Tag Archives: ADITT

SORPRESAS EN LICITACIÓN PARA RUTAS REGIONALES EN EL CAUCA Y NARIÑO



COMIENZAN LAS DEFINICIONES EN LA CARRERA POR LAS RUTAS

Por: William Marroquín – Especial para Latinobus

Los concursos que celebra el Mintransporte para otorgar a las empresas el derecho a operar rutas intermunicipales, siempre han sido motivo de interés no sólo para los empresarios que buscan expandir el radio de acción de sus compañías. Esto se ha visto desde hace cuatro años, cuando las licitaciones de corredores intermunicipales a través de la modalidad de “Pliego Tipo”, empezaron a ser el mecanismo para adjudicar las rutas, lo que genera gran expectativa pues todos los actores de la industria del autobús pueden conocer de primera mano y con agilidad los resultados de cada una de las etapas de los procesos.

En diciembre de 2022, el ministerio publicó dos concursos orientados a adjudicar la operación de diez corredores intermunicipales. De ellos tres estaban orientados a conectar rutas en Nariño (Tumaco – Samaniego) y Cauca (Toribío – Cali y Popayán – Toribío). El proceso para conceder la autorización de las rutas, sufrió varias modificaciones a su cronograma prorrogándolo; razones como la temporada de fin de año 2022, la necesidad de tener el tiempo necesario para evaluar la documentación soporte, las dificultades para conformar el equipo evaluador, entre otras razones, llevaron a los cambios de fecha.





Finalizando mayo de 2023, se cumplió el plazo límite para que las empresas que tuvieran habilitación para operar en servicio intermunicipal y estuviesen interesadas en concursar, enviaran sus propuestas, a través de la plataforma SECOPII del portal web Colombia Compra Eficiente, siguiendo los términos de la convocatoria publicada a finales de 2022.



DOS CORREDORES QUEDAN DESIERTOS

En los corredores Cali – Toribío y Popayán – Toribío, se presentó la particularidad que sólo se postuló una empresa: Tax Belalcázar, empresa payanesa que tiene habilitación para prestar servicio de transporte intermunicipal y especial. La compañía, como cualquier otra que participa en las licitaciones, debía obtener un mínimo de 60 puntos para tener la posibilidad de adjudicarse el derecho a operar ambos corredores.

Sin embargo, la empresa quizá pagó por su inexperiencia en los concursos mediante Pliego Tipo (era la primera vez que se presentaba) y quedó excluida y en consecuencia, el proceso por las dos rutas tendría que ser declarado desierto. Aspectos como errores en el diligenciamiento de los vehículos que corresponden a cada lote (ruta) al que se postulaban en el documento de Garantía de Seriedad de Propuesta, así como las firmas autorizadas dentro del mismo que no se subsanaron, determinaron la exclusión.



Otro fallo en la presentación de los documentos por parte de la compañía caucana encontrado por el grupo evaluador, tiene que ver con los conceptos relacionados con pagos en el Anexo 2 (Compromiso de Transparencia), que no deben reportarse en ese formato. En el Informe de Verificación de Requisitos Básicos de Participación, que fue entregado a todos los postulantes, se le había solicitado a Tax Belalcazar la aclaración y subsanación respectiva, que finalmente no fue realizada. Así las cosas, quedan desiertas las dos rutas que buscaban comunicar a Toribío con Cali y Popayán.

250 KILÓMETROS SIN DEFINICIÓN

Samaniego y Tumaco son dos poblaciones nariñenses, separadas por 250Km, Transipiales y Expreso Valle de Atriz se postularon por la adjudicación del corredor que une a ambos municipios, lo que representa una pelea regional. Sin embargo, no hubo una verdadera contienda, pues ambas empresas aparecen excluidas, de acuerdo con el Informe Preliminar de Evaluación que se publicó hace pocos días en la plataforma SECOPII.




Para el caso de Expreso Valle de Atriz, el Informe de Verificación de Requisitos Básicos de Participación le solicitaba a la compañía, presentar lo reportado en el Anexo 3, que certifica los aportes parafiscales y pago de seguridad social. Aunque en el documento de Evaluación Preliminar, la causa de exclusión tiene que ver con la información financiera, pues el dictamen del grupo evaluador indica que “No demuestra el Capital Pagado o Patrimonio líquido mínimo requerido de acuerdo con el numeral 5.5 de los términos del concurso, dado que, no presenta los estados financieros certificados y dictaminados, según lo establecido en el literal 16 del numeral 2.14 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS” (sic).

Sin embargo, la empresa presentó los cuatro estados financieros y sus notas respectivas de acuerdo con los términos del concurso, así como las fotocopias de las tarjetas tanto de contador, como revisor fiscal. Otro aspecto a tener en cuenta, es que el capital pagado sí alcanza a superar el mínimo requerido.




Respecto a Transipiales, al momento de escribir estas líneas, no se pudo consultar ningún documento soporte de la propuesta. Aunque el Informe Preliminar de Evaluación indicó que “No demuestra el Capital Pagado o Patrimonio líquido mínimo requerido de acuerdo con el numeral 5.5 de los términos del concurso, dado que, no anexó la certificación de los estados financieros y el dictamen del revisor fiscal solicitados en literal 16 del numeral 2.14 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS, por lo tanto, se excluye la propuesta, según lo establecido en el numeral 2.36”.

Tanto Transipiales, como Expreso Valle de Atriz, podrán presentar sus observaciones al Informe de Evaluación Preliminar, teniendo como fecha límite el 22 de agosto de 2023, antes de las 23:59, a través de la plataforma SECOPII

Para quienes deseen consultar los términos del concurso, les invitamos a leer y descargar el archivo anexo.



LLEGA EL CONGRESO DE UNIDAD GREMIAL EN EL TRANSPORTE 2022

Redacción Latinobus

La cita será los próximos 27 y 28 de Octubre en Expofuturo, Pereira

Desde hace algunos años, los principales gremios del transporte intermunicipal en cabeza de Asotrans, Aditt y el Consejo Superior del Transporte, se han unido bajo el concepto de Unidad Gremial del Transporte, realizando un congreso conjunto que permite la interacción entre los transportadores de pasajeros por carretera, los expertos y el gobierno.

El evento se llevará a cabo en la ciudad de Pereira, los días jueves 27 y viernes 28 de octubre de 2022, tras una larga temporada electoral y con un nuevo gobierno con el que los empresarios desean trabajar. En el evento, se presentará un sector que quiere buscar soluciones, llevar propuestas y mirar nuevos horizontes que permitan una permanencia empresarial y un futuro sostenible en el país.

Una característica de los eventos de la Unidad Gremial es la participación masiva de empresarios de todo el país, las conferencias académicas, las actividades de integración y la alta concurrencia. Luego de la pandemia de la Covid-19, se espera tener un evento masivo, donde empresarios, administradores, inversionistas y jutas directivas tengan cabida.

Latinobus, estará presente en Pereira cubriendo todas las inidencias del evento, gracias a una cordial invitación de las directivas de Aditt, Asotrans y el Consejo Superior del Transporte. No se lo pierdan.

GREMIOS SOLICITAN A MINTRANSPORTE APLAZAR CONCURSOS DE LICITACIÓN DE RUTAS

EMPRESAS DEDICADAS A ATENDER TEMPORADA DE FIN DE AÑO

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Para muchos fue una sorpresa que justo cuando iniciaba la temporada de fin de año de 2021, en la que más que nunca los transportadores del segmento intermunicipal de media y larga distancia, tienen depositadas muchas esperanzas, el Ministerio de Transporte publicara tres concursos licitatorios para otorgar nuevas rutas a las empresas postulantes.

Siempre la temporada de fin de año, es la más esperada por los transportadores, por el incremento en la demanda de viajes que se percibe desde los primeros días de diciembre y se extiende hasta mediados de enero. Estrenos de vehículos, refuerzos en planta de conductores y vehículos adicionales, se preparan para responder a la creciente necesidad de los viajeros, que aprovechan también estos días para vacaciones y turismo.

Teniendo en cuenta el interés de los transportadores en buscar el mejor resultado de esta temporada, que les permita recuperarse económicamente y acercarse a las cifras de movimiento de pasajeros que se tuvieron finalizando 2019, los empresarios, han presentado solicitud ante Mintransporte para aplazar lo concursos CR-MT-003-2021, CR-MT-004-2021 y CR-MT-005-2021, mediante comunicación firmada por los representantes de ADITT, Asotrans y el Consejo Superior del Transporte.

Adicionalmente, los gremios piden que se revise los estudios que en su momento, encontraron demanda insatisfecha en los corredores ofertados y que datan de 2018 y años anteriores, cuando una situación como la actual, de movilización y mercado en condiciones de pandemia era impensable. Por otra parte, se han evidenciado reparos por parte de los interesados en el proceso, puesto que varios corredores objeto de los tres nuevos concursos ya tienen cobertura de manera parcial o total, lo que generaría una sobreposición de rutas.

Les invitamos a leer y descargar el documento en este enlace:

LA GUERRA DEL CENTAVO, AHORA EN LAS CARRETERAS

LOS EMPRESARIOS VOLVIERON A LAS VIEJAS ANDANZAS

Editorial Revista Latinobus 44 – Charlie Rodríguez

Lejos de cambiar vidas, rutinas y formas de pensar, pareciera que en el sector transporte, el efecto de la pandemia sobre los veteranos empresarios de transporte de carretera ha sido casi nulo. La batalla es a muerte y parece no importar si en el intento, también caen rendidos sus propios soldados, y de paso, se perjudica el mercado de transporte en todas sus esferas.

A pesar de la para y la necesidad de encontrar fuerza laboral, cada vez es más complicado conseguir conductores capacitados para operar vehículos de servicio público, pues los que no se llevó la pandemia, tampoco están dispuestos a trabajar en condiciones económicas desfavorables, inducidas obviamente, por la merma en los ingresos de cada automotor.

Antes de lo que canta un gallo, (o de lo que arranca un bus) los viejos vicios volvieron a la palestra y de nuevo, estamos inmersos en una guerra del centavo sin precedentes, con rebajas y regalos en las tarifas, que parecen ser el único argumento para captar a la mermada clientela que sigue viendo al bus como su única alternativa de transporte.

La competencia es a todo nivel, pero sobre todo, desleal. Se inventan argucias para hacerse a los viajes con migrantes, aún recogiendo de manera ilegal los pasajeros en cualquier esquina; se hacen rebajas nunca antes vistas, que obviamente, no obedecen a un concienzudo estudio de mercado, sino al ánimo ventajoso de destruir al competidor. Los hay tan osados (y hasta descarados) que anuncian trayectos gratis en determinados corredores, perdiendo hasta la vergüenza y tendiendo un manto de duda sobre la legalidad de la operación de sus empresas.

Pese a que la venta en línea aumentó durante los días de encierro, son muchas las compañías que aún no ofrecen este tipo de facilidades a los clientes, y siguen careciendo de mecanismos reales de comunicación, mercadeo y promoción. El mortal virus y el encierro tampoco logró hacerles entender que al pasajero hay que captarlo en casa, cuando tiene la intención de compra y no a gritos en la entrada de un terminal de transporte, donde las posibilidades de entregárselo a la competencia o de hacer una venta a pérdida se aumentan.

Señores empresarios: es hora de salir de la prehistoria y aprender de los verdaderos competidores como son las aerolíneas, quienes al final de
cuentas, aprovecharon la coyuntura para ajustar sus tarifas, eso si, justificándolas con ahorros reales en operación. Para no ir mas lejos, Avianca renunció a la clase ejecutiva en vuelos nacionales, aumentando la capacidad de sus aviones con el fin de aumentar la productividad por viaje, comenzó a cobrar las maletas y desapareció los refrigerios, aún en viajes internacionales.

Es hora de generar consensos, de fortalecer los corredores y que la legislación y el Ministerio de Transporte se pronuncien sobre el tema, para determinar tarifas mínimas por corredor. Cualquier otra acción, jugando con el precio, no será más que un boomerang, que tarde o temprano, les golpeará en la cara.

MINTRANSPORTE PROPONE REGLAMENTAR EMPALME DE RUTAS INTERMUNICIPALES

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Ministerio de Transporte

SE PODRÁN PRESENTAR COMENTARIOS HASTA JUNIO 18

A lo largo de 2020, no fueron pocas las veces que los representantes del transporte intermunicipal, solicitaron al Gobierno Nacional, aplicar medidas que permitieran la recuperación económica de posiblemente la actividad económica más afectada tanto por la pandemia, como por los paros: la industria del autobús, especialmente el segmento de carretera.

El sector considera que con los cambios generados por el nuevo panorama, el Gobierno debe impulsar ajustes importantes en la operación, entre ellos los trámites asociados a racionalizar y prolongar rutas, reestructuración de horarios, cambios de nivel de servicio, así como la orientación de la Supertransporte que debe apuntarle más a combatir el transporte informal e ilegal y también, la modificación y empalme de rutas.

Justamente el empalme de rutas ha sido una de las medidas que los empresarios buscan que se implemente con mayor rapidez, porque permitiría mejorar la calidad del servicio al reducir tiempos de viaje, eliminar transbordos en puntos intermedios, disminución de la posibilidad de tomar servicios informales o ilegales de transporte y aliviar la estructura de costos tanto de los vehículos como de las compañías.

El Empalme de Rutas, está consignado en el artículo 40 del decreto 171 de 2001 y es una figura que permite a las empresas registrar una nueva ruta y horarios a servir, con base en las rutas autorizadas cuyo origen y destino permitan empalmar recorridos. Para ello se exige una reglamentación previa del Ministerio de Transporte.

Para ello, el Ministerio publicó el borrador del proyecto que tiene como objetivo reglamentar el empalme de rutas en el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Pasajeros por Carretera, incluido el procedimiento para su autorización, el término y las condiciones para el pago de las tasas de uso en las terminales de transporte. Está disponible desde el 3 de junio y los interesados, podrán formular sus objeciones, comentarios y sugerencias, escribiendo al correo electrónico: ayance@mintransporte.gov.co

Les invitamos a consultar y descargar el borrador del proyecto:

PREOCUPACIÓN POR PROYECTO DE SOBRETASA A COMBUSTIBLES

Redacción Colombiabus

AL PROYECTO LE QUEDAN POCAS SEMANAS PARA SU TRÁMITE

Cuando la Corte Constitucional estudió una acción de inconstitucional, que dejó sin efecto a la fijación por decreto de la base gravable para estimar la sobretasa a los combustibles líquidos, emitiendo su sentencia C-030 de 2019. En ella se argumentó que no existía precisión suficiente y clara para definir la base sobre la cuál establecer la sobretasa, y adicionalmente, le otorgó al gobierno un plazo de dos años para presentar un nuevo proyecto que permitiera subsanar el error.

Esta disposición impidió a diferentes entes territoriales, obtener recursos para financiar obras de infraestructura y otros desarrollos, aunque también, disminuye el impacto sobre la estructura de costos de los transportadores de todas las modalidades, pues afecta el insmo más importante de la operación: el combustible.

Sin embargo, los dos años de plazo que concedió la Corte Constitucional, están por vencerse y por ello, se ha radicado ante el congreso un proyecto que propone una nueva base de cálculo y una nueva justificación para establecer la sobretada, en un momento crítico, no solo por la emergencia económica y social del país debido a la pandemia, sino que también puede hacer parte de las reivindicaciones de los transportadores.

El documento del proyecto propone que, para la tarifa general, la tasa para municipios y distritos sea de $940 para gasolina corriente y $1.314 para gasolina extra. En el caso de departamentos las tarifas serían de $330 en corriente y $562 para extra. Para el caso de Bogotá, se plantea un valor de $1.270 y $1.775, respectivamente. La sobretasa al ACPM para consumo en municipios zonas de frontera se liquidará con una tarifa de $204 por galón para el producto nacional y $114 por galón para el producto importado, mientras que en el resto de zonas del país, se propone una tarifa general de $301.

Un pulso entre transportadores y entes territoriales, mientras los ponentes del proyecto esperan que sea aprobado antes del 20 de junio, fecha límite que fijó la Corte Constitucional.

Les invitamos a consultar el proyecto, sus ponentes y su justificación en el siguiente enlace:

FLOTA LA MACARENA AHORA TOTALMENTE CERTIFICADA

Redacción Colombiabus

EL MÁXIMO COMPROMISO MOVILIZANDO A LOS COLOMBIANOS

Pensar en transportar a los colombianos por carretera, es un enorme desafío, pero llevar casi siete décadas haciéndolo y ser considerada una de las mejores del país, es exclusividad de muy pocas como Flota La Macarena, que en los últimos años ha demostrado ser mucho más de lo que usted se imagina, gracias a su organización, que la hace una referencia entre los transportadores de nuestro país. Una gestión que se refleja en sus certificaciones que demuestran el cumplimiento con elevados estándares de calidad en el servicio, el entorno de todos los colaboradores, así como en seguridad vial.

EL RETO DE INTEGRAR LOS SISTEMAS

Flota la Macarena ya venía implementando los Sistemas de Gestión de acuerdo con lo dispuesto en el decreto 1072 de 2015 del Ministerio del Trabajo, con las certificaciones ISO9001-2015 en Calidad, ISO 39001 en Seguridad Vial e ISO 45001 en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.  Aunque todo el proceso ya era robusto, se tenía una base muy sólida y todos los colaboradores estaban familiarizados con las certificaciones, era importante realizar la integración de los tres sistemas.

Se procedió a evaluar los requerimientos de ISO45001 para desarrollar una política que unirlo a la planeación estratégica. Tareas como revisar los objetivos del sistema integrado, hacia dónde quiere proyectarse la compañía, mejoras en los mecanismos de comunicación interna, herramientas de diagnóstico para monitorear el estado de la compañía; en qué es fuerte y en qué áreas se encuentran las oportunidades de mejora. Así las cosas, el Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo, es uno de los nuevos componentes sujetos a seguimiento permanente.

MEJORANDO LO EXCELENTE

Flota La Macarena en 2016, fue la primera compañía en certificarse bajo estándar ISO39001 y se renovó en 2019, asumiendo un compromiso total tanto de los conductores como del personal administrativo y operativo, con una visión de cero víctimas fatales en la empresa. Las claves están en asegurar el sistema de gestión, que permita formar una cultura de Seguridad Vial en todos los colaboradores.

El trabajo va en dos vías: reducir la accidentalidad y disminuir los impactos en los viajeros si se presenta algún evento. Ha sido muy importante la implementación del Comité de Seguridad Vial en la compañía, que vela por aplicación de los cinco pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). Desde la vinculación de los operadores, se asegura que tengan la aptitud y las competencias, se evalúa la capacidad de respuesta en situaciones límite al volante y la unificación en los procesos de la Flota la Macarena, pues la cultura organizacional de prevención, aplica para cualquier colaborador independientemente del medio de transporte que utilice.

Flota la Macarena participa constantemente en mesas, programas y compartiendo las mejores prácticas con los actores del transporte de pasajeros, liderando las iniciativas en Seguridad Vial a nivel sectorial. El fortalecimiento de los operadores y la creación de nuevos grupos de “Promotores en Seguridad Vial”, quienes se capacitan para ser canal de comunicación entre la compañía y lo que realmente sucede en las vías, además de trabajos de concientización para reducir los comportamientos inadecuados en la operación de los vehículos, que pueden ser recurrentes.

CULTURA DE PREVENCIÓN REFORZADA

Los indicadores de accidentalidad siguen manteniéndose bajos dentro de lo considerado para el sector transportador, con relación al parque automotor y los conductores, principales beneficiarios de la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad Integrado. Ellos ya manejan un lenguaje y una cultura de prevención y autocuidado, su comportamiento ha cambiado, siendo ahora más conscientes de adoptar prácticas de seguridad tanto en el uso de la vía, como en la ejecución diaria de sus laborales.

La certificación que el Icontec, como ente avalador le otorga a Flota La Macarena para este Sistema de Gestión Integrado, tiene una vigencia de tres años y recibe seguimiento anualmente, también Axa Colpatria, Administradora de Riesgos Laborales revisa cada año la aplicación de las políticas ISO45001, otorgando un 98% de efectividad. La compañía está preparada para que en 2022 se renueven las certificaciones, englobando los tres aspectos fundamentales de su actividad diaria.

Los premios y distinciones que ha recibido la transportadora por sus certificaciones, son resultado de ese compromiso por ofrecer a los colombianos un transporte de calidad, seguro e inspirador de confianza, donde los conductores como piedra angular de la operación se superan a sí mismos dentro de un ambiente que fomenta la cultura de la prevención y cero accidentalidad.

LÍNEA ESPECIAL DE CRÉDITO TRANSPORTE RESPONDE DE BANCÓLDEX

Redacción Colombiabus

LOS RECURSOS SE DESTINARÁN PARA CAPITAL DE TRABAJO

Hace pocos días Bancóldex, celebró un nuevo acuerdo con el Fondo para Mitigación de Emergencias (FOME) y el Ministerio de Transporte, para ofrecer un cupo especial de crédito que contribuya a mitigar las agustias económicas del sector transportador y le permita acelerar su reactivación económica.

El cupo podrá ser utilizado por empresas micro, pymes y grandes así como propietarios individuales o conductores que tengan como actividad económica principal, las identificadas con los códigos DANE 4921 – Transporte de Pasajeros y 4922 – Transporte Mixto. Los recursos podrán ser destinados para pagar nómina, arriendos y demás costos y gastos operativos de funcionamiento. También podrán financiarse las adecuaciones y otras inversiones orientadas a cumplir protocolos de bioseguridad.

Igualmente, con el fin de mejorar el flujo de la empresa, podrán sustituirse sus pasivos exceptuando los pasivos con socios y aquéllos que tengan recursos de líneas especiales de Bancóldex. Los montos máximos a recibir por empresa serán $100.000.000 (Cien millones de pesos) para microempresas, $500.000.000 (Quinientos millones de pesos) con destino a pequeñas empresas, $1.000.000.000 (Mil millones de pesos) a medianas empresas y hasta $3.000.000.000 (Tres mil millones de pesos) con destino a grandes empresas.

Los préstamos podrán solicitarse hasta un plazo máximo de tres años y hasta 12 meses de periodo de gracia y la periodicidad para amortización podrá ser mensual o trimestral. En cualquier caso, esta línea de crédito del deberá contemplar una reducción en la tasa de interés a los beneficiarios, en mínimo el 2% (200 pb) frente a la tasa plena que el intermediario hubiera aprobado para cada operación específica en condiciones estándar de crédito.

Les invitamos a consultar la Circular Reglamentaria 054 de 2020, con todas las condiciones de la Línea Especial de Crédito:

GREMIOS DE TRANSPORTE INTERMUNICIPAL BUSCAN AUDIENCIA CON PRESIDENTE

Redacción Colombiabus

PIDEN REPENSAR PAPEL DE LA SUPERTRANSPORTE

Para el sector del transporte intermunicipal terrestre de pasajeros, la última semana de 2020 estuvo acompañada por el importante anuncio del aumento en la ocupación por autobús, cuyo límite cambió del 50% al 70%. Esta medida busca paliar las dificultades económicas, que vienen sufriendo los empresarios no sólo por la disminución de las actividades durante los meses de aislamiento y transporte de viajeros exceptuados, sino además por la reducción en la demanda.

Sin embargo, las medidas distan mucho de ser la solución definitiva a las dificultades económicas del sector y además, las continuas disposiciones en las ciudades relacionadas con cuarentenas sectorizadas y toques de queda desmotivan a los viajeros, ralentizando la velocidad con la que el transporte de pasajeros por carretera, debe moverse por la senda de la recuperación.

Por ello, los gremios del transporte intermunicipal que han estado monitoreando el comportamiento de la demanda de viajeros, han visto la necesidad de proponerle al gobierno una mayor disposición a escuchar las propuestas gremiales que tiendan a recuperación económica y la preservación del empleo en toda la cadena del autobús.

Quince puntos que contemplan la revisión de las capacidades autorizadas, procesos más flexibles para modificar la capacidad transportadora de cada empresa, claridad en la apertura de frecuencias que deben determinarse por la demanda de pasajeros así como los ajustes en las mismas ante la disminución de los viajeros.

También solicitan repensar el rol que viene ejerciendo la Superintendencia de Transporte, ante los excesivos requerimientos que debe atender el sector formal, mientras la informalidad sigue haciendo presencia en la rutas del país. Otros aspectos como archivar el proyecto de ley 212 de 2019 que reduce la jornada laboral para jóvenes y mayores de 57 años, y archivar también el proyecto de ley 225 de 2019, sobre el Régimen Sancionatorio del Sector Transporte.

Nuevamente, como lo estuvieron haciendo desde que inició la declaratoria de pandemia en marzo de 2020, los transportadores piden revisar los precios de los peajes y piden su congelación durante 2021, autorizar la devolución del 15% restante consignado en Fondos de Reposición, y dedicar una línea exclusiva para el transporte de pasajeros, entre otras peticiones.

El documento se puede consultar y descargar en el siguiente enlace:

CONCORDE – COOTRANSBOL SE ALISTA PARA MOVER SU SEDE DE DUITAMA A SOGAMOSO

Redacción Colombiabus – Líneas Concorde

LA INVERSIÓN PODRÍA SUPERAR LOS $4.000 MILLONES

Desde hace más de un siglo han existido líneas de transporte de pasajeros que han unido a las poblaciones de Boyacá con el resto del país. Un departamento que alcanzó un notable crecimiento en la movilización de personas por carretera, especialmente entre las décadas de 1940 a 1960 y en el corazón del departamento, por la explotación minera y los productos del acero que motivaron el desarrollo de la actividad industrial.

En ese entonces, nace en 1942 Transportes Bolívar S.A. que se convertiría en una de las empresas más importantes del país, contribuyendo a la consolidación de Duitama como ciudad comercial y transportadora, aprovechando una economía en auge. En los noventa cambia su naturaleza, dando origen a la Cooperativa de Transportes Simón Bolívar (Cootransbol) que pronto adoptaría el nombre de Líneas Concorde para distinguirse de los competidores.

En los últimos la compañía se ha concentrado en la modernización de su parque automotor que ya venía recibiendo desde el inicio del presente siglo actualizaciones constantes para ofrecer un mejor servicio, toda vez que buena parte de sus rutas, se mueven en corredores viales de una elevada competencia. En 2016 un Consejo de Administración liderado por Eulices Ramos inició varios proyectos que han tenido un impacto importante al interior de la compañía y los viajeros, como el exitoso cambio de identidad corporativa presentado en 2018 y los autobuses de gran capacidad con los que se inició este 2020.

En ese mismo año, antes de la situación de pandemia, El Consejo de Administración había presentado uno de sus proyectos más ambiciosos: el Centro Integral de Mantenimiento y Servicios de la compañía, el cuál agrupará varias dependencias que la cooperativa requiere para su operación, así como sus oficinas administrativas con un edificio de seis pisos. También contará con estación de servicio, talleres de mantenimiento, áreas de lavado, auditorio y espacios comunes para el esparcimiento de los asociados.

“Sogamoso es una ciudad atractiva para la inversión y es también el destino de muchos viajeros y de buena parte de nuestro parque automotor, porque es donde un gran porcentaje de nuestros vehículos terminan su recorrido. Además, el Alcalde de Sogamoso, Rigoberto Alfonso Pérez, ha estado cerca de los empresarios y ha desplegado una posición de respaldo a los empresarios y eso ha sido determinante para que nosotros tomemos la decisión de invertir en Sogamoso”. Explica Eulices Ramos sobre las razones por las cuales trasladar sus oficinas de Duitama a Sogamoso.

La inversión del nuevo complejo, supera los $4.000 millones cuya construcción y entrega tardan cerca de 11 meses. También incluye la pavimentación de la Vía Perimetral que pasa por las nuevas instalaciones, que se hará en compañía con la Alcaldía del municipio. La futura sede de Cootransbol estará ubicada en el barrio Siete de Agosto de la Ciudad del Sol y del Acero.