YUTONG DELIVERS 25 HYBRID BUSES TO URUGUAY

Colombiabus newsroom – William Marroquín / Transporte Carretero

CONVEYORS CHOOSE HYBRID INSTEAD OF ELECTRIC

Since 2007, Yutong has been present in Uruguay and throughout all that time it has been approaching the country’s transporters, including urban ones that have found in the hybrid vehicles of the Chinese manufacturer, the balance between performance, economy of operation and care of the environment. In 2018, the first bus of this type, which conquers more operators in the city, rolled for the first time on the streets of the capital Montevideo, now with a new batch of 25 units that are getting ready to roll through the streets.

These units correspond to the integral model ZK6125 CHEVG, 12 meters long, which combines a low consumption diesel engine from Cummins origin belonging to the ISDe family with 6.7 liters of displacement and 245HP of power, complying with the Euro III emissions standard. In force in the country, it is equipped with a turbocharger and intercooler and also delivers 925Nm of torque. For its part, the electric generator is Yutong’s own development, while the automatic transmission and other drive components have been provided by ZF.

The new buses have arrived for the routes of three operators in the Uruguayan capital: Corporación de Omnibus Micro Este (COME), Cooperativa de Obreros y Employeados del Transporte Colectivo (COETC), which was the first to have this type of units and Unión Cooperativa Obrera of Transportation (UCOT). Hybrid buses have the same configuration for each company, being able to transport up to 31 seated people, two doors to board, access for people with reduced mobility through a ramp thanks to the low floor, air conditioning and pneumatic suspension.

The operators are very satisfied with the result of the Yutong ZK6125CHEVG buses that have been operating since 2018, taking advantage of the fact that the Cummins diesel engine is widely known and reinforced with the economy in consumption, since with air conditioning on they are saving up to 35% of fuel compared to an equivalent diesel bus, without air conditioning they can save up to 45%. Considering the higher initial capital cost of an electric bus, the balance tips in favor of the hybrid.

CAMBIOS EN EL TRANSPORTE ESPECIAL CON MODIFICACIÓN Al DECRETO 1079 DE 2015

Redacción Colombiabus – William Marroquín

DECRETO 478 DE MAYO 2021 REGLAMENTA CAMBIOS

Los efectos económicos de la pandemia derivada por la aparición del Covid-19, han sido devastadores para la industria del autobús y las diferentes modalidades de prestación del servicio (especial, urbano, intermunicipal, mixto, etc.). En esa misma línea, han sido muchos los llamados realizados por parte de los diferentes gremios para ser escuchados y evaluar alternativas para enfrentar la crisis económica que está por cumplir 15 meses.

Desde agosto de 2020 empezó el trabajo de gremios con las autoridades del transporte, así como las reuniones y mesas de trabajo para discutir las disposiciones que podían contribuir a mitigar los efectos económicos de la pandemia en el sector de transporte especial. Asimismo, en febrero de 2021 el Ministerio de Transporte publicó un borrador con las propuestas que esperaba radicar y a través de su sitio web y la divulgación a través de las empresas de transporte, agremiaciones y medios especializados, lo sometió a consulta para que todos los interesados presentaran sus comentarios a las disposiciones.

El 12 de mayo, se firmó el Decreto 478 de 2021, que deja vigente y en firme los cambios, que en la modalidad de Transporte Especial, están consignados en el Capítulo 6, Título 1, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1079 de 2015. El decreto, incluye la reglamentación de transporte especial, donde se pueden mencionar los siguientes cambios, como los más destacables:

  1. Se permitirá el cambio de servicio público a particular (para automóvil, campero o camioneta), pudiendo hacerlo en 2022 y 2023 para los propietarios que no deseen continuar en la modalidad, pasen su vehículo de servicio especial y las placas blancas se conviertan en amarillas.
  2. El tiempo de uso de los vehículos de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial será de veinte (20) años contados a partir del 31 de diciembre del año modelo del vehículo.
  3. La tarjeta de operación se podrá renovar sin necesidad de demostrar los contratos de transporte.
  4. Se puede demostrar el 10% de propiedad de los vehículos que componen la flota de una empresa de la modalidad, si esos automotores han sido adquiridos en modalidad de leasing.
  5. Las empresas que se encuentren habilitadas en la modalidad de transporte especial durante la pandemia y se les venzan los certificaciones de sistemas de gestión de calidad, durante el tiempo de vigencia de la emergencia económica, tendrán 24 meses adicionales para obtener los respectivos certificados.

“Quiero agradecer las reuniones, aportes y trabajos, así como la unidad que se demostró a través de gremios de propietarios en las regiones, con ellos y Acoltés, se hizo un trabajo que queda reflejado en el decreto 478, demostrando que es posible unirnos en las diferencias y que la modalidad de transporte es una sola, colocando los criterios como propietarios y empresarios” Manifestó Lupoani Sánchez Celemín, Presidente Ejecutivo de Acoltés, principal organización gremial del servicio de transporte especial, turístico y usuarios de la salud en Colombia.

Les invitamos a consultar el decreto en este enlace:

TRANSMILENIO ESTIMA DAÑOS POR $11.000 MILLONES DURANTE DÍAS DE PARO

Redacción Colombiabus – Transmilenio

50 ESTACIONES FUERA DE SERVICIO A LA FECHA

Quince días han completado las jornadas de protestas, manifestaciones y bloqueos del paro nacional, y naturalmente los sistemas de transporte público son uno de los componentes de la ciudad que más sufre, no sólo por los bloqueos que obligan a restringir servicios o terminar la operación antes de lo previsto, sino también por los daños a la infraestructura.

De acuerdo con Transmilenio, con los datos al cierre de la operación del 12 de mayo, hubo 7 buses troncales vandalizados, 18 zonales y 5 estaciones. Asimismo, las validaciones del sistema estuvieron cerca de 1.035.000, es importante recordar que antes de la pandemia, a inicios de marzo de 2020 se realizaban cerca de 2,6 millones de validaciones tanto en componente zonal como troncal.

Debido a los daños en la infraestructura durante de los últimos días, 50 estaciones han quedado inoperantes, además no pueden brindar condiciones de seguridad para los usuarios, mientras 6 se encuentran habilitadas parcialmente. Las estaciones inoperativas pueden llegar a aumentar porque el equipo de TransMilenio sigue trabajando para revisar las afectaciones sufridas en las últimas horas.

Troncal Américas

  1. Patio Bonito
  2. Biblioteca Tintal
  3. Transversal 86
  4. Mandalay
  5. Av. Américas – Av. Boyacá
  6. Marsella
  7. Pradera
  8. Distrito Grafiti
  9. Puente Aranda
  10. Carrera 43
  11. Zona Industrial
  12. CDS-Carrera 32
  13. San Façon – kr 22
  14. De la Sabana
  15. Avenida Jiménez (por la calle 13 y Caracas)

Troncal Caracas

  1. Calle 19
  2. Olaya
  3. Socorro
  4. Calle 40 Sur
  5. Fucha
  6. Hortúa
  7. Hospital
  8. Nariño
  9. Quiroga
  10. Restrepo

NQS Sur

  1. General Santander
  2. Madelena
  3. NQS calle 30 sur
  4. NQS calle 38 a sur
  5. Santa Isabel
  6. Venecia

NQS Extensión Soacha

  1. Despensa
  2. León XIII
  3. Terreros
  4. San Mateo
  5. Bosa

Troncal Carrera 10

  1. Av. 1 de Mayo
  2. Policarpa
  3. San Bernardo
  4. San Victorino
  5. Las Nieves
  6. San Diego
  7. Country Sur

Troncal Calle 26

  1. Centro Memoria
  2. Modelia

Calle 80

  1. Quirigua

Troncal Calle 6

  1. Guatoque- Veraguas
  2. Tigua-San José

Troncal Eje Ambiental

  1. Museo del Oro

Troncal Suba

  1. Suba-Transversal 91

CIERRE PARCIAL

  1. Calle 22
  2. Calle 34
  3. Calle 72
  4. Tercer Milenio
  5. Molinos
  6. Ricaurte (Funciona solamente por la NQS)

Por su parte, en la flota de autobuses, de los 2.357 troncales (articulados, biarticulados, padrones duales e híbridos) que tiene el Sistema, 598 han tenido algún tipo de afectación. Mientras que en los zonales, de 6.200 vehículos, se han reportado daños en 365 y 5 de ellos incinerados. La cantidad de estaciones afectadas representa un 45.9% de la totalidad del sistema. Según Transmilenio, se estima que los daños a la infraestructura, equipos y vehículos ascienden a los $11.000 millones.