en la muestra, utilizando los chasises Scania K410 e Hino RK8 respectivamente. Orientados al transporte turístico y de mediana distancia, ofrecen acabados de lujo, utilizando pieles, vinilo, portapaquetes de excelente factura con tapas individuales e iluminación LED.

A pesar de la belleza de estos modelos, el vehículo que con más orgullo fue presentado por la marca, fue su pequeño Jetbus Transit, un vehículo monocasco (autoportante) diseñado y desarrollado por la marca para el transporte urbano. El vehículo de piso bajo permite la acomodación de hasta 30 pasajeros, fácil acceso a personas en silla de ruedas y una excelente visibilidad. Aunque el prototipo usa componentes Diésel, está presupuestado para convertirse en breve en un vehículo eléctrico.

“Este es nuestro orgullo, nuestro pequeño bebé. Trabajamos durante casi 3 años en este desarrollo, y aunque hoy podemos construirlo con partes de cualquier chasís de minibús disponible en el mercado, es la base para desarrollar nuestra propuesta de movilidad. Estamos muy orgullosos de mostrar el primer autobús monocasco construido en el país” afirmó David Jethrokusumo, director de operaciones de Adi Putro en entrevista con Latinobus.

New Armada

Dos conceptos radicales hacen parte de la propuesta de este interesante carrocero indonesio, que quiso llamar la atención con una excelente puesta en escena en el salón. El primero de ellos es el Citouro, un vehículo de 8 metros desarrollado sobre chasis Fuso, diseñado para los entornos urbanos o rutas de baja demanda, Cabe aclarar que este tipo de vehículo responde a un llamado gubernamental que exige vehículos más flexibles y fáciles de operar, con el fin de llegar a comunidades donde los grandes autobuses no caben.

Para el transporte por carretera, el Skylander sorprendió a la concurrencia por sus elegantes terminaciones e ingeniosas soluciones de seguridad. Ahora ofrece los famosos espejos digitales, que reemplazan a los espejos retrovisores físicos a través de un conjunto de cámaras y monitores ubicados en el interior de la cabina de conducción.

Pero el detalle más llamativo del bus es la gran pantalla a color ubicada en la parte posterior de la carrocería, que gracias a una cámara ubicada en el frente del vehículo, permite a los conductores que se ubican tras este, ver el tráfico que está adelante del bus. Así, las maniobras de adelantamiento se hacen más sencillas. “Este sistema, además puede convertirse en una fuente de ingresos para los operadores pues permite proyectar avisos publicitarios en la parte trasera del autobús” aseguró Sommy Lumadjeng, representante de la marca y director de Askarindo, la asociación de carroceros de Indonesia.

Tentrem

Dos propuestas muy llamativas configuraron la oferta de este fabricante en la exhibición de Jakarta, dejando una muy buena impresión entre los asistentes. Presentaron el primer autobús eléctrico totalmente desarrollado en Indonesia llamado Velocity W5, un prototipo en el que tanto chasís como carrocería fueron construidos en el país asiático. El modelo cuenta con una autonomía cercana a los 250Km, y puede ser carrozado como vehículo de doce metros y piso bajo para servicio urbano.

Para el segmento de carretera, presentaron el Avante H9 Priority, un “sleeper bus”, modelo equipado con 22 camas, ideal para recorridos de entre 8 y 10 horas que permitan a los viajeros aprovechar las horas de la noche para llegar a destino relajados y cómodos. Cada litera está enmarcada en una cabina independiente que equipa pantalla individual, lámpara LED, aire acondicionado y portavasos.

Laksana

El proveedor por excelencia del sistema de transporte masivo Transjakarta (el más largo del mundo), estuvo a la altura de la concurrencia y mostró su primer autobús eléctrico destinado a funcionar en corredores BRT, desarrollado sobre plataforma BYD.

El e-Citiline3 es un modelo de plataforma alta, con autonomía cercana a los 260Km, equipado con aire acondicionado y asientos plásticos antivandálicos.

Para largas distancias, presentaron la más reciente evolución de su modelo estrella el Legacy, la versión SR3. Montado sobre chasís Hino RM, el autobús de 12 metros destaca por su iluminación, acabados de lujo y espacio interior.

ARGENTINA LANZA PLAN DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEL TRANSPORTE

EL PLAN INVOLUCRA TODAS LAS MODALIDADES DE TRANSPORTE, TANTO DE PASAJEROS, COMO DE CARGA

Ministerio de Transporte de Argentina

Foto: Transporte y Logística

El lanzamiento del “Plan Nacional de Transporte Sostenible” estuvo a
cargo del ministro de Transporte, Alexis Guerrera. El plan tiene como objetivo principal trazar una hoja de ruta de cara al 2030, con acciones que busquen garantizar la transición energética en el transporte, a través de su planificación, y fomentar la utilización de energías más limpias para todos los modos de transporte, tanto de cargas como de pasajeros

El mismo contiene el conjunto de estrategias, medidas, políticas e instrumentos a ser implementados hasta el año 2030, promoviendo la disminución de las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) y su efecto en el país y la región. Además, permitirá generar ahorros para el país, por la reducción y posterior sustitución de importaciones de energía, fomentar la industria nacional, cuidando la salud de las personas y del planeta.


Al respecto, Guerrera explicó que “con el lanzamiento del Plan Nacional de Transporte Sostenible, dentro del compromiso argentino de alcanzar las metas de emisiones para los próximos años, plasmamos el trabajo conjunto con otros ministerios y todo el Gobierno nacional. Es una
herramienta para coordinar los esfuerzos y que tiene como ejes la incorporación del gas, pero también con una perspectiva a la electromovilidad, que brinde la optimización de los recursos, y
creando nuevas normativas”.

“Estamos hablando de un impacto muy contundente si logramos paulatinamente hacia 2023 transformar todo lo que mayoritariamente se mueve con gasoil a gas, y generando una gran mesa 2022 Las Malvinas son argentinas de trabajo con todos los actores nacionales e internacionales. Este trabajo es entre todos, es por todos y es por la Argentina”, agregó.


El Plan lanzado por el gobierno abarca el desarrollo de acciones con tres programas principales: renovación y adaptación de flotas hacia el gas natural, en una primera instancia; la movilidad eléctrica y la ncorporación de nuevas tecnologías para abastecer vehículos de carga y pasajeros.


Los 5 ejes que rigen en el “Plan Nacional de Transporte Sostenible” son: la transición energética, para cambiar en forma gradual y segura el sistema de transporte; la eficiencia, para incorporar y fomentar la conciencia del uso inteligente y amigable con el ambiente; la justicia ambiental, para disminuir los perjuicios ambientales; En materia de género y equidad intergeneracional se promoverá la participación activa en los procesos de consulta, ejecución y toma de decisiones; trabajar el pasivo ambiental, ya que se busca disminuir el impacto ambiental de los residuos, desechos y material en desuso u obsoleto del sector transporte.


“Hablamos mucho del gas porque es el recurso natural que está más disponible en la Argentina y tiene una cadena de distribución que es la más extendida del país. Con YPF hemos generando corredores productivos, con Enargas trabajamos en los picos de alto caudal para que los colectivos de larga distancia y los camiones tengan que esperar cada vez menos en las estaciones de servicio”, concluyó el ministro de Transporte, Alexis Guerrera.


En este sentido, el presente “Plan Nacional de Transporte Sostenible”, explicado durante la jornada por el jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte, Álvaro Errea, y la subsecretaria de Planificación
y Coordinación del Ministerio de Transporte, Micaela Morán, define una hoja de ruta concreta a nivel nacional para acelerar la adaptación de su infraestructura y operación.


También estuvieron presentes el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo en el Ministerio de Economía, José 2022 Las Malvinas son argentinas Ignacio de Mendiguren; la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Rollon; el jefe de Gabinete de la Jefatura de Ministros, Martín Yañez; el secretario de Articulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte de la Nación, Marcos Farina; y el secretario de Planificación de Transporte, Gastón Jaques. Además, autoridades de organismos descentralizados del Ministerio de Transporte; autoridades de Enargas; del Ministerio de Relaciones Exteriores; de la Secretaria de Industria; y de otros Organismos Nacionales.


Para esto, se trazaron objetivos de corto y largo plazo. En una etapa inicial, se estima que el 10% de las nuevas unidades que se incorporen a la vía pública sean a gas natural (9%) y eléctricas (1%). Esto generará un ahorro anual de 41 millones de litros de nafta y 96 millones de litros de gasoil. De esta manera, solamente para el año que viene se estima un ahorro aproximado de importaciones de gasoil de 200 millones de dólares.


Asimismo, para 2030, se apuesta a que haya 15 mil colectivos funcionando a gas, generando un ahorro de 1.800 millones de litros de gasoil; 150 mil camiones a gas, reduciendo 2.600 millones de
litros el consumo de diésel; y que el 15% del total del parque automotor sea gas. Además, se estima que un gran porcentaje de los vehículos que pertenecen al Estado sean híbridos y eléctricos. Por último, se trabajará para una reducción de las emisiones de GEI a 5,84 MT CO2.


Cabe destacar, que del encuentro además participaron: el secretario de Control y Monitoreo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Productivo, Sergio Federovisky; la secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cecicila Nicolini; el ministro de la Embajada de Alemania, Peter Neven; el oficial de Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos, Tobis Nelson; el oficial de Asuntos Económicos de la embajada de Estados Unidos, Patrick Oneal; el consejero Económico de la Embajada de Italia, Marco Leone; la líder de la División de Transporte del BID, Julieta Abad; la especialista Senior en Transporte del Banco Mundial, Lijiana Sekerinska; representantes de las empresas Scania; Agrale; Grupo Stellantis; Bridgestone; Buquebus; Sturla; Corven; Mercedes Benz; Michelin; Renault; Volkswagen y Volvo; y autoridades de las Cámaras Empresarias de Transporte.


Para más información, puede visitar el sitio del Ministerio de Transporte donde se fundamenta y desarrolla el programa:


https://www.argentina.gob.ar/www.argentina.gob.ar/transporte/transporte-sostenible

SE AUMENTA PRESUPUESTO PARA LICITACIÓN DE ELECTROMOVILIDAD EN CHILE

Hasta el 30 de septiembre se recibirán las ofertas para consultores que deseen acompañar a los operadores hacia la electromovildiad

Redacción Latinobus – Portal Movilidad

“La licitación en curso tiene como objetivo realizar un llamado público, convocando a los interesados para que presenten propuestas para que la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile, contrate los servicios de consultoría para la entrega de herramientas a operadores de buses del transporte público de regiones que permitan transitar hacia la electromovilidad”, rezan el primer párrafo de los pliegos publicados, de la convocatoria que terminara a finales de septiembre de 2022.

Fuera de Santiago existen licitaciones para incorporar buses eléctricos en distintas ciudades del chile. No obstante, algunos operadores del transporte público de fuera de las ciudades principales, aún tienen dificultades económicas, logísticas y técnicas para dar el salto a la movilidad cero emisiones.

Debe tenerse en cuenta que de acuerdo con el documento de la Estrategia Nacional de Movilidad, todo el transporte público de Chile deberá ser totalmente eléctrico para el año 2040.

El alcance de la iniciativa comprende las siguientes zonas urbanas: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Vallenar, La Serena-Coquimbo, Gran Valparaíso, Melipilla, San Fernando, Rancagua, Talca, Curicó, Linares, Gran Concepción, Chillán, Gran Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Osorno, Coyhaique y Punta Arenas.

El presupuesto total disponible para el concurso vigente es la suma de ciento dos millones de pesos chilenos con impuestos incluidos (unos USD 110.000) que financiará el Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) desde Alemania.

Entre los criterios de evaluación, el cumplimiento de los requisitos tendrá una valoración del 2%, el precio significará un 20%, y la calidad técnica de los bienes y servicios pondera el grado más alto con un 78%.

Es relevante destacar que la flota urbana de buses que componen el total de las regiones del país Austral es de 10478 unidades, y funcionan adscritas a 142 operadores de transporte público.

“Las primeras experiencias fuera de la Región Metropolitana han evidenciado que es necesario acompañar y entregar herramientas a operadores de buses para que puedan presentar ofertas competitivas en las licitaciones”, se argumenta en las bases técnicas.

Una de las dolencias de los tradicionales operadores de autobuses de Chile, y que motivó el establecimiento del presente concurso, es su falta de conocimiento en operación de autobuses eléctricos, dado que su modelo financiero, técnico y funcional distan bastante del escenario tradicional establecido para los vehículos propulsados por motores térmicos (Diésel principalmente).

MUEVE USME INICIA OPERACIONES EN EL PATIO DE BUSES ELÉCTRICOS MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA

MÁS DE 45.000 HABITANTES DE USME BENEFICIADOS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

La capital colombiana sigue avanzando y muy pronto se completará definitivamente la entrega de la flota de buses eléctricos, adjudicada durante diciembre de 2020 y enero de 2021. Una de las localidades de Bogotá que más necesidades tiene de rutas de buses ágiles y con buses modernos, es Usme y por eso ha llegado el momento de inaugurar el patio El Prado, que será la sede de operaciones de Mueve Usme, concesionario del componente zonal de Transmilenio.

Se trata de 229 buses (117 busetones para 50 pasajeros y 112 padrones con capacidad para 80 personas) que inician su operación y que marcan un hito importante, pues tendrán el patio más grande para buses eléctricos en Latinoamérica. Este tiene un área de 39.000 metros cuadrados, de los cuales casi un 75% está construido, con espacios para 108 cargadores dobles, los cárcamos y garajes para hacer los trabajos de mantenimiento de los vehículos, así como zonas administrativas y de descanso para los conductores.

“Entregamos 229 buses eléctricos y completamos 1.290 unidades, antes que termine 2022 tendremos 1.485 buses que traen beneficios desde el punto de vista ambiental. Los buses eléctricos pueden ahorrar unos 37.000 millones al año en temas de salud, por reducción de enfermedades cardiorespiratorias con estos vehículos mejoraremos 4 frecuencias existentes de la zona y estrenaremos otras 4 rutas, con la comunidad de Usme que participó en la construcción de esto que hoy estamos entregando” mencionó Álvaro Rengifo, Gerente de Transmilenio.

Los buses cuentan con chasises BYD construidos en China y carrocerías construidas por Busscar de Colombia, en su planta de Pereira. Para el busetón usan la plataforma BC89S01 que tiene un largo de 8.937mm y una distancia entre ejes de 5.105mm, ideal para desarrollar la configuración de 50 pasajeros máximo, con 21 ocupantes sentados (más conductor) y 28 personas de pie. La longitud total del midibus, alcanza los 9.477mm

Por su parte el padrón BC11S01 con sus 12,16 metros de longitud y distancia entre ejes de 6.219mm, permite entregar buses con un largo carrozable de 12.477mm y transporta 31 pasajeros sentados (más conductor) y 48 de pie, admitiendo un peso bruto vehicular máximo de 20.000kg (las baterías obviamente son las que generan el mayor lastre)

Los vehículos atenderán ocho rutas que conectarán a Usme de la siguiente manera:

DH 717 – Bonanza / Usme Centro

AH720 – 7 de Agosto / Ciudadela Usme

LH723 – Portal 20 de Julio / Usme Centro

KH724 – Montevideo / Ciudadela Usme

AH725 – Las Nieves (centro de Bogotá) / El Tuno

H726 – General Santander / Bolonia

AD214 – Ricaurte / Bachué

FH718 – La Rivera / Usme Centro

910 Rural – El Destino

KH721 – Terminal Salite / El Tuno

Este nuevo patio empleará cerca de 900 personas entre conductores, técnicos de mantenimiento, personal de soporte y administrativos. Este patio El Prado es el segundo que EnelX entrega bajo su completa administración, incluyendo construcción y financiar el material rodante, la compañía ha instalado 412 cargadores con una potencia de 150Kw cada uno, para brindar energía a las baterías de 878 buses y una inversión que supera los 850.000 millones de pesos.

Han sido más de 13 meses de preparación del patio, trabajando con la comunidad y que hace parte del desarrollo que se quiere dar a la localidad de Usme, que recibe varias obras de infraestructura que mejorarán la calidad de vida de los habitantes brindándoles mejor acceso a educación, esparcimiento y servicios de salud, unidos a estas soluciones de movilidad sostenible.

Además, el patio tiene un sistema de generación fotovoltaica compuesto por 130 paneles solares, iluminación led que permite hasta un 40% de ahorro de energía. Adicionalmente, la infraestructura cuenta con sistema de recolección de aguas lluvias para el lavado de los buses, economizando este insumo en una operación de soporte de flota que tendrá que hacerse diariamente.

Estas entregas permitirán que en los próximos meses, se logren disminuciones en el material particulado todavía mayores, considerando que en la última información del inventario de emisiones a cargo de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, se consiguió una reducción del 37%, en parte gracias a la renovación de la flota de buses en la capital del país.