Redacción Colombiabus – William Marroquín / Caracol Radio
En mayo pasado el Juzgado Sexto Administrativo de Bogotá, suspendió el artículo del Plan de Desarrollo para la capital, que habilitaba la creación de un operador público de transporte masivo para la capital del país.
En su momento, el Plan Distrital de Desarrollo, aprobado a finales de mayo por el Concejo de Bogotá, buscaba que ese operador atendiera vacíos de mercado y de cobertura en la ciudad, dar continuidad al sistema y atender ciclorrutas, cables entre otras formas de movilización que contribuyan a la multimodalidad urbana.
Una nueva decisión judicial, señaló que en su momento el juez no contaba con todo el acervo probatorio para determinar que se hubiesen vulnerado las normas del artículo 91 del acuerdo 761 de 2020, declarando que la medida cautelar de la suspensión provisional del artículo no resulta procedente.
Así las cosas, la Administración Distrital, presentará muy pronto la Operadora de Transporte Público de Bogotá, donde la Alcaldía espera asumir parte del funcionamiento de Transmilenio y otros componentes del sistema de la ciudad.
BAJO CONSUMO DE ENERGÍA Y ALTA FLEXIBILIDAD EN LAS RUTAS
Redacción Colombiabus – Volvo Buses Global / William Marroquín
Una experiencia de más de 15 años en la electromovilidad y casi un siglo creando nuevos estándares para el transporte de pasajeros, llevando a las rutas seguridad, calidad y respeto por el medio ambiente, son la base sobre la que Volvo Buses sigue trabajando por desarrollar nuevas soluciones que contribuyan al mejoramiento de las actividades de movilización masiva de pasajeros en todo el mundo.
“Siendo uno de los mayores fabricantes de buses premium, autocares y chasises, estamos comprometidos a liderar la transformación de nuestra industria hacia un futuro más sostenible. Y hoy damos un paso importante en esa tarea, Volvo tiene una gran experiencia en la implementación de buses eléctricos y desarrollo de infraestructuras de carga en las ciudades europeas que quieren transformarse en ciudades cero, con cero emisiones, cero ruido y cero accidentes”, declaró Anna Westerberg CEO de Volvo Buses Global.
Ahora Volvo Buses, da un paso importante en la electrificación de las ciudades con el nuevo bus BZL, lanzado para ser un bus respetuoso del medio ambiente más allá de las emisiones mientras está en operación. Materiales, proceso de fabricación y el impacto socio-económico también han sido muy tenidos en cuenta de cara al desarrollo de este vehículo de pasajeros: el 90% de los componentes empleados pueden reciclarse y las baterías podrán tener una segunda vida, cuando ya no sean aptas para su uso en los autobuses.
Un autobús enfocado a la máxima flexibilidad, para adaptarse a las necesidades de las ciudades y los operadores. Por eso ofrece interfaces para carga de oportunidad de alta potencia de 300Kwh, así como conexiones de tipo CCS para recarga en los terminales de 150Kwh. También el almacenamiento de energía es configurable de acuerdo con las particularidades tanto de la ruta como de los clientes. El chasís permite instalar paquetes de baterías en el techo, las cuales tienen control automático de temperatura, fabricadas con la tecnología de iones de litio y pudiendo alcanzar una capacidad máxima de 470Kwh.
El nuevo chasís cuenta con una longitud de 11.815mm y un peso bruto vehicular máximo de 19.500Kg, puede llevar dos motores capaces de entregar hasta 200Kw de potencia cada uno y par máximo de hasta 31.000Nm que llegan gracias a la caja automática de dos marchas. Eso quiere decir que si se configura la cadena cinemática con el par de propulsores, se podría alcanzar una potencia equivalente a 540HP de un motor diésel.
El nuevo Volvo BZL eléctrico puede ordenarse con una completa gama de servicios conectados de valor agregado Volvo Connect, como el estado del vehículo, la gestión de flotas y los servicios únicos de la gestión de zonas: todo esto le brinda tiempo de funcionamiento, productividad y seguridad.
Hablando de seguridad, que es uno de los pilares base de cualquier Volvo, en este nuevo BZL también están presentes esas características que buscan que se alcance esa visión de cero accidentes y cero fatalidades en el transporte: frenos de disco Volvo, sistema de freno electrónico (EBS5), antibloqueo de frenos (ABS), control de la tracción (ASR) todos ellos trabajando combinados.
El complemento está con el asistente de arranque en pendientes y el control electrónico de estabilidad (ESC). Por si fuera poco, Volvo Safety Zones, como parte de los servicios conectados está presente, permitiendo crear “zonas seguras” prefijando la velocidad máxima que el autobús mantendrá, sin intervención del conductor.
Con este nuevo Volvo BZL eléctrico, el fabricante sueco demuestra su ambición por desarrollar el sistema de buses más responsable posible, pensado para verdaderas ciudades cero, en el que se puede confiar en todo momento. Un conjunto de soluciones seguras e inteligentes creadas junto a Volvo Connect, para un transporte público verdaderamente sustentable.
La consultora europea Chatrou CME Solutions presentó las cifras de ventas de buses eléctricos en lo que ha sido el primer semestre de 2021. Volvo, Solaris e Iveco lideran el mercado de autobuses eléctricos de Europa occidental con 188, 157 y 156 vehículos entregados respectivamente. Otras marcas que han estado en ocasiones en el trío de punta como VDL, BYD y las versiones BYD carrozadas por Alexander Dennis, han estado un poco más atrás en el ranking.
Si se considera el mercado en su conjunto, en los países europeos se han registrado un total de 1337 e-buses en el primer semestre de 2021 frente a los 2,062 que se matricularon en todo 2020, una cifra que seguramente se rebasará con bastante holgura con las entregas de las últimas semanas y además, debe tenerse en cuenta que el cuarto trimestre suele ser mejor en patentes.
Participación de Mercado – Matrículas eBuses Europa (Enero-Junio 2021). Fuente: Chatrou CME / Gráfico: Colombiabus
Lo que realmente destaca es el número de matriculaciones de autobuses de pila de combustible: 59 entre enero y junio de 2021, en comparación con 47 en 2020. Todavía los buses con esta tecnología son altamente representativos, pero sí se destaca el aumento y además, el hecho que en la primera mitad de 2021 hayan estado tan cerca del total de ventas del año anterior.
Francia, Alemania y Suecia se encuentran en los primeros lugares en cuanto a matriculaciones de autobuses eléctricos en el primer semestre de 2021, con 253, 180 y 150 unidades respectivamente, siendo Holanda el líder europeo en cuanto a flota total de e-buses entregado en el país, con la impresionante cantidad de 1.274 unidades registradas entre 2012 y junio de 2021 (significa casi el 20% de las matriculaciones en Europa Occidental más Polonia).