INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN la NUEVA GENERACIÓN CITEA DE VDL

Redacción Colombiabus – VDL Bus & Coach

CUATRO VARIANTES Y NUEVAS FÁBRICAS PARA PRODUCIRLO

En 2019 el constructor neerlandés de autobuses VDL, anunció el desarrollo de una nueva generación de su vehículo urbano por excelencia, el Citea. Un producto que fue concebido desde cero enfocándose en la electromovilidad, con cinco innovaciones en su construcción e incluso, se pensó en la mejor gestión de la cadena de suministro para reducir las distancias desde los proveedores de componentes hasta la fábrica y la posterior entrega al operador.

Baterías en el suelo, paredes lateral compuesta de una pieza, manejo inteligente de la energía, un sofisticado sistema de control de temperatura y un entorno ergonómico para el conductor son las innovaciones en las que ha trabajado VDL en su anunciada nueva generación Citea, que se presentará en sociedad en noviembre próximo en un evento que la propia compañía organizará, ante la cancelación de Busworld Europe, como estaba previsto en principio.

Al colocar las baterías en el piso, el centro de gravedad del autobús es más bajo, lo que hace que el manejo en la carretera sea más estable, se puede reducir peso e incorporar más asientos. La nueva pared lateral, reduce peso, evita vibraciones y filtra el sonido procedente del exterior; asimismo, ayuda a un menor consumo de energía.

Diferentes zonas climáticas, contribuyen a reducir el consumo de energía al tiempo que optimizan el confort. El conductor puede crear su propia zona térmica y VDL desarrolló su propio sistema de bomba de calor. El consumo de energía se ha reducido en un 25% gracias al doble acristalamiento, un software inteligente, la línea de transmisión, el sistema de control de clima, la aerodinámica y la reducción de peso. Para el conductor, existen amplias y flexibles posibilidades de ajuste y suficiente espacio de almacenamiento. La elección de la disposición de pedales deseada es una novedad importante y más posibilidades para regular la columna de dirección.

Los nuevos Citea se construirán en cuatro variantes de longitud: 12,2 metros (piso bajo y entrada baja), 13,5 metros (LE), 14,9 metros (LE) y 18,1 metros (LF). La versión de 13,5 metros tiene dos ejes, que pueden competir con una unidad de tres ejes en términos de capacidad de asientos. La autonomía ha mejorado significativamente y todos los modelos de la gama pueden cubrir una distancia de 500 a 600 kilómetros durante todo su período de uso, lo que garantiza una operación continua de 24 horas. Las versiones más cortas podrán equipar baterías de 490Kwh de gran capacidad de almacenamiento de energía.

La nueva gama Citea satisface todas las demandas existentes del mercado: cada modelo ofrece una solución sin concesiones en lo que respecta a sostenibilidad, tecnología, comodidad y capacidad de los pasajeros, ergonomía, alcance, flexibilidad, seguridad y coste total de propiedad. Esto significa más flexibilidad y eficiencia gracias a la amplia gama que cumple con los requisitos de cada cliente.

TARJETA TU LLAVE NO PODRÁ RECARGARSE EN PUNTOS PAGATODO DESDE JUNIO 01

Redacción Colombiabus – William Marroquín

USUARIOS REQUIEREN PUNTOS DE RECARGA PRESENCIALES

Una de las mayores fuentes de quejas e inconformidad de los usuarios de Transmilenio, es la dificultad para encontrar puntos que les permitan recargar la tarjeta TuLlave, principal medio de pago para acceder al sistema y utilizar los autobuses. El tema cobra especial importancia cuando las personas se encuentran alejadas de las estaciones del componente troncal, donde existen taquillas y terminales que permiten hacer la recarga mediante autoservicio.

También se ha visto cómo han crecido los revendedores, que aprovechan el desconocimiento y la negligencia de los usuarios al no personalizar su tarjeta para aprovechar las ventajas de transbordos y tarifas diferenciales en los casos que aplican. También capitalizan la falta de puntos de recarga autorizados para seguir defraudando el sistema ante los ojos de los ciudadanos.

Además de las estaciones del componente troncal; diferentes establecimientos de comercio en los barrios (papelerías, supermercados, tiendas, cafeterías, etc.) han servido como sitios de recarga, además de los cajeros Servibanca y los puntos Paga Todo. Estos últimos gracias a un acuerdo celebrado entre Gelsa S.A, propietaria de la marca y Recaudo Bogotá S.A.S. en julio de 2016.

Gracias al acuerdo, la red externa de puntos creció en un 60%, facilitando a las usuarios, especialmente en barrios populares el acceso a sitios para recargar su tarjeta cercanos a los lugares de residencia. Cabe recordar que Paga Todo, también terminales de recarga en locales instalados en diferentes centros comerciales y sus puntos ofrecen un horario de atención bastante amplio (muchos operan de 6:00 A.M. hasta las 9:30P.M.)

Infortunadamente este convenio sólo estará habilitado hasta el 31 de mayo, lo que implica la pérdida de un día para otro de 1.807 puntos de recarga. Estos no sólo están ubicados en Bogotá, municipios como Cota, Anolaima, El Rosal, Mosquera, Funza, Soacha, Facatativá, Soacha y Subachoque también tienen sucursales de Paga Todo habilitadas para TuLlave.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-13.png

Esta pérdida representa una disminución del 35% en la cantidad de puntos externos que tienen los usuarios del sistema Transmilenio, que a la fecha supera los 5.200, sin que se conozca hasta el momento un nuevo convenio que supla la salida de Gelsa y sus Paga Todo. De otra parte, podría conducir a aglomeraciones en las estaciones troncales y naturalmente al incremento de los ya incontrolables revendedores.

En momentos donde las validaciones han disminuido significativamente por la pandemia y la situación financiera del sistema es crítica, , la pérdida de puntos de recarga sin reemplazo supone un revés en los esfuerzos de la administración de Transmilenio para reconquistar al usuario, quien siente la disminución de facilidades para ingresar a las estaciones y acceder a los buses.