ENTREVISTA CON JUAN CARDONA, AVP VENTAS GEOTAB LATAM
Redacción Colombiabus – William Marroquín
Hemos mencionado en muchas ocasiones que actualmente, la actividad de transportar transporte pasajeros o carga, no pueden concebirse si no se cuenta con una forma de gestionar los vehículos. Detectar esos puntos críticos que generan dolores de cabeza en el día a día, extraer los datos clave, recibir información con rapidez que facilite la toma de decisiones, reducir la manualidad en los procesos, operar con seguridad y rentabilidad; son aspectos que los transportadores deben monitorear diariamente. Para ellos las tecnologías de telemática y las plataformas dedicadas a servicios conectados y gestión de flota, son esa solución que ayuda a ahorrar dinero y lograr un negocio más productivo.
Geotab, ha pasado de ser un pequeño negocio familiar en 2000, a ser dos décadas después uno de los líderes mundiales en sistemas de gestión de flota y localización de vehículos. También están apoyando a los transportadores latinoamericanos, en su búsqueda por controlar costos y desarrollar negocios más seguros y productivos.
Para tener más detalles de la visión de Geotab del mercado a nivel regional, conversamos con Juan Cardona, Responsable de Ventas para Latinoamérica de la compañía.
Colombiabus – Latinobus: Geotab tiene más de dos décadas de experiencia ¿Qué dolores de cabeza en la operación tenían los transportadores hace 20 años y en cuáles todavía se necesita trabajar?
Juan Cardona: Geotab es originariamente sudafricana y hace 20 años que está en Canadá, y en ese entonces el dolor de cabeza era la localización que todavía no era precisa. Si lo traemos a hoy, la complejidad de los sistemas de monitoreo nos reta para obtener la mayor información posible de los vehículos del mercado, por eso trabajamos de la mano con los fabricantes para que todos sean leídos por nuestra plataforma. Ese era el reto inicial y el actual.

CB-LB: ¿Cómo se realiza esa recolección y análisis datos de datos en los vehículos que tienen la tecnología de Geotab?
JC: Básicamente a través de un GO-DEVICE (marca registrada de Geotab y que llega a su novena generación con el dispositivo GO9) instalado en el puerto OBD-2, y dependiendo qué tanta información arrojen los sistemas del vehículo, podemos recolectarla y entregarla al administrador de flota, generándole una analítica de datos para que tome decisiones inteligentes con base en los registros que arroja el sistema. Tomamos más de 40.000 millones de datos diarios en más de 2 millones de vehículos conectados a nivel mundial.
CB-LB: Vemos que desde 2016 aceleran su presencia en mercados más allá del norteamericano, en concreto ¿Cómo se maneja la operación para Latinoamérica y cómo ven a la región para implementar las soluciones de Geotab?
JC: En Norteamérica tenemos el 70% de nuestros usuarios, en Europa y Asia seguimos creciendo, y en Latinoamérica hemos acelerado nuestra operación en los últimos dos años. En esta zona, la carencia de vías férreas, genera una necesidad de telemática unidos a mayores costos tanto de los vehículos como los combustibles, hacer seguimiento a la ocupación de pasajeros en los buses, obligando a cuidar la inversión y finalmente, reducir las probabilidades de robos y accidentes. En este último aspecto, los conductores juegan un papel clave porque Geotab contribuye a su profesionalización sino también en la reconstrucción de eventos. Eso es lo que necesita Latinoamérica y por eso apostamos fuertemente a esta región.

CB-LB: Las plataformas de servicios conectados se están moviendo a modelos SaaS (Software as a Service) ¿Cómo acompañar a los transportadores especialmente cuando su forma de operación ha sido tan tradicional, con naturaleza familiar y resistencia al cambio?
JC: En el modelo norteamericano también encontramos muchas empresas familiares y en Latinoamérica pasa lo mismo, quizá en Latam el promedio de vehículos por empresa es menor. Para Geotab el reto es mostrar que una inversión de este tipo trae beneficios al final porque ahorrará dinero en el costo de combustible, mejorar la seguridad y el mantenimiento, entre otras variables.
CB-LB: En los últimos años hemos visto en Latinoamérica una explosión de compañías dedicadas soluciones de gestión de flota ¿Cómo se logra ese balance para generar la rentabilidad que esperan, la diferenciación y los costos?
JC: Sabemos que la competencia es enorme, pero nuestra gran fortaleza es la eficiencia en la toma de datos con un sistema patentado, llamado Curva Lógica que capta los puntos de error en un recorrido con mayor precisión. Adicionalmente está apoyado por una encripción de datos que nos garantiza ser el más seguro del mercado, de acuerdo con compañías del sector gobierno. Tenemos un Market Place con muchas categorías que ofrecen soluciones como si fuera una tienda de aplicaciones para complementar el servicio y unido al BigData que podemos ofrecerles a los usuarios en beneficio de sus decisiones.

CB-LB: Hace poco Geotab selló una interesante alianza con QEV Technologies, expertos en electromovilidad y que vienen del mundo de las carreras (Formula E). ¿Cómo se traslada esa tecnología de competición en beneficio de los eBuses?
JC: En 2018 adquirimos una compañía canadiense experta en telemática para vehículos eléctricos, que nos abrió un universo de posibilidades. Ahora la alianza con QEV nos permite, acelerar el aprendizaje y trasladar ese conocimiento a nuestros usuarios, porque al final lo que sucederá, es que los gobiernos entenderán la necesidad de los vehículos eléctricos, mientras más información pueda analizar Geotab, mucho mejor será nuestro soporte. Europa y Canadá son líderes en la migración hacia vehículos eléctricos, lo que también reafirma esta alianza.
CB-LB: La telemetría la conocimos de la industria militar, luego pasó a las carreras y ahora a la gestión de flotas ¿Cómo se trasladan esas experiencias a la productividad de los vehículos?
JC: La clave está en una palabra: estrategia. Así como los militares la necesitan, si una compañía no la desarrolla, no será rentable. Por eso a través de toda la información que les podemos generar y muy importante, entendiendo cuál es el objetivo principal de la empresa, Geotab puede moldear soluciones a la medida de las compañías. No importa si la preocupación son las rutas, el consumo, el mantenimiento, siempre con base en lo que busque el cliente.

CB-LB: Tendencias como transporte por demanda, conducción predictiva y visión cero accidentes, entre otras, indican hacia dónde se dirige la movilización de pasajeros ¿Cómo Geotab ayuda a las empresas a responder a esas demandas futuras?
JC: Uno de los dolores de cabeza es estimar a qué hora pasa el autobús por un punto, otro importante con la pandemia es monitorear la ocupación en buses y uno vital es convertir al conductor en un profesional que sea leal al servicio. Por eso se trabaja para mejorar la eficiencia y asegurar que los vehículos pasen a la hora prevista, con la georreferenciación y el BigData para desarrollar modelos predictivos.
En pandemia, mediante cámaras térmicas a bordo, se puede detectar si algún ocupante presenta síntomas y para el conductor, si se tiene un ruteo eficiente, el comportamiento de consumo y hasta los tiempos, si se cumplen esas variables, puede recibir un incentivo que la plataforma de Geotab puede generar o comunicándose con los aplicativos que tenga la compañía para administrar su personal y la nómina. También si contribuye a cuidar el vehículo, también se le puede reconocer al operador, volviéndolo parte integral del servicio y mejorando su ambiente laboral.
CB-LB: En esta situación de pandemia, donde el sector de transporte de pasajeros ha sufrido más que cualquier otro. ¿Cómo se le explica al empresario que estas soluciones son necesarias y que están a su alcance, independientemente de la situación?
JC: Es bien interesante porque en Geotab creímos que las necesidades de las flotas pararían y tendríamos muchas desactivaciones o desistimientos. Pero las compañías han encontrado formas de reenfocar sus negocios: movilización de mercancías y paquetes en autobuses, vans que se convierten en vehículos de reparto de última milla, entre otras. Hubo momentos en que bajó bastante el movimiento, pero después el uso de las flotas se incrementó. Sin embargo, las empresas que estaban conectadas con Geotab entendieron las eficiencias que genera y otras tuvieron que transformarse, apoyándose en la telemática.

CB-LB: Geotab tiene más de 2,5 millones de vehículos conectados, ¿Qué proyecciones tiene la compañía en Latinoamérica en cuanto a población de camiones y buses equipados con sus soluciones?
JC: El mercado latinoamericano es una gran apuesta y vamos por él, además es un proyecto del equipo de la región que tenemos a cargo, estamos trabajando para pasar a Canadá en cantidad de vehículos conectados a finales de 2022. El presente 2021 ha mostrado buenos resultados y creemos que es un objetivo alcanzable, en Colombia tenemos una red de distribuidores y personal de la compañía en el país que avanza, esperamos alcanzar las cifras de México que es nuestro líder regional con más de 100.000 que tienen nuestra tecnología.