Tag Archives: Atransec

FLOTA OCCIDENTAL Y SU SERVICIO EMPERADOR AHORA LLEGAN AL CHOCÓ

MEJOR PARA VIAJAR DESDE ARMENIA HASTA QUIBDÓ

Redaccción Colombiabus – William Marroquín / Flota Occidental

Vientos de esperanza parecen llegar con los hechos de los últimos días en la industria del autobús, que espera acelerar su ritmo para recuperarse económicamente y seguir movilizando a los viajeros por las carreteras Colombianas, sin olvidar las lecciones que deja la pandemia y que de todos modos cambiarán para siempre la forma como se ve el negocio.

Flota Occidental, con gran esfuerzo ha enfrentado ese tremendo ataque y además de hacer un mayor énfasis en la digitalización y ampliar nuevos canales, también ha explotado el servicio de encomiendas y mensajería con buenos resultados, aprovechando esa combinación entre una gran cantidad de frecuencias a lo largo del día, la red de puntos y la capacidad de los autobuses para entregar agilidad, aliándose con Rápido Ochoa.

La mejora en el servicio sigue siendo muy importante y ahora, los viajeros que se dirigen desde el eje cafetero hacia Chocó, podrán percibirlo gracias a la incorporación de nuevas frecuencias en el servicio Emperador con sus buses de gran tamaño, ampliando las opciones que antes sólo eran cubiertas por los vehículos de la Línea Platino, de tipo corriente.

Con la reactivación de los trabajos en la vía en Risaralda y la terminación de los tramos pendientes en el Chocó, se espera que los tiempos de desplazamiento estén rondando las 7 horas de viaje. “Flota Occidental tomó la decisión de atender mediante un despacho adicional en el servicio Emperador, partiendo de los diferentes requerimientos y sugerencias de nuestros usuarios que utilizan a menudo la ruta a Quibdó, y a su vez, debido a las mejoras en las vías que presenta este corredor, que en la actualidad permite enviar un bus con las condiciones del servicio Emperador para atender y satisfacer las necesidades de nuestros usuarios” menciona Jimena Ramírez, Subgerente General de la compañía.

Este servicio permitirá a los viajeros de municipios como Quibdó, Itsmina, Tadó, Pueblo Rico, Apía y otros, disfrutar de mayor espacio interior y para equipajes, climatización, conectividad, sanitario y un servicio directo. Adicionalmente podrán aprovechar la ruta para tener una conexión con el suroccidente Colombiano, Tolima, Huila y la capital del país.

La ruta podrá ser atendida por cualquiera de los vehículos del servicio Emperador “Por las condiciones actuales de la vía podría rodar cualquier tipo de vehículo, lo ideal es enviar vehículos con suspensión neumática como en el caso de los Yutong y Chevrolet LV 452.  Ya que la suspensión neumática posee mayores ventajas frente a la suspensión mecánica como mayor comodidad para los pasajeros, fácil adaptación al terreno y menor balanceo de los vehículos en baches o desniveles de la vía”. Explica Jimena Ramírez.

Los puntos de paradas autorizadas en la ruta son Armenia, Pereira, La Virginia, Pueblo Rico, Tadó y Quibdó. Así las cosas, quedarán 7 despachos en Línea Platino y el nuevo en servicio Emperador de nivel preferencial. Respecto a la demanda de las rutas que conectan a los municipios del eje cafetero, frecuentadas por extranjeros “Durante julio de 2021, apenas se evidencian turistas de otros países, sin embargo, ha venido presentando un comportamiento creciente durante los últimos días.” comenta la ejecutiva.

Pese a las dificultades económicas tras la pandemia, la compañía es optimista y confía en la reactivación “La forma de operar el negocio se ha transformado con nuevas prácticas que llegaron para quedarse: los protocolos de bioseguridad y la transformación digital. Aumentó la migración de usuarios a las herramientas de comunicación digitales, al igual que la preferencia por utilizar canales de venta online para la compra de tiquetes”.

Para impulsar la reactivación, Flota Occidental espera que se autoricen los empalmes de ruta en los trayectos que las empresas de transporte tengan habilitados y la autorización de cambio de ruta en los trayectos que las empresas tengan habilitados para transitar por las nuevas vías 4G. Esto permitiría mejorar los tiempos de recorrido, incentivar el turismo y mejorar la calidad del servicio.

“Esperamos que los próximos meses presenten un comportamiento de crecimiento gradual, en donde las  garantías de seguridad vial en las carreteras del país es clave para la recuperación de la confianza de los usuarios en viajar,  al igual que los controles en la ilegalidad e informalidad del transporte, el mejoramiento de los tiempos de recorrido con la entrega del primer tramo vial de Pacífico 3, y la continuidad de nuestra la labor buscando siempre innovar en el servicio que se presta siendo Mejor para Viajar y Mejor para Enviar”. concluye Jimena Ramírez

MINTRANSPORTE PROPONE REGLAMENTAR EMPALME DE RUTAS INTERMUNICIPALES

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Ministerio de Transporte

SE PODRÁN PRESENTAR COMENTARIOS HASTA JUNIO 18

A lo largo de 2020, no fueron pocas las veces que los representantes del transporte intermunicipal, solicitaron al Gobierno Nacional, aplicar medidas que permitieran la recuperación económica de posiblemente la actividad económica más afectada tanto por la pandemia, como por los paros: la industria del autobús, especialmente el segmento de carretera.

El sector considera que con los cambios generados por el nuevo panorama, el Gobierno debe impulsar ajustes importantes en la operación, entre ellos los trámites asociados a racionalizar y prolongar rutas, reestructuración de horarios, cambios de nivel de servicio, así como la orientación de la Supertransporte que debe apuntarle más a combatir el transporte informal e ilegal y también, la modificación y empalme de rutas.

Justamente el empalme de rutas ha sido una de las medidas que los empresarios buscan que se implemente con mayor rapidez, porque permitiría mejorar la calidad del servicio al reducir tiempos de viaje, eliminar transbordos en puntos intermedios, disminución de la posibilidad de tomar servicios informales o ilegales de transporte y aliviar la estructura de costos tanto de los vehículos como de las compañías.

El Empalme de Rutas, está consignado en el artículo 40 del decreto 171 de 2001 y es una figura que permite a las empresas registrar una nueva ruta y horarios a servir, con base en las rutas autorizadas cuyo origen y destino permitan empalmar recorridos. Para ello se exige una reglamentación previa del Ministerio de Transporte.

Para ello, el Ministerio publicó el borrador del proyecto que tiene como objetivo reglamentar el empalme de rutas en el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Pasajeros por Carretera, incluido el procedimiento para su autorización, el término y las condiciones para el pago de las tasas de uso en las terminales de transporte. Está disponible desde el 3 de junio y los interesados, podrán formular sus objeciones, comentarios y sugerencias, escribiendo al correo electrónico: ayance@mintransporte.gov.co

Les invitamos a consultar y descargar el borrador del proyecto:

PREOCUPACIÓN POR PROYECTO DE SOBRETASA A COMBUSTIBLES

Redacción Colombiabus

AL PROYECTO LE QUEDAN POCAS SEMANAS PARA SU TRÁMITE

Cuando la Corte Constitucional estudió una acción de inconstitucional, que dejó sin efecto a la fijación por decreto de la base gravable para estimar la sobretasa a los combustibles líquidos, emitiendo su sentencia C-030 de 2019. En ella se argumentó que no existía precisión suficiente y clara para definir la base sobre la cuál establecer la sobretasa, y adicionalmente, le otorgó al gobierno un plazo de dos años para presentar un nuevo proyecto que permitiera subsanar el error.

Esta disposición impidió a diferentes entes territoriales, obtener recursos para financiar obras de infraestructura y otros desarrollos, aunque también, disminuye el impacto sobre la estructura de costos de los transportadores de todas las modalidades, pues afecta el insmo más importante de la operación: el combustible.

Sin embargo, los dos años de plazo que concedió la Corte Constitucional, están por vencerse y por ello, se ha radicado ante el congreso un proyecto que propone una nueva base de cálculo y una nueva justificación para establecer la sobretada, en un momento crítico, no solo por la emergencia económica y social del país debido a la pandemia, sino que también puede hacer parte de las reivindicaciones de los transportadores.

El documento del proyecto propone que, para la tarifa general, la tasa para municipios y distritos sea de $940 para gasolina corriente y $1.314 para gasolina extra. En el caso de departamentos las tarifas serían de $330 en corriente y $562 para extra. Para el caso de Bogotá, se plantea un valor de $1.270 y $1.775, respectivamente. La sobretasa al ACPM para consumo en municipios zonas de frontera se liquidará con una tarifa de $204 por galón para el producto nacional y $114 por galón para el producto importado, mientras que en el resto de zonas del país, se propone una tarifa general de $301.

Un pulso entre transportadores y entes territoriales, mientras los ponentes del proyecto esperan que sea aprobado antes del 20 de junio, fecha límite que fijó la Corte Constitucional.

Les invitamos a consultar el proyecto, sus ponentes y su justificación en el siguiente enlace:

TERMINAL PEREIRA SE PRONUNCIA RESPECTO A CASO DE MALTRATO ANIMAL EN BUS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

ALCALDÍA TAMBIÉN SE PRONUNCIÓ RESPECTO AL CASO

La Terminal de Transportes de Pereira manifestó que hará todo lo que sea necesario, para esclarecer los hechos que se presentaron en la noche del 27 de febrero, donde un ciudadano captó una escena de aparente maltrato animal y de inobservancia de las medidas para transporte de mascostas, en un autobús de Velotax que salía de la capital risraldense.

“Quiero decirles que nos ha llegado un video que nos ha provocado bastante indignación, tristeza, rabia e ira. Porque nosotros en el Terminal de Transportes de Pereira, somos defensores número uno de las plantas, los animales y el medio ambiente. El Gobierno de la ciudad está comprometido, tenemos albergue y Sisbén para los animales, en el Terminal de Transportes de Pereira no permitimos que se maltraten los animales. Hemos hablado con las empresas para que nos muestren porqué se permitió que maltrataran a los animales”. Declaró Hector Artunduaga, Gerente de la Terminal de Transportes de Pereira.

Según las imágenes en el video, se observa tanto el vehículo como la manera como el animal se mueve entre una bolsa y luego es acomodado en las bodegas del autobús. Cabe aclarar que se debe investigar si usuario dueño del can conocía o estaba informado sobre alguna polítíca de transporte de mascotas que maneja la empresa y porqué hubo consentimiento del mismo para viajar con el animal sin guacal y alojado en bodega.

Por ello, se inició la investigación para determinar las responsabilidades en un hecho que ha merecido todo el repudio de la ciudadanía y el pronunciamiento enérgico de las autoridades sanitarias e incluso la Alcadía de Pereira. “Nosotros no lo permitimos, en muchas ocasiones nos hemos cruzado y parado firmes para que estas circunstancias no se presenten y no vamos a permitir que esto vuelva a suceder”. Finalizó Héctor Artunduaga.

MÁS RÁPIDO, LA NUEVA ALIANZA DE FLOTA OCCIDENTAL Y RÁPIDO OCHOA

Redacción Colombiabus – William Marroquín

LA RESPUESTA DE DOS EMPRESAS FRENTE A LA CRISIS DEL COVID

Para nadie es un secreto que el transporte intermunicipal de pasajeros fue uno de los sectores más afectados como resultado de la pandemia, incluso cuando iniciaron las disposiciones de aislamiento, llevaron a una reducción cercana al 99% de la actividad, que sólo se limitó durante varios meses a movilizar viajeros exceptuados.

Durante 2020, las terminales de transporte de nuestro país, movilizaron cerca de 46 millones de pasajeros, lo que representó una reducción del 66% frente a 2019. Esa dramática caída, ha llevado a buscar soluciones, como una nueva estructuración de precios, la digitalización y naturalmente desarrollar nuevas líneas de negocio. Es en ese momento cuando se aprovecha la licencia que les permite transportar mensajería y paquetes hasta 5Kg, Rápido Ochoa y Flota Occidental deciden unirse, a través de Más Rápido – Mensajería Expresa para obtener sinergias y apoyarse, aprovechando una fuerza combinada de 102 puntos de venta a nivel nacional y 482 vehículos para transportar los envíos.

Rápido Ochoa cubrirá la Costa Atlántica, el Suroeste antioqueño, el departamento del Chocó y rutas como Medellín – Bogotá y Bogotá – Costa Atlántica. Adicionalmente, el radio de acción se ampliará gracias al aporte de Flota Occidental, que con experiencia y la calidad de su recurso humano, dispondrá de puntos para la para recepción y entrega de paquetes en sitios muy importantes del país, como son el Eje Cafetero, Chocó y Medellín.

“Teníamos días en que literalmente no movilizábamos ningún pasajero, pero nuestras obligaciones seguían corriendo, pasamos 2020 con muchas dificultades pero nuestra planta de personal tuvo una afectación mínima. Hace muchos años que tenemos licencia para prestar servicios de mensajería expresa y paquetes de hasta 5 kilos, hay una gran oportunidad de negocio, estamos muy tranquilos y orgullosos de compartir con Flota Occidental su cobertura, su calidad y sus valores para unirnos en esta alianza, a la que invitamos a otras empresas a unirse” declaró Luz Inés Ochoa, Presidente de Rápido Ochoa.

La promesa de valor garantiza que los envíos estén siendo entregados al destinatario en 24 horas, pero gracias a la agilidad de los vehículos, el amplio horario de atención y la cantidad de frecuencias ofrecidas por las dos empresas en su radio de acción, los tiempos de entrega deben ser menores.

“Podemos combinar más de 60 años de historia, aprovechando la licencia que tenemos, el parque automotor de ambas compañías, los puntos de venta, las frecuencias de despacho de las empresas para tener tanto cobertura como entrega en unos tiempos que incluso son difíciles de igualar por parte de un operador postal. Como las empresas de transporte intermunicipal no paramos, tenemos toda la capacidad para crear sinergias y cooperar a través de esta alianza de Más Rápido – Mensajería Expresa” indicó Jimena Ramírez, Subgerente de Flota Occidental.

Las dos empresas son optimistas de cara a la reactivación, aunque sí les preocupa el manejo que se da a los picos y las disposiciones que obligan a las cuarentenas, así como el aislamiento, que muchas veces se ordenan de un día para otro, impidiendo hacer una planeación adecuada de la operación y sus necesidades.

“Ustedes no saben el daño tan grande que nos hacen, cuando se dan los toques de queda, la gente piensa que no puede salir y que las restricciones también aplican para el turismo, los viajes, los desplazamientos de trabajo a otras ciudades y otros tipos de movilización. Sabemos que no se puede planear, pero entiendan que para la economía de todas las empresas es importante saber qué puede pasar durante los próximos 15 días” manifestó Luz Inés Ochoa.