VANTI ENTREGA ESTACIÓN DE RECARGA DE GAS NATURAL PARA MASIVO CAPITAL

Redacción Colombiabus

TRES NUEVAS ESTACIONES DE RECARGA SE ENTREGARÁN EN 2021

Transmilenio como sistema de transporte masivo de Bogotá y su componente zonal siguen avanzando para continuar con la renovación de toda la flota de buses tanto zonales como troncales de la capital. No sólo con la entrada de nuevos vehículos y los procesos licitatorios para adjudicar buses eléctricos, que deberán entregarse en los próximos años. También en la infraestrcutura de patios que garanticen la preparación de cada viaje y la disponibilidad de flota de cada concesionario.

El Grupo Vanti ha sido una mano derecha de la movilidad bogotana tanto en la provisión del energético de más de 1.000 buses troncales y zonales, como en el desarrollo conjunto de las soluciones para un sistema tan exigente como el capitalino, orientadas a un transporte sustentable, utilizando las últimas tecnologías en gas natural, que se aplican a los chasises desarrollados por Scania.

Otro de esos hitos en el desarrollo conjunto de soluciones energéticas, ha sido la entrega de una nueva estación de reaprovisionamiento de Gas Natural, para Masivo Capital, concesionario del componente troncal de Transmilenio en las localidades de Suba Oriental y Kennedy. La nueva instalación, desarrollada por Vanti, con una inversión cercana a los 5 millones de dólares, permitirá facilitar la logística del alistamiento de los buses para cada viaje.

“La inversión total que hemos realizado para todas las estaciones desplegadas en el sistema Transmilenio, asciende a 20 millones de dólares, estas nuevas que entregamos hoy son las primeras para el componente de SITP, pero el próximo año estaremos entregando tres nuevas estaciones, para atender 700 buses adicionales que funcionan con gas natural dedicado” Declaró Rodolfo Anaya, Presidente del Grupo Vanti.

Las nuevas estaciones que se entregarán en 2021, tendrán una inversión que ronda los 7 millones de dólares, todas con la última tecnología para distribución y reaprovisionamiento del gas natural, que en este momento es el energético mayoritario en la nueva flota de buses tanto zonales como troncales, que se han entregado para la operación de Transmilenio, entre 2019 y 2020.

La estación, ubicada en el sector de Brasil, en la localidad de Bosa al sur de Bogotá y muy cerca del Portal de las Américas, es una instalación clave para Masivo Capital, que podrá atender con mayor agilidad los 320 buses con la tecnología Gas Natural Euro VI que espera tener.

“Son 320 padrones Scania con carrocerías Busscar y Superpolo, ya están trabajando 200 y los otros 120 van a estar entrando paulatinamente en los próximos meses, por la pandemia se redujeron los kilómetros, afectando un poco la entrada de los nuevos buses que ya están listos” Manifestó Helbert Rivera, Gerente del Grupo Masivo, propietaria de Masivo Capital y de Capital Bus, concesionaria de Transmilenio en su sistema troncal con base en el Portal Américas.

Es importante que se valoren correctamente las tecnologías y se permita que los tres tipos disponibles para Colombia (eléctricas, gas natural y diésel EuroVI), puedan medirse en las igualdad de condiciones para los próximos procesos licitatorios, como se realizó en su momento para la licitación de los 1.441 buses troncales, adjudicados a finales de 2018.

“Hay que evaluar el costo, el SITP ha pasado por momentos muy difíciles, debemos mantener la competencia y que se valoren correctamente los pros y contras de cada tecnología, el gas debe seguir participando en próximos procesos y mi invitación es entre todos evaluar que la ciudad esté tomando las mejores decisiones”. Enfatizó Rodolfo Anaya.

VOLVO ALCANZA RÉCORD EN VEHÍCULOS CONECTADOS CON SOLUCIONES TELEMÁTICAS

Redacción Colombiabus – Transporte Mundial

CERCA DE 103.000 VEHÍCULOS COMERCIALES EN LATINOAMÉRICA

Volvo celebra en Latinoamérica la entrega de más de 100.000 camiones, autobuses y equipos de construcción conectados en América Latina. Exactamente operan 102,900 unidades conectadas en el continente y a nivel mundial, la marca es líder en conectividad de transporte comercial, con más de 1,1 millones de vehículos empleando soluciones telemáticas Volvo.

“Es un hito importante para Volvo, que fue pionero en esta área, aportando muchos avances a todo el sector”, dice Deise Kindinger, Gerente de Conectividad de Volvo en América Latina. Se consideran conectados los vehículos que cuentan con un módulo de comunicación operando e intercambiando datos con la plataforma de conectividad de la marca. La empresa invierte fuertemente en nuevas tecnologías para el uso inteligente de datos con el fin de mejorar la operación de transporte de carga, pasajeros y materiales.

“Con la información recopilada, básicamente logramos crear servicios y soluciones que hacen que el mundo del transporte sea más seguro y eficiente”, dice la ejecutiva, refiriéndose a los beneficios de emplear las soluciones telemáticas del fabricante sueco, como aumento de la productividad, reducción de los costos operativos, más seguridad y menos emisiones contaminantes. Existen numerosos servicios de conectividad ofrecidos por Volvo, que están en constante expansión.

En los autobuses, la conectividad aporta ganancias en seguridad en busca de “Cero accidentes”, un futuro ideal de Volvo con los vehículos de la marca y un ideal de los operadores latinoamericanos, o en el caso colombiano, es posible alinear la incorporación de soluciones de gestión de flotas con sus Planes Estratégicos de Seguridad Vial. Volvo Speed ​​Control es una tecnología que limita la velocidad de los autobuses urbanos y de carretera pesados ​​en tramos específicos o críticos.

Se trata de una característica avanzada que reduce de forma remota la velocidad de los vehículos en zonas urbanas donde hay restricciones de tráfico y en las cercanías de hospitales y escuelas, por ejemplo, ayudando también a prevenir accidentes en curvas peligrosas, descensos de montaña, terminales de autobuses y estaciones de peaje. A través de la conectividad, la tecnología funciona creando “vallas electrónicas virtuales” que identifican en tiempo real cuando el autobús se acerca a puntos de riesgo predefinidos en la ruta. A continuación, se limita la velocidad según la medida introducida por el administrador del sistema, evitando que el bus supere los valores previamente establecidos.

“Aplicado con éxito a los biarticulados Volvo en Curitiba y Transmilenio en Bogotá , el sistema redujo las colisiones en un 50% y 60% respectivamente, en el año siguiente a su activación”, dice Vinicius Gaensly, Gerente Global Conectividad de Volvo Buses. Otro elemento de conectividad para los buses Volvo es Pro Active Quality,  una herramienta que permite la identificación previa de problemas en los vehículos y alerta a los concesionarios sobre una reparación asertiva, preparándolos para recibir los vehículos y realizar las intervenciones necesarias para que regresen a su operación.