SETRA AVANZA CON ENTREGAs DE SU BUS DOBLE PISO S531DT EN EUROPA

AUSTRIA, ALEMANIA Y NORUEGA DISFRUTAN DEL TOP CLASS

Redacción Colombiabus – Daimler Buses

Uno de los autobuses dos pisos de carretera que más atrae miradas, es el Setra S531DT, capaz de interpretar el lujo y el espacio en una forma nueva combinando elegancia, seguridad, costos de operación razonables y conectividad en ambos niveles. Si bien la pandemia ha retrasado las órdenes de autocares de carretera y las novedades de la Unión Europea han girado en torno a la electromovilidad, flotas de algunos países del viejo continente se preparan para la recuperación del turismo.

Desde Austria, Österreichische Postbus AG ha iniciado la operación de 9 autobuses de dos pisos Setra S 531 DT. Los vehículos de la serie de modelos Setra 500 se utilizarán en en las llamadas rutas de autobús interurbano. Cada autobús ofrece 20 plazas de pie y 72 asientos con reposacabezas confortables y ajustables en altura.

Los autobuses también llevan el símbolo de una comadreja que simboliza su rapidez, y cada uno tiene un espacio para usuarios de silla de ruedas, así como una rampa plegable en la puerta 2 en la parte trasera, una cabina de conductor cerrada, un dispositivo de conteo de pasajeros, tres monitores TFT para pasajeros. información y un baño a prueba de invierno.

Por su parte en Alemania, Geldhauser Linien- und Reiseverkehr GmbH & Co. KG, con sede en Múnich, está apoyando actualmente un proyecto piloto iniciado por el Club Alpino Alemán (DAV), con ocho autocares de dos pisos Setra. Los autocares S 531 DT llevan a los excursionistas y caminantes a diferentes paradas en las montañas bávaras, actuando para la sección de Múnich y Oberland del DAV.

Los autobuses de montaña de Munich, equipados con 91 asientos cada uno, operan los fines de semana en rutas a Blauberge (Montañas Azules) y Montañas Rofan en el Tirol, la zona de Chiemgau y los Alpes de Ammergau. Aquí, el destino es el popular lugar turístico Schloss Linderhof del rey Luis I.

Y en Escandinavia, VyBuss AS, la corporación de autobuses más grande de Noruega recibió 13 nuevos autobuses de dos pisos Setra S 531 DT en sus rutas expresas. Los vehículos equipados con pantallas de destino viajarán en las rutas Oslo – Kristiansand, Oslo – Maløy y Lillehammer – Trondheim. Los vehículos ofrecen 63 asientos para pasajeros equipados con reposacabezas confortables y ajustables.

La disposición 2 + 1 de los asientos que ahorra espacio garantiza un viaje relajado. Como los pasajeros viajan principalmente con equipaje de mano, los autobuses estaban especialmente equipados con espacio de almacenamiento adicional con estantes para bolsas cerca de los asientos. Un servicio para los pasajeros que también facilita el trabajo a los conductores.

Los Setra TopClass 500, en su versión doble piso S531DT, se mueven gracias al motor OM471 diésel Euro VI de 10.800cc , 510HP de potencia y 2.500Nm de par, apto para funcionar también con aceite vegetal hidrogenado (HVO). Las prestaciones permiten que este autocar de 14 metros de largo, 4 de alto y más de 25.000Kg de peso, ruede sin problemas por las rutas europeas. La transmisión automatizada PowerShift de 8 velocidades, desarrollada por Daimler ofrece gran confort de marcha.

Para una conducción sin sobresaltos, los frenos de disco aseguran una detención pareja en todas las ruedas. Por su parte, los sistemas EBS, ABS, ESP, ASR, BAS, retarder y el limitador de frenado continuo DBL evitan que se pierda la trayectoria además de reducir el peligro de colisión. Finalmente, los asistentes de frenado automático y cambio de carril involuntario, controlan las posibles distracciones de los operadores.

LIVERPOOL TENDRÁ PRIMEROS eBUSES 2 PISOS de hidrógeno ALEXANDER DENNIS

FABRICANTE GANA LICITACIÓN EN LA CIUDAD BRITÁNICA

Redacción Colombiabus – Alexander Dennis

Alexander Dennis Limited (ADL), informó que fue seleccionada por la Autoridad Combinada de la Región de Liverpool, para proveer 20 buses dos pisos con cero emisiones, movidos por celdas de combustible de hidrógeno. Esta es la primera orden de la plataforma de hidrógeno de segunda generación H2.0 de ADL, que ha sido diseñada para ser más eficiente energéticamente para cubrir mayores distancias entre repostajes.

Los 20 autobuses ADL Enviro400FCEV se están comprando directamente a través del Fondo de Ciudades en Transformación de la Región de la Ciudad de Liverpool y serán bienes públicos de la Región de la Ciudad. sirviendo inicialmente en la ruta más transitada de la región Liverpool. El Enviro400FCEV ha sido desarrollado en la plataforma H2.0 de próxima generación de buses ADL y será impulsado por un módulo de energía de celda de combustible provisto por la canadiense Ballard a través del eficiente sistema de accionamiento eléctrico Voith.

Con tanques de hidrógeno y componentes clave ubicados adecuadamente, el vehículo integral equilibra perfectamente el peso y maximiza el espacio del salón de pasajeros. El proyecto del autobús de hidrógeno es una parte clave de la “Visión del autobús” de la administración de la ciudad de Liverpool. Los planes más amplios también incluyen la construcción de instalaciones de reabastecimiento de hidrógeno, que serán las primeras de su tipo en el noroeste, que comenzarán a finales de 2021.

Diseñados y construidos en Gran Bretaña, estos autobuses ayudarán a asegurar trabajos calificados y aprendizajes en la industria de fabricación de autobuses, lo cual es muy importante a medida que se continúa la ruta de la descarbonización.

VOLVO IS LOOKING FOR BODYWORKERS FOR THE E-BUSES IT EXPECTS TO SELL IN MEXICO

MUST FIT 7900 ELECTRIC CHASSIS

 Colombiabus newsroom – Revista Via Libre

The Volvo 7900 electric bus arrived in Mexico in 2021 to be much more than a test vehicle, for the country’s urban transport operators to evaluate it and obtain key information to make their transport electrification projects viable. Since it arrived, it has been discussed, manufacturing possibilities at the company’s plant in Tultitlán, considering that the current model that travels the country on demonstration routes has European origin, built in Poland, at the Grudziadz plant.

But it is also necessary to have bodies of local development that allow, in addition to boosting the development of the Mexican bus industry, offer versions at more competitive prices and have better weapons to face the Chinese brands that have been arriving in the country with their integral units.

That is why the Swedish manufacturer is looking for bodies that are coupled to the 7900 electric platforms, which could accompany the original Volvo. This experience is not new, since at the time the articulated 7300 had both integral versions (chassis and bodywork), in addition to options in charge of both AYCO and Marcopolo.

Rafael Kisel, general manager of Volvo Buses México, has said several times that they are looking for the equation that best responds to the needs of the Mexican market, and if in foreign buses a large part of their success has been working closely with body manufacturers Mexicans, in electric buses would be a formula to find more competitive prices.

Marcopolo is already aware of Volvo’s initiative, and they would be willing to develop an electric version of the Torino to integrate with the 7900 chassis, which could expand the collaboration between the brands to develop articulated and bi-articulated versions, which in many cases are the axis of the renewal of fleets in massive systems and BRT not only in Mexico, but throughout Latin America, as could be seen in the renewal of Transmilenio’s trunk fleet, mostly made up of 27-meter bi-articulated ones.

AYCO, could also be a candidate, considering that work has already been done with Volvo, it is also capable of coupling to other chassis, which, at least initially, could facilitate the development of a version suitable for the 7900.

MERCEDES-BENZ ENTREGA 24 BUSES eCITARO CON ASISTENTE DE GIRO

LOS BUSES LLEGAN A LA MODERNA CIUDAD DE DARMSTADT

Redacción Colombiabus – Daimler AG

Darmstadt se ha convertido en una de las principales ciudades alemanas orientadas al futuro. Y en el proceso, la oficina de desarrollo de la ciudad confía en un servicio de transporte público local moderno y respetuoso con el medio ambiente. HEAG mobilo, un operador de transporte de la ciudad planea reemplazar casi toda su flota de autobuses con vehículos que sean 100% eléctricos en los próximos cuatro años. Hoy, 27 de agosto de 2021, 24 autobuses urbanos Mercedes-Benz totalmente eléctricos comenzaron a operar oficialmente, marcando ese primer paso hacia el objetivo principal.

La tecnología de batería de los 24 eCitaro (11 buses monocuerpo y 13 articulados) se basa en las celdas de níquel, manganeso y cobalto (NMC) de segunda generación. La ventaja aquí es que son adecuados tanto para carga en depósito como para carga de alto rendimiento. Todos los autobuses eléctricos están equipados con el mejor equipo de seguridad que Daimler Buses tiene para ofrecer.

Ese equipo incluye el Sideguard Assist, que ayuda al conductor al girar y el nuevo Preventive Brake Assist, que es el primer sistema de asistencia de frenado activo para autobuses urbanos en el mundo. La cabina del conductor también proporciona protección preventiva: una cabina del conductor con un gran cristal de seguridad protege al conductor de las infecciones virales y la violencia. El aire del autobús se mantiene limpio mediante filtros activos con función antiviral, mientras que la vigilancia por video es otro sistema de seguridad a bordo. En los autobuses articulados, seis cámaras controlan el interior del autobús, mientras que los vehículos individuales están equipados con cuatro cámaras.

HEAG mobilo planea haber reemplazado la flota actual de alrededor de 80 vehículos con vehículos eléctricos para 2025. Los 24 nuevos autobuses, representan alrededor del 36 por ciento de ellos, considerando que desde junio de 2020 HEAG mobilo inició su campaña de electromovilidad con cinco eCitaro. Una vez que todos los autobuses diésel hayan sido sustituidos por sus homólogos eléctricos, la empresa de transporte estima que ahorrará aproximadamente 2,5 millones de litros de combustible diésel al año y evitará así unas 6.600 toneladas de CO2.

HIGER LLEGARÁ A BRASIL CON BUSES ELÉCTRICOS DE CARRETERA EN 2022

BUS DE 10,7 METROS HARÁ PRUEBAS EN CHILE

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Higer Do Brasil

Higer Bus, constructor chino creado en 1998 y junto con Golden Dragon, filial de King Long, viene avanzando en sus planes para fortalecer su presencia con buses eléctricos en Latinoamérica, que anunció a mediados de 2020. En su catálogo para la región, ha estado ofreciendo sus modelos urbanos con longitudes desde los microbuses para 19 pasajeros, hasta el articulado de 18 metros capaz de viajar con 154 ocupantes.

Para complementar ese portafolio, ahora Higer pretende atender el segmento de buses de carretera, que tiene gran potencial y ha venido creciendo en varios países para las aplicaciones en transporte de alquiler (fretamento) para transporte de personal en las empresas, escolar, aeropuerto y turismo. Un segmento donde, curiosamente, sus hermanos de King Long dominan en Latinoamérica, impulsados por los pedidos en Chile y la fortaleza del distribuidor Vivipra.

El modelo FE10BR, es un autobús con 10,7 metros de largo, 2,5 de ancho y 3,68 de alto, con capacidad para transportar hasta 45 pasajeros con asientos reclinables. Es un bus integral construido totalmente por Higer en sus instalaciones en Shuzou, con una producción de 30.000 unidades anuales en todas las referencias de la marca, que se venden en más de 100 países.

Volviendo al Higer FE10BR, cuenta con un paquete de baterías de Litio-Hierro-Fosfato desarrolladas por CATL capaces de almacenar 350Kwh y otorgarle una autonomía que ronda los 300Km, para la recarga completa se necesitarán 2,5 horas con conectores CCS Combo II. Respecto a las prestaciones y capacidad de ascenso, no hay ningún problema, pues el motor Prestolite montado en el eje trasero entrega una potencia máxima de 350Kw (equivalentes a 476HP) y un torque máximo de 3.450Nm

Un detalle interesante, está en las opciones de almacenamiento de batería para que tener diferentes autonomías y los operadores de transporte puedan elegir la versión que más se adapta a sus recorridos. Por eso están en el catálogo baterías con capacidades de carga de 288, 385 y 422 Kwh. Como pasa en otros autobuses eléctricos, por el tamaño de las baterías y la necesidad de ubicarlos, el espacio de bodega se reduce.

Para detener a este Higer FE10BR, cuyo preso bruto asciende a los 16.000Kg, está equipado con frenos provisto por Wabco incluyendo discos en todas las ruedas, sistema electrónico EBS que controla las funciones del ABS y del programa de estabilidad ESC, brindando la máxima seguridad en la ruta. Para realizar el confort de marcha y el agarre al piso, la suspensión es neumática con control electrónico, también de origen Wabco.

El puesto de conducción es bastante espacioso, con un buen lugar para el segundo conductor, división cabina completa, y tablero de instrumentos desarrollado por Actia. El salón de pasajeros, está pensado para ofrecer un gran confort de viaje, con asientos reclinables, equipados con puertos USB, luces LED internas (pasillo, lectura y de techo), pantallas ambientales de 15 y 17 pulgadas; el manejo adecuado de la temperatura se logra con la calefacción y aire acondicionado desarrollados por Valeo. Otro detalle opcional para la accesibilidad, es el dispositivo elevador con poltrona móvil, para quienes cuentan con movilidad reducida.

Las baterías están garantizadas para funcionar sin problemas, al menos por 8 años. Es importante recordar que para los modelos urbanos, Higer propone para Latinoamérica dos tipos de tecnologías para recargar, la convencional con baterías y la alternativa con ultracapacitores que permiten operar los buses durante las 24 horas, con recargas rápidas de 2 a 3 minutos.

El Higer FE110BR, se encuentra en pruebas en Chile, donde también espera ser incorporado para el transporte de personal que labora en minas, donde los modelos eléctricos han logrado buenos resultados, de cara a presentarlo en marzo de 2022. También se espera la llegada dentro de pocas semanas a Brasil, del urbano eléctrico Azure A12BR, capaz de transportar hasta 70 pasajeros. TEVX es el representante de la marca para Brasil, mientras que en Chile la comercialización está a cargo de Dercomaq.

VOLVO BUSES LANZA EN INDIA EL PRIMER BUS DE 13,5 METROS Y CHASIS 4X2

AHORA TRES VERSIONES PARA ELEGIR DEL VOLVO 9400

Redacción Colombiabus – VE Commercial Vehicles

Volvo Buses India, que desde 2020 hace parte de VE Commercial Vehicles (VECV), se ha convertido en el primer fabricante en lanzar un autocar 4×2 de 13,5 metros en India. El autobús con motor trasero se ha desarrollado sobre la plataforma modular Volvo 9400 que también incluye las configuraciones 4×2 de 12 metros y 6×2 de 14,5 metros.

El autocar Volvo B8R de 13,5 m con motor trasero mantiene la seguridad, el ahorro de combustible, el rendimiento y la comodidad de los pasajeros líderes en la industria que los operadores y pasajeros de Volvo Bus esperan de los autobuses Volvo. Ofrece hasta un 10% de asientos adicionales y más de un 20% de capacidad adicional si se pide en configuración bus-sleeper (con literas), con un aumento de casi un 25% en el espacio para el equipaje de los pasajeros.

Los autobuses totalmente construidos entregados desde las instalaciones de VECV en la ciudad de Hosakote, ubicada a 187 kilómetros de Bangalore, capital del estado de Karnakata que agrupa buena parte de la actividad industrial y tecnológica del país. Los buses cumplen totalmente con las normas de seguridad vigentes y permitirán un equilibrio entre las versiones integrales de carretera de los buses Volvo.

El autocar Volvo 9400 B8R de 13,5 m está certificado para un peso bruto del vehículo (GVW) de 18 toneladas. Está propulsado por el probado motor diésel de inyección directa D8K de 300 CV y ​​seis cilindros de Volvo. Esto asegura a los clientes la mejor relación peso / potencia de su clase. La calidad de conducción se optimiza a través del sistema de suspensión controlada electrónicamente (ECS), mientras que la seguridad se ve reforzada por el sistema de frenado electrónico (EBS).

MERCEDES-BENZ LANZA SU PRIMER CHASIS DE BUS ELÉCTRICO HECHO EN BRASIL

COMENZARÁ A RODAR EN 2022 EN LOS MERCADOS

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Mercedes Benz Do Brasil

La competencia por el liderazgo en la electromovilidad latinoamericana cuenta ahora con nuevos actores, que llegan a proponer soluciones que buscan competir con las marcas chinas que han colonizado la región que suman a la fecha más de 2.000 buses operativos y que ruedan por las calles de las ciudades latinas.

Ahora Mercedes-Benz, se suma a esta creciente oferta de soluciones eléctricas, sobre la base del exitoso chasis O500U y tomando partes del eCitaro, que esta año conmemoró 20 años de lanzado, con más de 70.000 unidades vendidas en Latinoamérica y otros mercados como África y el sudeste asiático. Desarrollado en Brasil, en la planta de São Bernardo do Campo (Estados de São Paulo) y probado también en Alemania, el nuevo eO500U se convierte en la primera plataforma eléctrica fabricada en esta región del mundo, que comenzará su vida comercial desde 2022.

Partiendo del O500U para transporte urbano y BRT el equipo empezó el trabajo desde la planta de São Bernardo do Campo “La historia empezó con el prototipo del bus eléctrico, cuando vimos que se necesitaba un representante de la unidad del Centro Regional de Latinoamérica para vehículos eléctricos, desarrollamos en conjunto con el equipo de ingeniería hace algo más de dos años” comenta Augusto Franca, Gerente de Ventas Mercedes-Benz Onibus Brasil.

El proyecto del nuevo bus eléctrico Mercedes-Benz eO500U, requirió una inversión de 19 millones de dólares, que hace parte del ciclo de inversiones programadas para la planta de São Bernardo do Campo, una de las más modernas de Daimler en todo el mundo. Para el periodo 2018-2022 se espera haber destinado cerca de 4,6 billones de dólares.

La plataforma fue probada tanto en Brasil como en Alemania, acoplada al modelo Millennium de Caio Induscar, que ya ha acogido a otros chasises eléctricos que ruedan en Brasil. El nuevo eO500U, permitirá construir buses de hasta 13,2 metros de longitud, sus baterías representan cerca del 50% del peso del chasis, lo que significó un esfuerzo importante para mantener una buena capacidad y prestaciones.

El motor eléctrico está acoplado al eje trasero y el eO500U contará con sistema de frenos EBS y regeneración de energía para ayudar a recargar las baterías al desacelerar o frenar. El panel de instrumentos es completamente nuevo y está preparado para controlar toda la información del propulsor, la carga y duración de los acumuladores y demás sistemas electrónicos.

La autonomía con el pack de 4 baterías es aproximadamente 250 kilómetros y gracias a la versión de seis paquetes se pueden alcanzar hasta 300Km. Para recargar los acumuladores, se necesitará un tiempo estimado de 2,5 a 3 horas, que tendrán una vida útil estimada de alrededor de 15 años, suficiente para celebrar contratos de transporte público con las municipalidades latinoamericanas, además para poder facilitar un mejor retorno de la inversión.

Ya existe interés en los operadores de los estados brasileros de Sao Paulo, Vitoria y Salvador. Tanto para ellos, como para los transportadores urbanos de Latinoamérica, Asia, Europa del Este y Oceanía a donde se ofrecerá este eO500U, estará disponible un equipo de consultoría especializado provisto por Mercedes-Benz que les acompañará en el uso de la tecnología y el soporte para la infraestructura de abastecimiento de energía eléctrica.

Si bien el chasis inicial está configurado para bus padrón, la plataforma eO500U servirá para desarrollar versiones de bus articulado y biarticulado, aptos para los sistemas masivos y BRT de las ciudades latinoamericanas como Transmilenio en Bogotá, Metrobús en Ciudad de México, Red en Santiago de Chile y los desplegados en las ciudades brasileras, por citar algunos.

Este chasis urbano pone a Mercedes-Benz Latinoamérica en una nueva era, donde las ciudades y los operadores lo estaban esperando. También refuerza el compromiso de Daimler de buscar soluciones sustentables para el transporte colectivo de pasajeros y pensando en el futuro, alineados con los pilares de las megatendencias de la movilidad actual. Así llega el aporte de la marca de la estrella, para mejorar la calidad de vida de las personas en las grandes ciudades.

VIAÇÃO GARCIA Y BRASIL SUL ESPERAN PEDIDO DE 31 BUSES MARCOPOLO GENERACIÓN 8

ESPERAN ALCANZAR 85% DE LAS CIFRAS DE PREPANDEMIA

Redacción Colombiabus – Viacao Garcia

La Generación 8 de Marcopolo es una realidad y mientras el Grupo Aguia Branca se prepara para recibir el primer bus en pocas semanas, otras empresas no quieren perder la estela y esperan la reactivación del transporte rodoviario brasilero con nuevas unidades. Así lo ve el Grupo Viação Garcia – Brasil Sul, uno de los más grandes en el país y cliente importante de Marcopolo, que anunció su nuevo pedido de buses.

Según la empresa, para las líneas interestatales, se han pedido 10 vehículos Paradiso G8 1800 Double Decker. En este caso, los autobuses vienen con 56 asientos, 48 ​​asientos semi-cama en el segundo nivel tapizados en cuero ecológico con siete escalones reclinables, reposapiernas más anchos con apoyo regulable en altura del pasajero y cortinas que separan los asientos, y ocho sillas cama en el primer piso reclinables 180 grados, mamparas individuales y un kit de confort compuesto por almohada y manta con el estándar de la cadena hotelera Bourbon.

Para el funcionamiento en líneas interurbanas con rutas más cortas, esperan 12 Paradiso G8 1200. Estos cuentan con 42 asientos con asientos semi-cama en cuero ecológico y espacio más amplio para las piernas con apoyo regulable. Finalmente, en servicio de alquiler (fretamento) se pidieron 9 buses Viaggio 800 con transmisión automática y suspensión neumática. Los vehículos, con chasis Mercedes-Benz, operarán en las líneas de la compañía en siete estados (São Paulo, Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro, Mato Grosso Sul y Minas Gerais). Las primeras entregas tendrán lugar finalizando septiembre y se espera que para noviembre, el grupo tenga sus 31 buses trabajando.

Los vehículos de esta nueva generación tienen una estructura diseñada para garantizar una mayor seguridad para pasajeros y conductores. Los sistemas son altamente tecnológicos, con énfasis en el frenado automático y de emergencia; asistencia en la conducción de caminos con curvas; control interno de la presión y temperatura de los neumáticos; análisis de objetos de hasta 200 metros con advertencia sobre la relevancia de cada uno; alarma en caso de salida involuntaria del carril de conducción; control electrónico de estabilidad, entre otros que hacen que la conducción sea la más segura del mercado, gracias al equipamiento de los chasis Mercedes-Benz.

El grupo se decidió por los Marcopolo G8, por el hecho que también ofrecen más comodidad al conductor con el nuevo asiento de espuma en forma de caparazón que “abraza” al conductor, según los vehículos. Nuevos faros, mayor visibilidad de los obstáculos y un sistema de cámaras con visión nocturna son otros atributos que hacen que la conducción sea más segura. El diseño completamente renovado de los vehículos también ha permitido mejorar el coeficiente aerodinámico, que ya era muy bajo en la Generación 7, brindando un ahorro de combustible del 3% al 5%.

Actualmente, el Grupo trabaja con el 60% del movimiento mensual en relación al año 2019, antes de la pandemia del covid-19, y debería llegar al 85% a fines de 2021. Para el vicepresidente del Grupo, Estefano Boiko Junior, este es el momento de retomar las operaciones. “Brindar a los clientes comodidad y seguridad siempre ha sido nuestra prioridad”, dijo.

También, el presidente del Grupo, José Boiko, refuerza la importancia de adoptar protocolos de bioseguridad. “Hacemos todo lo posible para monitorear todos los puntos de contacto e implementar procedimientos de servicio seguros, incluida la adquisición de la nueva flota de autobuses de última generación que brindarán mejores experiencias a los pasajeros”.

LOS COSTOS DE LOS BUSES DE HIDRÓGENO EN LA POLÉMICA: CASO OLÍMPICOS DE TOKIO

BUSES TOYOTA SORA EN EL CENTRO DE LA POLÉMICA

Redacción Colombiabus – Financial Times / William Marroquín

Hace pocas semanas terminaron los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, una cita extraña donde no solo los atletas fueron protagonistas, también la pandemia y la sostenibilidad acapararon notas de diferentes medios en el mundo. La llama olímpica se mantuvo encendida mediante quema de hidrógeno, las medallas fueron elaboradas con metales de dispositivos electrónicos reciclados, la villa olímpica también funcionó con energía renovable y la red de transporte de la capital del sol naciente desplegó 100 autobuses Toyota Sora, con la tecnología de pila de combustible. Las olimpiadas también fueron una vitrina para mostrar los avances de Japón hacia la neutralidad.

Estos buses tomaron parte de los desarrollos aplicados al automóvil Mirai, también fabricado por Toyota y propulsado por celdas de combustible. Una tecnología que también se lleva a otras latitudes, como la sociedad formada con la portuguesa Caetano Bus, para ofrecer los autobuses movidos con hidrógeno a los sistemas de transporte de las ciudades europeas.

Autobuses silenciosos, de gran respuesta y con una aceptación positiva de los conductores, muy potentes, capaces de atender la jornada diarias sin problemas y sin emisiones. Eso haría pensar a cualquiera que los buses han sido un éxito total y que la presentación durante los olímpicos ayudó a reforzar su imagen.

Sin embargo, los 100 buses que estuvieron listos a tiempo para el evento, serán suficientes y la ciudad no incorporará más, al menos por lo que queda de 2021. La limitante es el costo: un Toyota Sora con pila de combustible cuesta cerca de 900.000 dólares operado mediante un contrato de arrendamiento por seis años, mientras que un diésel con la mejor tecnología de emisiones cuesta en Japón cerca de 220.000 dólares y tiene una vida útil de 15 años. Para poner en servicio los 100 autobuses iniciales, las autoridades locales y nacionales han pagado subsidios que cubren el 80% del costo del arrendamiento y no alcanza para que sean competitivos. Tampoco el precio a pagar por el energético ayuda, pues es 2,6 veces más caro que el diésel.

En el ejercicio anterior se observan las limitantes para implementar flotas electrificadas con celda de combustible en cualquier ciudad: el alto costo de capital del vehículo, con su complicado sistema de propulsión y celda de combustible llena de materiales exóticos; la corta vida útil, que está limitada por el rendimiento de la pila de combustible; y el costo relativamente alto del combustible de hidrógeno, así como de sus estaciones de reaprovisionamiento.

Los operadores podrían reducir un poco los costos si cambiaran a hidrógeno para todos sus autobuses, instalando bombas de combustible en sus depósitos y compartiendo piezas con toda la flota. Sin embargo, seguirían siendo mucho más caros que el diésel y los usuarios no estarán dispuestos a pagar tarifas mucho más altas por el mismo servicio que ya reciben.

Para que el hidrógeno sea viable, los fabricantes tendrán que reducir los precios drásticamente o de lo contrario, será difícil seguir incorporando esa tecnología en el futuro cercano y sólo podrán pensar en ella, cuando ya se prohíban definitivamente los combustibles fósiles.

Otra complicación viene de la forma como al menos Japón, obtiene el hidrógeno, a través de un proceso petroquímico donde se emite mucho bióxido de carbono, mientras el país evalúa importarlo de Australia, donde se produce de una forma más sustentable. De momento el país del sol naciente se ha llevado la distinción de celebrar los juegos olímpicos más sostenibles de la historia, pero hacer la migración a una movilidad basada en hidrógeno requerirá de varios años y un gran esfuerzo por recortar costos de producción en todos los aspectos.

EMPRESAS INTERMUNICIPALES YA NO PUBLICARÁN TARIFAS CON 5 DIAS DE ANTELACIÓN

UNA DECISIÓN ACORDE CON LA REALIDAD DEL NEGOCIO

Redacción Colombiabus – Supertransporte / William Marroquín

El marco normativo que regula la libertad de tarifas para la prestación del servicio de transporte intermunicipal de pasajeros por carretera, tiene más de 20 años, gracias a la Resolución 3600 de mayo de 2001. En ese entonces no existían las posibilidades de información actuales a disposición de los viajeros y otros grupos de opinión, como son los diferentes canales digitales y medios visuales. Por ello era necesario informar a los usuarios sobre la implementación o cambios en los precios de tiquetes con cinco días de antelación a la fecha de aplicación.

Naturalmente, ese tiempo de antelación estaba siendo considerado como excesivo, pues estaba afectando la toma de decisiones para los administradores de flota y para los usuarios, que cada vez necesitan tener tiempos de respuesta más ágiles frente a los cambios de la dinámica del negocio de transporte.

Asimismo, el Ministerio de Transporte entre el 21 de julio y el 5 de agosto de 2021, sometió a consultas por parte de agremiaciones, transportadores y usuarios, el proyecto con el que buscaba realizar la modificación y certificó haber respondido a todos los grupos de opinión que formularon sus comentarios.

Así las cosas, el Ministerio de Transporte ha publicado la Resolución 20213040036325 de agosto de 2021, donde suprime la obligatoriedad para las empresas que prestan el servicio de transporte intermunicipal de pasajeros por carretera, de informar con 5 días de antelación a cualquier cambio, las tarifas de sus servicios.

No obstante, la forma en que se publica la información, sí deberá atender lo dispuesto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor) en sus artículos 26 y 50, que tratan sobre aspectos como la visibilidad de los datos, medios de pago disponibles, mecanismos para atención de PQRs (peticiones, quejas y reclamos), agotamiento o falta de disponbilidad del servicio (si aplica), entre otros.

Este cambio en el marco normativo, también deberá permitir la consolidación de estrategias que ayuden a mejorar la velocidad de respuesta frente a los hábitos y comportamientos de los viajeros, que ofrecen los mecanismos de precios dinámicos, que conocen y manejan muy bien las aerolíneas.

Les invitamos a consultar la resolución en el siguiente enlace: