15 AÑOS DE AVANCES: LO QUE ESTÁ EN VÍA DE EXTINCIÓN O AGONIZANDO

Redacción Colombiabus – William Marroquín

LO QUE FUE ESTÁNDAR EN SU MOMENTO, YA NO LO ES

Vehículos, componentes y prácticas que sirvieron durante muchos años o se convirtieron en tradición, hemos visto cómo en estos 15 años han venido siendo reemplazadas. Una mayor confiabilidad en las nuevas piezas, mejorar la rentabilidad, reducir la informalidad o porque se cumplió un ciclo, recuerdan que el autobús está en constante desarrollo y hay que prepararse para recibir los cambios. En esta nota, presentamos una selección de los elementos y prácticas si no han dicho adios, tendrán que hacerlo.

LAS CAJAS MANUALES

Por décadas, las transmisiones manuales con pedal de embrague fueron las preferidas, durante ochentas y noventas se ofrecieron buses con cajas automáticas, sin resultados destacables. La llegada de Transmilenio cambió esa percepción negativa para uso de ciudad y en carretera, poder insertar marchas de forma manual, pero sin pedal terminó imponiéndose. Mayor seguridad y concentración del conductor, ahorro de combustible, menos tiempos de mantenimiento son argumentos que condenan a que la clásica palanca de cambios esté desapareciendo.

SUSPENSIONES MECÁNICAS

Seguramente en rutas que transitan por vías en mal estado, o que pueden afectar los bajos de los autobuses, las suspensiones de muelles y ballestas seguirán. Pero en vías pavimentadas en buses de tamaño mediano y grande los sistemas basados en bombonas neumáticas terminaron imponiéndose. Los frecuentes engrases de los componentes mecánicos y su ruido, la menor suavidad de marcha que afecta negativamente el confort y la dificultad para controlar las oscilaciones de la carrocería, juegan en su contra.

RINES DE ACERO

Los rines de aleación de aluminio de buena calidad, reducen las vibraciones, el peso, disipan mejor el calor alargando la vida de las llantas, resisten al máximo la corrosión y soportan mejor tanto golpes como cargas laterales. Adicionalmente ofrecen el acabado brillante y pulido que tanto le gusta a propietarios y conductores, y su mantenimiento es muy sencillo. Todo esto evita la aplicación de cromo para abrillantar los rines, que genera problemas de sobrecalentamiento de las ruedas, incidiendo negativamente en la seguridad.

LOS BUSES TROMPONES

La tradición y las condiciones de nuestras vías, motivaron la popularidad del bus de motor delantero adaptando la zona de carga de los camiones para transportar pasajeros, por décadas el autobús por excelencia y favorito. La adopción del motor trasero, la necesidad de ofrecer más espacio para los viajeros y su equipaje, llevaron a ofrecer otros tipos de vehículos. Los propios transportadores que compraron trompones, vieron cómo los busetones ofrecen mayor capacidad con menores costos y marcha más confortable.

LOS RETROVISORES EXTERIORES

Hace algunos años comenzaron a verse en Europa los sistemas con cámaras y sensores instalados a lo largo de los buses, proyectando las imágenes en el interior del vehículo. Al poder eliminar los puntos ciegos, captar todos los ángulos, evitar los parales que pueden obstruir la visibilidad y garantizar una visión optima en la noche o cualquier condición climática hacen prescindir los retrovisores externos. Hasta ahora busca ser tendencia en Latinoamérica, pero terminará masificándose e imponiéndose.

LOS VIGÍAS

Un elemento tecnológico y de seguridad, se convirtió en un estándar del “engalle” nacional de autobuses, es el sistema de control de aire remoto para llantas, más conocido como “Vigía”. Un conjunto de mangueras conectadas al sistema neumático auxiliar del autobús, permite llevar aire a las llantas a través de unos rotores instalados en cada una de ellas. Sin embargo, todo ese andamiaje de varillas, conductos y depósitos está condenado a desaparecer, gracias a los sistemas TPMS (Tyre Pressure Monitoring System) que permiten medir la presión de las llantas desde el interior del vehículo o las ruedas con tecnologías RFID (Identificación por radiofrecuencia) que se pueden integrar con los sistemas de gestión de flota y entregar datos sobre el comportamiento de la llanta en tiempo real, evitan la necesidad de instalar elementos adicionales a lo montado de fábrica para el chasís del autobús.

LOS AYUDANTES

Los nuevos sistemas de pago que reducen el uso de efectivo, las dificultades en las empresas para controlar su trabajo y producido, su baja formación, las disposiciones de distanciamiento social y la asignación de tareas a los conductores, operarios de lavado y técnicos de mantenimiento; han suprimido la necesidad de quienes ayudaban al abordaje en los buses y cobraban el pasaje. En los servicios preferenciales, auxiliares de viaje y terramozas se han suspendido temporalmente por la pandemia y del control de la misma, así como superar la emergencia dependerá el regresos de estos cargos que sí generan valor tanto al pasajero como al experiencia de viaje.

Leave a Reply