SCANIA APUNTA CON SUS SOLUCIONES DE PASAJEROS A LAS CIUDADES INTERMEDIAS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

ENTREVISTA A DANIEL RODRÍGUEZ, CONSULTOR DE LA MARCA

Scania ha estado en Colombia desde hace más de 25 años, pero desde 2010 opera con representación directa, recibiendo soporte tanto de Brasil, como de casa matriz en Suecia. Esa apuesta los llevó a convertirse en líderes en Colombia en el segmento de grandes buses de carretera, fuertes en sistemas masivos y progresando rápidamente en vehículos de carga.

En Scania entienden muy bien la realidad de los transportadores, y por eso han desarrollado un esquema de soporte integral para atender sus necesidades: tecnología, red de servicio, posventa en las instalaciones del cliente, financiación directa, ingenieros de preventas, logística y administración de ventas, contratos de mantenimiento, servicios conectados y gestión de flotas, amplia disponibilidad de repuestos y mucho más.

Una estructura de soporte robusta que ahora desplegarán en ciudades intermedias, a donde apuntan con sus soluciones de movilidad sustentable y manteniendo el respaldo a los transportadores de carretera. Daniel Rodríguez, Asesor Comercial de Buses y Camiones de Scania Colombia, conoce el sentir de quienes movilizan pasajeros y con él conversamos para saber hacia dónde se mueve la operación.

COLOMBIABUS: Varias ciudades intermedias quieren incorporar soluciones de transporte sustentable. ¿Cuáles son los puntos de dolor de los transportadores en esas regiones y cómo están para asimilar los cambios tecnológicos?

DANIEL RODRÍGUEZ: Se les ha dificultado entender las razones del costo inicial de adquisición de los vehículos. Para ellos es muy complicado pasar de las busetas y busetones que estaban acostumbrados con normas de emisiones anteriores, a adquirir unidades significativamente más costosas.

En pandemia se han visto muy afectados por la menor ocupación y la reducción en la demanda de pasajeros, enfrentándose a problemas de caja. Ahí entran en escena las empresas de transporte que deben mejorar sus estructuras, impulsando la renovación de las flotas y embarcándose en las nuevas tecnologías.

En varias ciudades los transportadores desean seguir incorporando vehículos con las tecnologías existentes, pero los municipios han adoptado planes de desarrollo orientados a movilidad sustentable. Deben organizarse y acoger las nuevas soluciones, o quedarán por fuera del negocio.

CB: Un tema es la reorganización de las empresas operadoras y otro es el respaldo de los municipios ¿Cómo pueden las administraciones de las ciudades impulsar la modernización del transporte siendo económicamente viable?

DR: Se ve difícil que las alcaldías en ciudades intermedias apliquen el mismo modelo de Bogotá, una posibilidad sería organizar corredores especiales, con horarios y rutas que permitan lograr una buena ocupación de los vehículos, ayudando a la viabilidad económica. La financiación también es clave, pues la banca local no los considera sujetos de crédito, se está buscando apalancar la consecución de los recursos para adquirir los buses, como se logró en Bogotá para la renovación de la flota de Transmilenio.

CB: Otro actor importante es el proveedor del energético, en Bogotá y Cartagena han consolidado alianzas con Vanti o Gases del Caribe, ¿Qué piensan los proveedores en las ciudades intermedias para garantizar el adecuado suministro del combustible?

DR: Cada ciudad y región, tiene su compañía de gas y son fundamentales para estos proyectos sean rentables, por el valor de metro cúbico, pues el costo del combustible impacta fuertemente en la operación y cualquier variación afecta las cuentas de los operadores. Debe definirse muy bien el tema precios, así como una adecuada infraestructura que permita reabastecer rápidamente los vehículos y la calidad del gas.

CB: Para desarrollar el F280, recogieron una gran información de todos los implicados en la operación de transporte masivo ¿Cómo fue el proceso de llevar esa retroalimentación para fabricar el modelo hasta presentarlo a las ciudades?

DR: Eso surgió de la necesidad de las licitaciones de buses zonales en Bogotá, donde se requería bus padrón que cubrimos con el K280CNG y el busetón de 9 metros. De ahí nació el F280 desarrollado para Colombia, pues no se ofrece en otro lugar del mundo, derivado del K280 para cumplir con las exigencias de los pliegos.

El F280 cuenta con el mismo motor del K280, ubicado frontalmente, logramos reducir la distancia entre ejes y marcando diferencias al presentar un bus con 9 metros de largo con gran potencia, transmisión automática más confortable para los conductores y suspensión neumática que también beneficia al pasajero. La caja Allison incluye retardador y sistema ahorrador de combustible.

CB: ¿A los transportadores de las ciudades intermedias, los sistemas de gestión de flota y servicios conectados les intimidan?

DR: Todo lo contrario, cuando les explicamos les gusta mucho, especialmente si tienen una buena cantidad de vehículos para hacer seguimiento a la conducción y al rendimiento. En intermunicipal en principio no le habían dado el valor, en urbano es fundamental por la rotación de conductores y en carga ha sido un gran diferencial, pues lo utilizan bastante.

CB: ¿Se ve viable ampliar la oferta de carrocerías disponibles para el F280?

DR: Siempre hay carroceros interesados en participar, deben tener en cuenta esa curva de aprendizaje que han hecho los otros con el transporte masivo, además es importante garantizar la capacidad para surtir grandes pedidos y el respaldo financiero.

CB: Para 2023, se espera el cambio en las normas de emisiones y adoptando el estándar Euro VI. ¿Consideran que esa tecnología probada en ciudades como el gas natural podrá trasladarse a los buses de carretera nacionales?

DR: En algún momento se deberá llegar y con las tractomulas hemos tenido una experiencia muy buena. Uno de los principales retos en larga distancia, es la autonomía, pues tendrían que alojarse tanques que reducirían la capacidad de las bodegas, además de lastrar el vehículo, eso requiere tiempo y estamos trabajando en ello, también necesitamos entender a los transportadores y saber si lo ven viable desde la óptica de costos de adquisición inicial.

CB: ¿Ya el transportador de carretera sopesa su decisión de compra con base en Costo Total de Propiedad (TCO)?

DR: Eso es algo que todos los días mostramos, que con las soluciones de Scania encuentran economías en combustible y componentes, frente a lo que por muchos años tuvieron, encontrando mayor rentabilidad. Las cuentas rápidas que suelen hacer en ahorros de algunos elementos que tradicionalmente manejan, al final conducen a unos mayores costos y eso se lo tenemos que explicar.

CB: ¿Cómo ha cambiado la forma en que el transportador ve el negocio tras la pandemia?

DR: Siendo uno de los sectores que más afectación ha presentado y viendo la incertidumbre de los usuarios que llevó a una disminución en la movilización de más del 55% en 2020, frente a otras temporadas y unos costos fijos en alza. Los propietarios ven con mucha preocupación la evolución de sus negocios y por ende, los proyectos de compra de nuevas unidades. Aunque su deseo es seguir operando, la preocupación frente al futuro sigue y mientras no se evidencie un panorama de mayor control y un avance significativo en el ritmo de vacunación, será difícil ver una recuperación sólida en el corto y mediano plazo.

CB: La banca tradicional cerró las puertas al transportador de pasajeros ¿Cómo se ha adaptado Scania Finance a esa nueva realidad de los clientes?

DR: Todo lo que logramos entregar durante 2020 fue gracias a Scania Finance. Ellos estructuraron los negocios y demostraron a toda la organización, que la marca en Colombia nació y creció por los transportadores de pasajeros de carretera, no los podíamos dejar solos cuando ellos hace muchos años, pese a algunas dudas, confiaron en nosotros.

Scania Finance replanteó los periodos de gracia, aplicó reestructuraciones y otras mecanismos para que los transportadores puedan realizar abonos. Esta división de Servicios Financieros siempre ha apoyado al transporte intermunicipal, es un gran diferencial frente a la competencia y quienes invierten en la marca, lo notan. No hemos dejado de creer en nuestros clientes, estudiamos nuevas formas de proyectar sus ingresos y el comportamiento futuro de los mismos para hacer viables los negocios.

CB: Adicional a lo hecho por Scania Finance, ¿En qué otros aspectos están apoyando al transportador en su recuperación económica?

DR: Hemos trabajado mucho en la posventa, extender garantías de los vehículos considerando que estuvieron detenidos y eso afecta la vida útil de los mismos. También se han revisado precios de los chasises, no ha sido fácil, pero los transportadores siguen creyendo en Scania y esperamos que a final de año veamos un mayor dinamismo en el segmento de pasajeros.

MARCOPOLO CONTINUES TO INNOVATE AND LAUNCH THE EXPECTED GENERATION 8

Colombiabus newsroom – William Marroquín

THE CURRENT GENERATION 7 WILL CONTINUE IN PRODUCTION

The replacement for Marcopolo’s Generation 7, the best-selling road bus in the entire Western Hemisphere and present in more than 80 countries, has been the subject of speculation since 2018. It is not easy to find a replacement for a model that has been so successful in sales and that also has created a school with its design oriented to aerodynamic fluidity, faired surfaces and interior comfort. A bus that from day one was a winning proposal, conquering transporters, passengers, drivers and fans.

Well, the work of nearly five years researching, developing new solutions, gathering the experiences of transporters in the road and freight (rental) segment and preparing to receive a transport reactivation, has culminated with the worldwide launch of Generation 8 or simply «G8»from Marcopolo, the Brazilian bus giant.

«For more than 70 years, innovation has been in our DNA, and today we open an important chapter in a company that does not stop growing, being a world reference in the manufacture of bus bodies offering comfort and technology for passengers, as well as profitability to As customers, we are prepared for the future, which will be on board a Marcopolo », says James Bellini, CEO of Marcopolo.

This new launch will mark the history of Marcopolo and another leap for road passenger transport. Its front is exclusive for this Generation 8, with a larger surface of the panoramic that is integral design and its nibs do not interfere with the driver’s vision when they are not turned on. The silhouette of the G8 allows better aerodynamic penetration compared to that offered by the G7, which was already very good, reducing drag and helping to improve fuel consumption.

It is also accompanied by a new generation LED optical units, with a specific design and longer range to improve visibility, especially at night, the main headlights have a wedge shape. The rear was oriented to find the appropriate proportions in the forms, to maintain that family resemblance, although the play of lights occupies a greater surface.

When approaching it, an illuminated staircase on each step and a handrail covered with antibacterial material, facilitate access to both the cockpit and the passenger lounge. In the driving position you have to stop, as it is one of the areas that received the most improvements, highlighting the new control panel, where a touch screen stands out that integrates the functions that were previously in the multiplex panels and is complemented by buttons, which allows the operator to operate the controls in two ways, improving precision.

Another interesting detail is the larger glazed surface on the access doors, which helps to identify objects and especially reduce blind spots, facilitating safer maneuvers for the peace of mind of drivers.

A more enveloping chair, with a wider backrest and built in a single piece since the headrest is integrated, seeks to reduce the fatigue of the professional who directs the vehicle. The passenger seats, which were one of the most appreciated components of Generation 7, were revised with new tones, foams and materials combining dark colors and stitching that give it a more modern air, also to recline is softer.

«The proposal of the driver’s cabin sought to provide a better user experience, we increased the field of vision to provide greater safety and peace of mind on trips, the instrument panel is completely new, with fluid shapes and incorporating new technology, with a new operating concept including colors and shapes that allow a quick understanding of the controls »highlights Alexandre Garcia, UX Interior Designer at Marcopolo.

On the other hand, the outputs for the USB ports and the headphone inputs were relocated, now remaining in the seat bags, preventing them from being dispersed, the luggage racks debut fully LED lighting sets, they grow in space to house objects, in addition to an attractive style proposal for the light and air conditioning diffusers, the reading lights come on automatically. The toilet combines black and white tones to improve identification, in addition to offering more space with a wider door, aimed at ease of use.

Marcopolo challenged himself to build an even better vehicle, also in terms of safety: higher-strength steel was used in the construction of the structure, the section of the side columns was increased by 25%, new production methods and more demanding tests of collision and rollover, first digitally simulated and later taken to the real test with prototypes, achieving a high preservation of the cabin and therefore, fewer chances of injuries and fatalities.

For Generation 8, work was done on creating a passive safety system to protect drivers and walkers, frontal impact tests were simulated with rescue interventions by fire brigades. The tests showed that the new passive protection kit saves up to 30 minutes in the tasks to free the driver, extract him from the bus and transfer him to an assistance center.

The vehicle offers cameras instead of the classic exterior mirrors, to be able to capture all angles, avoid blind spots, have vision in any weather or light conditions and anticipate maneuvers, even with infrared technology to see at night. For markets such as Colombia, this option will be offered, which the transporter should consider as standard equipment.

Marcopolo spoke with numerous Brazilian transporters, who joined the contributions of many clients in Latin America, helping to build the new model, of which some features had been seen in February 2021. A reality that will soon be on the roads Rodoviarias de Brazil, with the Aguiabranca Group as the first client, which will operate it between Rio de Janeiro and São Paulo, from September 2021.

In any case, to facilitate the transition and allow greater choice for customers, Marcopolo will keep Generation 7 on the market, which will be seen in other markets gradually, starting in 2022.

A bus with many details of design, safety and comfort expected by transporters and lovers of the brand that will also lead passengers to an enhanced travel experience. It is also close to European creations, a market where Marcopolo will surely want to reach, because in the other continents the Brazilian giant is present, Generation 8 will continue to strengthen the brand’s position as a benchmark in the bus industry.

DISEÑO INDUSTRIAL Y CREACIÓN CARROCERA: MÁS ALLÁ DE LAS FORMAS

Editorial Revista Latinobus – Charlie Rodríguez

PROFESIONALES DEL DISEÑO, VITALES EN LA INDUSTRIA DEL BUS

Alguna vez un jefe me diría, con una socarrona sonrisa en los labios, “es que usted es un dibujante caro”. ¿Será que los diseñadores industriales son solo eso, algo así como un innecesario accesorio laboral, que se limita a hacer “creativos dibujos”, servir café y ayudar en las manualidades a los hijos del patrón?

La cultura del diseño industrial, como disciplina de carácter académico, no es tan reciente como muchos imaginan. La primera facultad fue fundada en Bogotá en 1974, y desde entonces, miles de profesionales han buscado su lugar en el entorno fabril nacional, haciendo lo que mejor
saben: convertir problemas cotidianos en respuestas formales de tres dimensiones. Y ahí está la primera lección para los empresarios nacionales, que piensan que un diseñador gráfico y uno industrial saben hacer lo mismo.

A diferencia del gráfico, cuyas destrezas y conocimientos se encuentran limitados a la bidimensionalidad del papel, o a la virtualidad de una pantalla (y no con esto pretendo demeritar su saber, sólo contextualizarlo), el diseñador industrial está capacitado para crear objetos tangibles. Conoce los materiales, los procesos de producción, el manejo del color, la estética y la forma, la planeación de costos y la forma de interactuar con profesionales de otras disciplinas, como ingenieros mecánicos e industriales.

La relación de los diseñadores con la industria carrocera nacional ha venido en ascenso, aunque durante la década de los 70 y 80, brillaron por su ausencia. El diseño de los vehículos se encargaba a ingenieros, carpinteros, o a conceptores empíricos, que armados de creatividad y fotos de vehículos extranjeros, concebían las formas de los modelos a lanzar al mercado. Y claro que fueron exitosos, pues muchos de sus desarrollos se convirtieron en verdaderos éxitos de ventas; sin embargo, ninguno de ellos trascendió a los anales de la historia del diseño, causó sensación en mercados internacionales ni ganó galardón alguno.

Solo hasta que un profesional como Jorge Montaña se involucró en la concepción de un autobús (Blue-Bird Halcón de 1988), un proyecto de
desarrollo industrial carrocero que sería reconocido como uno de los hitos del diseño industrial colombiano. Casi 20 años después, Andrés Gutiérrez y su compañía Studio Líbido, ganarían el más importante premio nacional al diseño, el Lápiz de Acero, por el proyecto de autocar AGA Spirit.

Dichos reconocimientos han sido otorgados a creadores que se han embarcado en la titánica tarea de concebir un autobús; y no los han merecido porque los buses sean “bonitos” o bien dibujados. Los lograron por tener en cuenta todos los factores humanos, técnicos e industriales que requiere un vehículo para mover pasajeros con confort, dignidad y seguridad. Por ello trascendieron más allá de la estética, y se convirtieron en éxitos de ventas.

El Yutong Xiaoyu 2.o, un pequeño autobús autónomo, acaba de ganar el premio más importante de diseño industrial a nivel mundial: el Red Dot
Design Award. Ténganlo en sus radares, pues de seguro, cambiará la forma de movernos en el corto plazo, gracias al diseño industrial.

MERCEDES-BENZ DEJARÁ DE OFRECER EL MOTOR DIÉSEL OM651 EN LA VAN SPRINTER

Redacción Colombiabus – Mercedes Benz Vans / William Marroquín

EL OM654 SERÁ EL MOTOR QUE EQUIPARÁN LAS SPRINTER DIÉSEL

En 2008, Daimler presentaba el motor diésel OM651, como un propulsor apto para mover tanto automóviles como sus utilitarios livianos. Por eso estuvo acompañanado a los vehículos de las clases A, C y E, aunque en estas latitudes fue más famoso por ser el corazón de la Sprinter y sus múltiples versiones. Con opciones en desplazamiento de 1,8 y 2,1 litros, se estrenó para cumplir con la norma de emisiones Euro V y después fue actualizado de cara a las exigencias de los estándares Euro VI.

Para continuar ofreciendo motorizaciones diésel en su polivalente Sprinter, Mercedes-Benz ha optado por equipar a su utilitario ligero más famoso, con el motor OM654 que vio la luz en 2016 y en principio estuvo destinado como una de las alternativas para la Clase E de la marca de la estrella, totalmente adaptado a las últimas evoluciones de la norma Euro VI. Tarde o temprano, haría tránsito a otros modelos, destacándose por ser el primer propulsor hecho completamente en aluminio en lo que respecta a bloque y culata, pues los pistones son en acero.

El OM654 también tiene su lógica para acompañar a la Sprinter, pues se trata de un motor liviano pero capaz, de bajo consumo y mínimas emisiones y que se adapta a plataformas de tracción delantera o trasera. Debido a los nuevos materiales, pesa 17% menos, respecto a los 202,8kg del anterior motor OM 651 de 2.1 litros alcanzando 168.4kg del nuevo 2.0. Además de todas las mejoras a nivel técnico, la versión más potente llega a los 190 caballos de potencia, frente a los 170 ofrecidos hasta el momento.

También incorpora nuevas tecnologías antifricción como el recubrimiento Nanoslide y con una cabeza de nuevo diseño que permite menos pérdidas por calor y que distribuyen la temperatura de forma más uniforme en la culata y los pistones, favoreciendo a la eficiencia térmica. Por otra parte, la cadena de repartición se ubica en la parte trasera del motor, en el lado del volante de inercia, donde también se ubica la bomba inyectora de alta presión del sistema common-rail de alimentación.

Mercedes-Benz Sprinter – Range Mercedes-Benz Sprinter – Range

A partir del otoño de 2021 (al menos para Europa), todas las versiones de Sprinter tendrán bajo el capó el motor OM654, tanto dentro como fuera de la carretera, desde las variantes Chassis Cab y Traction Head hasta el Panel Van y el Tourer, con tracción trasera, delantera o tracción total. Se ofrecerá en cuatro opciones de potencia para la, dependiendo de la variante de propulsión y carrocería seleccionada: 84 kW (114 HP), 110 kW (150 HP), 125 kW (170 HP) y 140 kW (190 HP) con menor consumo de combustible y adaptado a las normas de emisiones Euro VI-E y Euro 6d.

Como innovación adicional, Mercedes-Benz ha combinado el moderno motor de 2.0 litros con la transmisión automática 9G-TRONIC también para el Sprinter de tracción trasera. La transmisión manual de 6 velocidades permanece sin cambios en la gama en las versiones de entrada o para mercados distintos al Europeo.