TERMINAL PEREIRA SE PRONUNCIA RESPECTO A CASO DE MALTRATO ANIMAL EN BUS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

ALCALDÍA TAMBIÉN SE PRONUNCIÓ RESPECTO AL CASO

La Terminal de Transportes de Pereira manifestó que hará todo lo que sea necesario, para esclarecer los hechos que se presentaron en la noche del 27 de febrero, donde un ciudadano captó una escena de aparente maltrato animal y de inobservancia de las medidas para transporte de mascostas, en un autobús de Velotax que salía de la capital risraldense.

“Quiero decirles que nos ha llegado un video que nos ha provocado bastante indignación, tristeza, rabia e ira. Porque nosotros en el Terminal de Transportes de Pereira, somos defensores número uno de las plantas, los animales y el medio ambiente. El Gobierno de la ciudad está comprometido, tenemos albergue y Sisbén para los animales, en el Terminal de Transportes de Pereira no permitimos que se maltraten los animales. Hemos hablado con las empresas para que nos muestren porqué se permitió que maltrataran a los animales”. Declaró Hector Artunduaga, Gerente de la Terminal de Transportes de Pereira.

Según las imágenes en el video, se observa tanto el vehículo como la manera como el animal se mueve entre una bolsa y luego es acomodado en las bodegas del autobús. Cabe aclarar que se debe investigar si usuario dueño del can conocía o estaba informado sobre alguna polítíca de transporte de mascotas que maneja la empresa y porqué hubo consentimiento del mismo para viajar con el animal sin guacal y alojado en bodega.

Por ello, se inició la investigación para determinar las responsabilidades en un hecho que ha merecido todo el repudio de la ciudadanía y el pronunciamiento enérgico de las autoridades sanitarias e incluso la Alcadía de Pereira. “Nosotros no lo permitimos, en muchas ocasiones nos hemos cruzado y parado firmes para que estas circunstancias no se presenten y no vamos a permitir que esto vuelva a suceder”. Finalizó Héctor Artunduaga.

VAN HOOL PRESENTA NUEVO SISTEMA DE CARGA EN SU EXQUI.CITY ELÉCTRICO

Redacción Colombiabus – Knorr Bremse AG

LA NUEVA TECNOLOGÍA SE PRESENTARÁ EN ITALIA

La ciudad italiana de Pescara cargará en el futuro los autobuses a batería equipados con la revolucionaria tecnología In Motion Charging (IMC®) de Kiepe Electric, subsidiaria de Knorr-Bremse AG, líder del mercado mundial de sistemas de frenado y otros sistemas para ferrocarriles y vehículos comerciales. Desde mediados de 2022, un consorcio de Kiepe Electric y con el reputado fabricante belga de autobuses Van Hool, suministrará seis autobuses Exqui.City de 18 metros sin emisiones con tecnología IMC® al operador de transporte público de la ciudad a orillas del mar Adriático.

Esta nueva tecnología permite cargar las baterías mediante el sistema de cables aéreos (catenaria) pero con una mayor capacidad de almacenamiento lo que permite que el autobús pueda rodar confiablemente por más tiempo sin necesidad de estar conectado permanentemente al sistema de cableado de las ciudades. Esto permite rodar cerca del 80% del recorrido sin necesidad de cables y también es compatible con sistemas de carga de oportunidad.

El enlace de ocho kilómetros entre las dos ciudades costeras de Pescara y Montesilvano está diseñado exclusivamente para el tráfico de autobuses y también se puede operar como un e-BRT (Bus Rapid Transport) línea. Mientras los autobuses de IMC recargan sus baterías mientras corren en secciones con líneas aéreas, su tecnología IMC significa que también pueden servir a más destinos titulares. La tecnología IMC de Kiepe Electric está bien establecida en el transporte local italiano, siendo en la actualidad el principal proveedor de equipos para los trolebuses en Italia.

El Exqu.City de Van Hool combina la flexibilidad de un autobús, con la eficiencia de un tren ligero con un diseño elegante y aerodinámico , que gracias a su capacidad puede desafiar a los tranvías en pasajeros movilizados según sentido y totalmente flexible, pues se adapta a los requerimientos de tanto de los operadores como la infraestructura de las ciudades.

DAIMLER Y SUS 30 AÑOS DE DESARROLLO CON VEHÍCULOS DE CELDAS DE COMBUSTIBLE

Redacción Colombiabus – Daimler AG

HACIA 2025 SE PRODUCIRÁN EN SERIE DE CAMIONES Y BUSES

Cada vez son más los desarrollos que conducen hacia la electrificación y Mercedes-Benz ha transitado por caminos caminos paralelos en esta dirección: la marca ya ofrece una proporción cada vez mayor de sus vehículos como modelos eléctricos de batería e híbridos enchufables. Por otro lado, camiones y autobuses impulsados ​​exclusivamente por unidades eléctricas basadas en baterías, aunque también se verán vehículos comerciales de Daimler Truck AG con pila de combustible que entrarán en producción a mediados de la década como resultado de la investigación en esa tecnología que inició hace 30 años.

Fue en febrero de 1991, que inició el desarrollo de una unidad de pila de combustible para propulsar un vehículo eléctrico comenzó con una propuesta de proyecto de Dornier GmbH, entonces miembro del Grupo. Esta fue la era del “Grupo de Tecnología Integrada”, donde la entonces Daimler-Benz AG unió a varias empresas de diferentes industrias. No er el objetivo de la movilidad libre de emisiones era tentador: la corriente eléctrica para el motor de accionamiento se generaba mediante la conversión electroquímica de hidrógeno, cuyo único subproducto era el agua.

En 1994, una furgoneta Mercedes-Benz MB 100 se convirtió en un laboratorio móvil para la tecnología del futuro. No porque las aplicaciones de vehículos comerciales fueran el foco principal en ese momento, sino porque el módulo de transmisión pesaba alrededor de 800 kilogramos y aún requería una gran cantidad de espacio, ocupando casi todo el compartimento de carga. El vehículo cumplió su misión y demostró que los propulsores de pila de combustible eran, de hecho, adecuados para vehículos de carretera.

La empresa continuó por este camino y así llegaron los avances en autobuses con el con un estreno en el NEBUS (New Electric Bus) en 1997. En los años siguientes, Mercedes-Benz reunió un conocimiento valioso con una docena de autobuses urbanos en Citaro en servicio regular en numerosas áreas metropolitanas de Europa, Australia y China.

Daimler Truck AG se ha centrado en un mayor desarrollo y aplicación de pilas de combustible en camiones pesados ​​y autobuses urbanos. La pila de combustible es ideal en autobuses urbanos con batería eléctrica como extensor de alcance. Para camiones, se espera que trabajen en operaciones de transporte de larga distancia flexibles y exigentes de hasta 1000 kilómetros y más, gracias al uso de hidrógeno líquido.

Daimler Truck Fuel Cell GmbH & Co. KG se transferirá a una empresa conjunta con Volvo Group. Volvo Group y Daimler Truck AG firmaron un acuerdo vinculante a finales de 2020 para desarrollar, producir y comercializar sistemas de pilas de combustible. Además de su uso en camiones pesados ​​como enfoque principal, los sistemas también se ofrecerán para otras aplicaciones.

ALEXANDER DENNIS PREPARA BUS DOBLE PISO CON CELDA DE COMBUSTIBLE

Redacción Colombiabus – Alexander Dennis Limited

BALLARD APORTA LA TECNOLOGIA DE PILA DE COMBUSTIBLE

El constructor británico Alexander Dennis, subsidiario del grupo NFI, uno de los principales fabricantes mundiales de autobuses, continúa preparando su nuevo autobús de hidrógeno de dos pisos, de nueva generación. Será movido por un módulo de energía de celda de combustible Ballard a través del eficiente Sistema de Transmisión Eléctrica Voith (VEDS) y alcanzará una autonomía cercana a los 480Km.

Diseñado y construido íntegramente en Gran Bretaña, el doble piso de hidrógeno de próxima generación de ADL, se está desarrollando bajo el nombre de proyecto H2.0 y se espera que esté en la carretera antes de finalizar 2021. El nuevo autobús respalda el desarrollo de habilidades en la creciente tecnología de vehículos limpios e impulsa la economía del hidrógeno del Reino Unido, al tiempo que cumple los objetivos de descarbonización del transporte en las rutas de alto kilometraje.

H2.0 es la plataforma de hidrógeno de segunda generación de ADL, que incorpora lo aprendido de ensayos a nivel nacional para establecer nuevos estándares de alcance y eficiencia. Se basa en más de 25 años de experiencia en hidrógeno de New Flyer, otra subsidiaria del Grupo NFI y uno de los pioneros mundiales en autobuses de hidrógeno. Está impulsado por un módulo de energía de celda de combustible Ballard uno de los líderes mundiales en el desarrollo de esta clase de tecnologías.

Al estar equipiado con menos tanques pero de mayor volumen, el H2.0 reduce el esfuerzo de mantenimiento al tiempo que aumenta la capacidad de combustible para ofrecer un mayor rango de emisión cero. Gracias a la última tecnología de Voith Electrical Drive System, consigue aumentar la regeneración de energía durante la fase de frenado y ofrece una mayor eficiencia que se ve reforzada por la gestión térmica avanzada que utiliza el exceso de calor de las celdas de combustible y la línea de transmisión para calentar el vehículo, minimizando el requerimiento de energía adicional.

ESTUDIO DE MARCOPOLO IDENTIFICA 5 CLASES DE VIAJEROS DE BUS EN BRASIL

Redacción Colombiabus – Marcopolo

TAMBIÉN REVELA EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN VIAJEROS

Un interesante estudio realizó Marcopolo en Brasil para analizar los tipos de viajeros que utilizan los autobuses en el gigante suramericano. Con una base inicial de casi 9.000 comentarios, el análisis tuvo en cuenta una muestra de 1.810 comentarios realizados en las principales redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) sobre viajes en autobús interurbano, de enero a septiembre de 2020. Estos comentarios se clasificaron en 2.395 reseñas , de las cuales 1.006 fueron positivas, 784 negativas y 605 relacionadas con temas de salud.

En el campo o en las capitales, el autobús es el medio de transporte más extendid, porque permite llegar a la mayoría de los 5.570 municipios del país en autobús. Un estudio de Marcopolo, realizado por Orbit DataScience, identificó cinco categorías de viajeros de autobús brasileños, así como el impacto de la pandemia del Covid-19 en las vidas de estos pasajeros.

Las cinco clases de viajeros, según el estudio de Marcopolo son las siguientes:

Los Reflexivos

Representa el grupo principal de opiniones positivas sobre viajar en autobús. Estas opiniones mencionan, sobre todo, el gusto de mirar por la ventana y reflexionar durante el viaje, asociando muchas veces el hábito con el consumo de música o videos en el camino. En las categorías también creadas por el estudio como “Quiero viajar en autobús” y “Extraño viajar en autobús”, los pasajeros reflexivos son los más nostálgicos. Corresponden al principal grupo positivo del estudio.

Los Ejecutivos

Son pasajeros a los que les gusta viajar en autobús, pero aprecian la productividad mucho más que la introspección. Este grupo es significativamente más pequeño que el Reflexivo, pero se combina en torno al gusto de viajar en autobús debido a características de conectividad disponibles en los autobuses (tomacorrientes, WiFi, entretenimiento a bordo, etc.) y las de confort como cabinas y camas ejecutivas.

Los Inseguros

Este es el grupo principal de comentarios negativos sobre viajar en autobús. Las opiniones abordan el miedo a viajar que informan los pasajeros, muchas veces relacionado con el malestar que generan otros viajeros. El análisis también identificó que el miedo a viajar “sola” se mencionó diez veces más que el miedo a viajar “solo”, lo que indica, en función del género del adjetivo, el predominio de las mujeres en este grupo. Los comentarios “Tengo miedo al acoso del autobús” se mencionaron cuatro veces más que “Tengo miedo al asalto al autobús”.

Los Incómodos

Lo conforman las opiniones de pasajeros que reportan cansancio, dolores, malestares y náuseas durante sus viajes. Este grupo tiene como principal órbita la opinión “Es malo viajar muchas horas en autobús”, demostrando que el tiempo de viaje es el principal motivo de quejas, seguido más lejanamente por los comentarios de que los asientos son incómodos.

Los Exigentes

Este grupo está conformado por comentarios realizados por personas que participaron en la discusión de salud y bioseguridad que impactó a las empresas de buses durante la pandemia, aunque estas personas no cultivan el hábito de hablar de viajes por carretera en otros momentos en sus redes sociales. Se trata de opiniones sobre la necesidad de utilizar la máscara o sobre protocolos de bioseguridad para evitar la contaminación por el Covid-19.

¿CÓMO IMPACTA LA PANDEMIA A LOS VIAJEROS DEL BUS?

Cuando se oficializó la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020, el 36% de los comentarios en redes sociales sobre viajes en autobús ya mencionaban el tema y el contexto de salud, considerando la muestra del estudio. El impacto fue duradero: en todos los meses analizados, la preocupación por el contagio provocó, en promedio, el 30% de las publicaciones. Manifestaciones sobre el uso de alcohol en gel y la limpieza de autobuses como medidas para prevenir la contaminación, prevalecientes entre marzo y abril, dieron lugar a la exigencia de uso de máscara, distancia social y reducción de aforo en los meses siguientes.

A lo largo del período analizado, de los 605 comentarios que expresaron preocupaciones de salud, el 61% se refirió a medidas de seguridad por parte de las empresas de autobuses. Las quejas sobre la aplicación de los protocolos alcanzaron su punto máximo en septiembre, cuando empezó la reanudación de las operaciones, los viajes y la recuperación económica.

Al mismo tiempo, la preocupación por las medidas individuales también fue grande: el 25% de las opiniones expresadas exigían el uso de mascarilla y el cumplimiento de las medidas de protección personal para prevenir la propagación del virus.

126 NUEVOS BUSES ZONALES ELÉCTRICOS LLEGAN AL SISTEMA TRANSMILENIO

Redacción Colombiabus – William Marroquín

UN NUEVO PATIO DE RECARGA TAMBIÉN FUE ESTRENADO

La renovación de la flota de buses que ruedan en la capital continúa y se verán durante 2021 varias entregas de nuevos vehículos zonales, parte de los grupos que se adjudicaron finalizando 2019 y también contingentes de la flota de 1002 que se licitaron entre 2020 y enero de 2021 también deberán estar presentes.

Ahora gracias al operador eSomos quien logró adjudicarse el contrato, BYD, Terpel Voltex, EnelX (Codensa) como firmas aliadas del proyecto, 126 buses eléctricos adicionales y un nuevo patio de recarga y mantenimiento de vehículos han sido entregados en la localidad de Fontibón, al occidente de Bogotá.

“Se nos olvida que el esfuerzo que realizamos los bogotanos y gracias a ese esfuerzo, tenemos la mayor flota eléctrica adjudicada de Latinoamérica y de cualquier país fuera de China, nos pone a la vanguardia del transporte público seguiremos trabajando, enseñando y aprendiendo de esta nueva tecnología que debe ser el futuro para la ciudad” Manifestó Felipe Ramírez, Gerente de Transmilenio.

Para garantizar la alimentación adecuada de las baterías de los autobues y asegurar la máxima disponibilidad de la flota, el nuevo patio Aeropuerto, cuenta con 59 puntos dobles de conexión, que permiten conectar dos autobuses independientes o reducir tiempos de recarga si se conectan las dos mangueras a un solo autobús. Los cargadores son de 150Kw de potencia, que permiten cargar completamente las baterías entre 2 y 4 horas, suficiente para permitir una autonomía de 260km, que cumple con lo dispuesto en el Anexo Técnico de condiciones exigidas por Transmilenio para una operación diaria.

Los 126 buses BYD B13S01 capaces de movilizar hasta 80 pasajeros, están pensados para tener una vida útil de 15 años, ruteros LED multicolor para facilitar la identificación de las rutas y los puntos de paso, cámaras de seguridad, plataforma elevadora para personas en condición de movilidad reducida, espacio para perros lazarillo y doble torniquete de acceso en puertas de acceso. Para hacer más amigable la experiencia de viaje, cuentan con puertos USB dobles para recargar dispositivos móviles, red WiFi para estar conectado a internet, pantallas multimedia de 24 pulgadas y sistema audiovisual para indicar novedades y puntos de parada.

Un trabajo diario que busca hacerse cada vez mejor con un equipo muy comprometido. “Estamos orgullosos de ser pioneros en la tecnología eléctrica, tengo la gran fortuna de escuchar el sentimiento de nuestro personal conductores, técnicos, administrativos todos los días y realmente hay una motivación gigante de todos a trabajar. Realmente lo que genera ese sentimiento es el aporte que estamos haciendo a la sociedad para el futuro”. Indicó Alejandro Osorio, Gerente General de E-Somos Fontibón.

SE PROPONE PRORROGAR PROCESO ACTUAL PARA HOMOLOGAR HASTA 2022

Redacción Colombiabus

HASTA MARZO 3 SE PUEDEN HACER COMENTARIOS AL PROYECTO

Una gran preocupación ha estado corriendo en toda la industria de los vehículos de pasajeros por los cambios normativos que se avecinan, donde el Reglamento Técnico para Vehículos de Servicio Público adoptado mediante la Resolución 3753 de 2015 debe ser modificado y se encuentra en estudio por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Otro aspecto de preocupación, está con los procesos de certificación. Hasta ahora, era posible que un importador o fabricante de un vehículo de pasajeros que quisiera venderlo en Colombia, certificara directamente la conformidad de su producto con lo dispuesto en Reglamento Técnico, lo que se conoce como certificación de primera parte.

Sin embargo, en 2019 se acreditó ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), el primer ente certificador, con fecha del 6 de marzo de ese año. Este hecho impondría que las homologaciones presentadas a los dos años de esa acreditación, pierden vigencia obligando a quienes fabriquen o importen autobuses deberán gestionar la obtención de los documentos de conformidad con el reglamento técnico, emitidos por un organismo certificador. Esto se conoce como certificado de tercera parte, que además representa mayores costos y tiempos a quienes ofrecen vehículos de pasajeros en nuestro país.

Adicional a ello, sólo existe un organismo certificador registrado ante la VUCE y un sólo laboratorio, lo que además generaría grandes complicaciones logísticas y de procedimientos para lograr la certificación de tercera parte. Asimismo, la industria del autobús se encuentra postrada tras los devastadores efectos de la pandemia del Covid-19: poca demanda de viajeros, transportadores en grandes dificultades económicas, el regreso gradual y con alternancia a la actividad escolar no alcanza a compensar las pérdidas del año pasado, dificultades para generar confianzan en los usuarios y motivarlos a utilizar los autobuses, entre otras.

El cuadro de nuestra industria se agrava aún más, cuando se revisan las estadísticas de vehículos matriculados y se encuentra que la mayoría de registros de autobuses nuevos corresponden a las incorporaciones para los operadores del transporte masivo, negocios que se dejaron definidos en 2019.

La situación anterior no permite augurar un panorama de verdadera recuperación económica de la industria del autobús en nuestro país en este 2021. Por ello y para permitir una adecuada transición normativa, el Ministerio presentó un proyecto para prorrogar las disposiciones vigentes relacionadas con la presentación de la declaración de conformidad, extendiendo su plazo hasta el 30 de junio de
2022.

Lo anterior permitirá a fabricantes, ensambladores e importadores de vehículos de pasajeros, contar de un término adicional para ajustarse a la reglamentación técnica adoptada mediante la Resolución 3753 de 2015, cuyos términos y vigencia se prorrogarían hasta el 31 de enero de 2023.

Para quienes deseen enviar sus comentarios al proyecto, pueden hacerlo antes del 3 de marzo de 2021, enviándolos al correo electrónico: msurez@mintransporte.gov.co

Quienes deseen consultar tanto el proyecto como su justificación, pueden descargar los documentos aquí:

SOLARIS PRUEBA SU URBINO 15LE EN NORUEGA y ENTREGA NUEVOS E-BUSES EN ALEMANIA

Redacción Colombiabus – Solaris Bus & Coach

OPERADORES PRUEBAN EL BUS EN CONDICIONES EXTREMAS

El Solaris Urbino 15 LE es la variante más reciente del constructor polaco, presentado por primera vez en octubre de 2020. Ahora se encuentra realizando unas singulares pruebas por parte de operadores en varios pueblos y ciudades noruegos, para ver su comportamiento en condiciones extremas como las del frío nórdico. Los exámenes en Noruega se completarán a finales de marzo.

Los operadores interesados ​​en el vehículo podrán familiarizarse con una amplia gama de soluciones técnicas y otras características y comodidades con las que fue equipado el autobús. En cuanto a la recarga de baterías, el bus eléctrico Urbino 15 LE utilizará la infraestructura ya existente en los pueblos y ciudades en cuestión: estaciones de carga con pantógrafo y enchufables disponibles tanto en depósitos como en rutas.

Las dos primeras unidades eléctricas Solaris Urbino 15 LE se fabricaron principalmente con operadores escandinavos en mente. El autobús de prueba presenta soluciones especiales que cumplen con las normas de del operador Busnordic y el llamado paquete escandinavo. Teniendo en cuenta las duras condiciones climáticas, los diseñadores se han asegurado de que tanto el confort térmico como el de viaje estén garantizados durante los recorridos. También los faros de un poder lumínico superior, sistema de barredora o un espacio para guardar las cadenas antideslizantes hacen parte del paquete.

MÁS DE 200 E-BUSES SOLARIS ENTREGADOS EN ALEMANIA

Por otra parte, Solaris sigue ratificando su liderazgo en Europa y su buena aceptación en Alemania, entregando tres autobuses eléctricos Urbino 18 articulados a la ciudad de Bonn. Es el primer contrato el fabricante realizó para su cliente, el operador Stadtwerke Bonn Bus und Bahn (SWB).

Los autobuses pueden de alcanzar una autonomía de 200 km con una sola carga, durante un período de uso de 12 años, independientemente de las condiciones climáticas. Cumplir con estos requisitos fue posible gracias a la aplicación de la nueva generación de baterías de alta energía de Solaris, cuya capacidad instaladas en los autobuses de Bonn supera los 550 kWh. Gracias a estos características, los vehículos podrán cubrir sin esfuerzo la gama estipulada por el cliente, independientemente condiciones climáticas o de la carretera, con la calefacción o el aire acondicionado encendidos y con un juego completo de pasajeros a bordo.

La unidad de accionamiento del autobús eléctrico Urbino 18 consta de un eje eléctrico con dos motores integrados con una potencia de 125 kW cada uno. Los vehículos tienen un sistema de calefacción puramente eléctrico, mientras que una temperatura agradable en los autobuses está garantizada por un sistema eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Por otra parte, el aire acondicionado con bomba de calor, utiliza calor extraído del exterior para alcanzar la temperatura correcta del vehículo.

Los autobuses eléctricos articulados pueden acomodar hasta 100 pasajeros, de ellos 44 viajan sentados. Además, los nuevos autobuses ofrecerán un total de 21 puertos USB dobles para pasajeros. para recargar sus dispositivos móviles. Al ordenar los autobuses, el operador de transporte público también consideró la seguridad y comodidad en el trabajo de conductores. Los buses cuentan con sistemas de asistencia de última generación, como MobilEye Shield+, que permite al conductor detectar los puntos ciegos, ciclistas y peatones pudiendo anticipar maniobras gracias a las cámaras colocadas en el exterior del vehículo.

REINDUSTRIAS ES EL NUEVO CONCESIONARIO VW CAMIONES Y BUSES EN NEIVA

Redacción Colombiabus – Porsche Colombia

PRIMERA VITRINA VOLKSWAGEN PARA EL SUR DE COLOMBIA

Hace pocos días mencionábamos los planes de Volkswagen Camiones y Buses para duplicar sus ventas durante 2021, teniendo como eje transversal la apertura de nuevas vitrinas para ampliar la capacidad y capilaridad de la red de distribuidores. Los proyectos anunciados se van materializando y es así como el sur de Colombia, tiene un nuevo punto comercial tras la alianza de Porsche Colombia y Reindustrias, en la capital del Huila. Con esta vitrina, se evidencia el potencial del departamento y cómo su ubicación es estratégica para los vehículos de carga y pasajeros en el sur del país.  

Un espacio de 1200 metros cuadrados y una inversión de 2.000 millones han permitido dar vida a esta nueva vitrina de Reindustrias y Volkswagen Camiones y Buses, donde clientes empresariales y personas naturales contarán con una completa oferta. El portafolio ofrece vehículos desde 5.6 toneladas hasta 19.6 toneladas de carga para el caso de los camiones rígidos y dos modelos de minimulas, segmento que se consolida en Colombia desde 26 toneladas hasta 34 toneladas. Adicionalmente, para el segmento de buses Volkswagen, estará disponible la referencia Volksbus 9.160, especial para el trasporte intermunicipal y especial. De manera complementaria, el nuevo punto contará con posventa para asegurar respaldo y un servicio 360 a los clientes de la marca.

El sur de Colombia es una región de gran potencial, especialmente en el sector automotor, estimulando también la apertura de un concesionario dedicado a comercializar camiones y buses, con capacidad para atender a los clientes del Huila, Caquetá y Putumayo. ”El Huila es la entrada al sur de Colombia y está recibiendo inversiones muy importantes como las vías 4G y del sector agrícola, por lo cual se hace necesario una vitrina exclusiva de vehículos de carga. Esto nos permite complementar la oferta de productos y servicios que tenemos actualmente, fortalecer la competitividad en la región y fomentar la generación de empleo”. Indicó Antonio Villegas, Gerente General de Reindustrias.

“Esta vitrina llega con el objetivo de consolidar las ventas e incrementar la presencia de la marca. Con nuestro socio estratégico Reindustrias, que tiene más de 45 años de experiencia en el sector, esta operación se une al positivo desempeño que tiene la marca Volkswagen en la región huilense. Nosotros, de la mano de Reindustrias, visualizamos una operación exitosa teniendo como objetivo tener el 15% de las ventas en la región.  Esto lo queremos lograr con grandes ventajas que ofrecemos a los clientes y sus operaciones en términos de seguridad y tecnología, que se traducen en productividad y rentabilidad para los negocios”, explicó Camilo Rodríguez, Gerente Comercial de Volkswagen Camiones y Buses.

Reindustrias es un importante grupo del sur de Colombia, con sedes en Neiva, Ibagué, Villavicencio y Bogotá. Durante muchos años ha estado dedicado a la comercialización de llantas para vehículos de pasajeros y comerciales, equipos industriales, renting y distribución de automotores.

BRIDGESTONE PERDIÓ 182 MILLONES DE EUROS EN EL EJERCICIO DE 2020

Redacción Colombiabus – Bridgestone Corporation / William Marroquín

ESPERA GANAR EN 2021 UNOS 2.040 MILLONES DE EUROS

La factura por la pandemia del Covid-19 le ha costado cara a Bridgestone, segundo productor y vendedor mundial de llantas que en agosto próximo celebrará 90 años de historia. El fabricante japonés anunció que en su balance de resultados de 2020 registró pérdidas netas de 23.301 millones de yenes (unos 182 millones de euros al cambio monetario actual), tras caer sus ingresos un 14,6% hasta 2,99 billones yenes (unos 23.780 millones de euros). No obstante, para 2021, el Grupo Bridgestone pronostica unas ganancias de 2.040 millones de euros.

Según el informe financiero publicado por Bridgestone correspondiente a 2020, la principal razón de la bajada de sus ventas se debe a los efectos de la pandemia por el coronavirus, que obligó a un confinamiento de gran parte de la población mundial y, por ende, pasó factura a nivel de consumo y economía. Esto ocasionó que los ingresos del llantero japonés cayeran un 14,6% hasta los 2,99 billones de yenes (casi 23.500 millones de euros al cambio actual), lejos de los 3,25 billones de yenes (25.390 millones de euros) que facturó en 2019, con unas ganancias de 240.111 millones de yenes (1.875 millones de euros).

En el segmento de llantas para camiones y autobuses, las ventas bajaron un 13%, los responsables de la marca reconocieron que las ventas de neumáticos sufrieron un fuerte ‘pinchazo’ durante el primer semestre y el impulso del último trimestre de los ingresos por la instalación de ruedas de equipo original tanto en Norteamérica (+4%) como en Europa (+2%) no permitió compensar las pérdidas acumuladas a cierre de junio.

Sin embargo, el Grupo Bridgestone con sus marcas Bridgestone, Firestone, Bandag y TomTom ha dejado claro su optimismo de cara al presente ejercicio 2021, pronosticando un beneficio neto de  261.000 millones de yenes (2.040 millones de euros) a cierre de año, lo que supondría un incremento interanual del 16,6%, con una facturación de 3,01 billones de yenes (23.490 millones de euros), es decir, un 0,5% más que en 2020.

Se espera que el crecimiento de 2021 provenga en su mayoría del aumento en las ventas en el segmento de llantas para bus y camión, de los mercados Norteamericano y Chino, mientras que el Japonés se mantendrá sin mayores variaciones.