TERMINALES HAN PERDIDO MÁS DE 35.000 MILLONES EN LOS ÚLTIMOS MESES: CONALTER

Redacción Colombiabus – Conalter

REDUCCIÓN DE TASAS DE USO ES LA CAUSA PRINCIPAL

Las disposiciones de confinamiento, los toques de queda, la disminución del aforo en terminales y vehículos, así como la reducción en la cantidad de viajeros que se desplazan en buses intermunicipales, han afectado los ingresos de las terminales de transporte del país. De acuerdo con cifras de la Corporación Nacional de Terminales de Colombia (Conalter), que agrupa a 23 centrales de autobuses del país, entre ellas Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Pereira y Villavicencio.

Cerca del 90% de las terminales, obtienen sus ingresos a través de las tasas de uso que cobran a los autobuses y según la organización gremial, se han dejado de recibir más de $50.000 millones a causa de la pandemia. Paralelamente, el transporte informal e ilegal ha crecido de manera importante aprovechando las restricciones a que deben someterse las empresas que operan dentro de la legalidad, sin que las autoridades ejerzan el debido control. Esto ha conducido a unas pérdidas que superan los $35.000 durante la pandemia, frente a las ganancias de $13.000 millones de 2019, según Conalter.

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Transporte, que consignan las cifras de despachos, movilización de pasajeros y modalidades, se reportó una disminución en el movimiento de viajeros a través de las terminales cercano al 67%. Asimismo, los directivos de las centrales de autobuses manifiestan que las ayudas que ha ofrecido el gobierno a su sector han sido insuficientes.

Terminales con gran afluencia de turistas también han sentido la disminución y adicional a ello, la situación de los locales comerciales también es desesperante. Cuando se eliminaron las restricciones y los viajes exceptuados en septiembre de 2020, las centrales de transporte reiniciaron actividades con la proyección de ir mejorando sus cifras e incrementar progresivamente la movilización de personas. Pero los toques de queda decretados en enero y las últimas semanas lo han impedido.

IVECO NO SERÁ VENDIDA A LA CHINA FAW

Redacción Colombiabus – CNH Industrial / Dieciocho Ruedas

LAS CONVERSACIONES SE DETUVIERON

En un breve comunicado, CNH Industrial confirmó que había detenido las conversaciones que venía sosteniendo con FAW de China desde 2020 y que había reanudado en enero de 2021. El plan era vender la mayor parte de Iveco y dejar las divisiones tanto de buses como camiones en manos de los chinos, y también lo habíamos anunciado en esta nota, publicada aquí mismo a comienzo de año:

IVECO reanuda NEGOCIACIONES PARA SER VENDIDA A FAW DE CHINA | La Revista del Autobús en Colombia (colombiabus.com.co)

En los últimos años Iveco con sus divisiones de camiones y buses, estaba siendo un lastre para CNH Industrial y desde los tiempos del fallecido Sergio Marchione como CEO del Grupo Fiat, existía el interés de separar esa división de vehículos comerciales, para concentrarse en otras que dejaran una mayor rentabilidad. La transacción estaba valorada en cerca de 3.600 millones de dólares.

Sin embargo los cambios realizados en las estructuras de Iveco e Iveco Bus, la renovación en Europa y Sudamérica de las gamas de vehículos, el crecimiento en las ventas de vehículos a gas especialmente en la Unión Europea, han ayudado a mejorar las cifras de las divisiones.

La decisión ha sido bien recibida por los gobiernos de Francia e Italia, especialmente el segundo, que no se encontraba conforme con la venta de Iveco, especialmente a los chinos. Ambos países consideran que la transacción de venta, planteaba importantes cuestiones de soberanía industrial y además sus gobiernos manifestaron su interés en mantener el apoyo para la compañía, de modo que permanezcan en la Unión Europea.

Según lo manifestado por CNH Industrial en su comunicado “Creemos que hay oportunidades significativas para desarrollar el negocio en carretera acelerando el despliegue de soluciones e infraestructuras de transporte cada vez más sostenibles, en línea con las ambiciones del Acuerdo Verde de la Unión Europea”.

GOLDEN DRAGON ENVIÓ 150 BUSES URBANOS A KAZAJISTÁN MOVIDOS CON GAS NATURAL

Redacción Colombiabus – Xiamen Golden Dragon Bus

LOS BUSES SON A GAS NATURAL PISO BAJO

El constructor de autobuses chino Golden Dragon, envió 150 buses en configuración PKD (parcialmente desarmado) a Kazajistán, concretamente para la ciudad de Almaty, la más grande del país con cerca de 2,8 millones de habitantes. Según Golden Dragon, todos los autobuses se ensamblarán y pondrán en funcionamiento inmediatamente en algunas rutas de autobuses clave después de su llegada a la ciudad. Después de dos entregas en 2018 y 2019, esta es la tercera vez que Golden Dragon logra acuerdos con el mismo operador de autobuses en Kazajstán.

Con acceso de piso bajo, los buses BRT Golden Dragon miden 12 metros de largo. El operador de transporte de la ciudad Almaty, ya había comprado compró 60 autobuses BRT de 18 metros que también llegaron semi desarmados en 2019, marcando el comienzo de una nueva era con el transporte público propulsado por gas natural en la ciudad.

Kazajistán cuenta con una población de 18,5 millones y más de la mitad de ellos viven normalmente en zonas urbanas. Después de haber tenido plenamente en cuenta los hábitos de conducción de la población local y las condiciones climáticas del país, Golden Dragon desarrolló con éxito algunos productos de autobús personalizados y lanzó un paquete de servicios posventa para los clientes locales. Debido a un largo período de clima extremadamente frío, el fabricante de autobuses ha adoptado nuevos materiales y ha empleado técnicas de fabricación especiales que pueden proteger mejor a los pasajeros del frío.

Todos los autobuses han pasado por estrictas pruebas de resistencia a bajas temperaturas a -35 ° C en el Centro de pruebas de autobuses estatal de Golden Dragon para garantizar su mejor rendimiento en condiciones climáticas adversas. Los primeros buses Golden Dragon llegaron en 2016 al país y a la fecha operan más de 300 unidades de la marca.