COMPRA EN LÍNEA: ¿ES REALMENTE SEGURO?

Por: Charlie Rodríguez

De acuerdo con las cifras presentadas por una de las más importantes empresas de transporte de nuestro país, del total de las ventas de tiquetes de bus realizadas durante 2019, solo un 4 por ciento de las mismas se realizaron a través de canales digitales. Sin embargo, en medio de la pandemia, una nueva cultura de compra ha aparecido en nuestro país y es la de la venta no presencial, más conocida como venta en línea.

Pero antes de hablar de deste tipo de estrategias de comercialización, vale la pena aclarar que esta no se remite exclusivamente a las transacciones realizadas por Internet. Y es que desde hace más de tres décadas, los call centers de las compañías aéreas ya incorporaban atención a clientes que deseaban a través de sus tarjetas de crédito, asegurar sus cupos de vuelo sin tener que desplazarse a las agencias de viajes, centros comerciales o aeropuertos. De esta forma, actualmente, existen una variedad de modalidades de venta de pasajes de bus, agrupadas en canales propios y portales comparadores de tiquetes.

MÁS Y MEJORES SITIOS WEB

La pandemia de la COVID-19 fue la oportunidad perfecta para que las empresas se tomaran en serio su proceso de transformación digital. Cada vez son más las compañías de transporte terrestre que crean un ecosistema de comunicación en lal red, que permite tener un control adecuado del “customer journey” o ruta del cliente; es el proceso desde que éste toma la decisión de viajar, hasta que genera una compra e incluso mas allá, llegando al desarrollo de la fidelización.

Atrás quedaron los días en que la alternativa de viaje se decidía frente a una bahía de parqueo en una terminal de transporte; ahora el cliente es más acucioso, más informado e inteligente, y comienza a tomar decisiones frente a la pantalla de un computador o tableta; indaga posibilidades a través de los muros y buzones internos de las redes sociales, chatea en WhatsApp o llama a los call centers. Entre más sencillo, profesional, amigable y seguro sea el sitio web que articula a los demás canales de comunicación, más posibilidades habrán de que una simple consulta termine en una transacción exitosa. Además, la posibilidad de que el sitio web se pueda usar y visibilizar de manera adecuada tanto en computadores de escritorio, como en celulares, es la clave hacia el éxito en la red.

LOS “TODO EN UNO

Así como en la industria aérea se hacen cada vez más populares los portales como Trivago, Go to Gate, Momondo o Despegar, la industria del autobús también tiene sus sitios comparadores y buscadores de rutas que permiten al usuario encontrar el mejor despacho, a la hora adecuada y al mejor precio.

En espacios como Checkmybus, Redbus, Teletiquete o Pinbus, los usuarios pueden no sólo obtener información de primera mano, sino comprar en línea con toda seguridad, desde recorridos de larga distancia entre ciudades principales, como recorridos de provincia.

Para citar un ejemplo, antes de la pandemia era prácticamente una utopía pensar en encontrar un pasaje entre Bogotá y los municipios boyacences como Güicán, Boavita o Panqueva: ahora gracias a la alianza de Expreso Paz de Río S.A. y Redbus, no solo estos, sino muchos más destinos de provincia pueden ser comprados desde cualquier dispositivo móvil y asi asegurar su puesto, teniendo en cuenta que los despachos son limitados al 50% del aforo del bus.

LOS MÉTODOS DE PAGO

Según cifras de Asobancaria, el nivel de bancarización de los colombianos llega al 81,4%. Esto significa que cada vez más personas tienen acceso a los medios electrónicos de pago y logran cancelar sus obligaciones, hacer transferencias y compras empleando tarjetas débito y crédito. Sin embargo, no sólo a través del “dinero plástico” pueden pagarse los pasajes en los sitios propios de las compañías o en los portales multi empresa. Además de las pasarelas de pago como PSE y Paypal, la gran mayoría de los sitios de venta de boletos de bus pone a disposición de sus usuarios diversas modalidades como:

Locales de Giros: Efecty es uno de los más populares y permite a los viajeros acercarse a cualquier oficina de Servientrega a nivel nacional y pagar en ventanilla a través de un código de pago.

Terminales de Baloto: Las cajas electrónicas de la famosa compañía de apuestas, además de recibir el pago de servicios públicos, también pueden recibir mediante código previamente generado, el pago de su pasaje de bus.

Locales de Apuestas: Gana y Apostar son las más reconocidas cadenas de apuestas de chance. Allí también podrán recibir el pago para iniciar su próximo viaje.

Cajas de Supermercados: Las principales cadenas de almacenes también permiten que en sus cajas registradoras se pueda cancelar el valor de los tiquetes de bus.

BALANCE – SEMANA DE RECESO 2020

Prensa Consejo Superior del Transporte

BALANCE DEL CONSEJO SUPERIOR DEL TRANSPORTE

El Consejo Superior del Transporte hace un balance de la situación del mercado del transporte intermunicipal en Colombia, utilizando las cifras de movilización de pasajeros movilizados en la semana de receso escolar de losaños 2019 y 2020. Según el reporte de la Superintendencia de Transporte en la semana de receso de 2020 se movilizaron 1.576.226 pasajeros desde las terminales de transporte habilitadas en el país.

Aunque la cifra es positiva respecto a las últimas semanas del 2020, marcado por el impacto económico del coronavirus, las cifras revelan una disminución del 66% de viajeros respecto a la misma semana en 2019. “…Tuvimos una disminución de 3.047.4040 pasajeros, ya que, en 2019, se alcanzó la cifra record de 4.623.630 pasajeros movilizados en semana de receso…”, señala Camilo García, Director Ejecutivo del Consejo Superior del Transporte. La caída del número de despachos es menor, teniendo en cuenta que solamente es de un 44%, porque en 2020 se despacharon durante la semana de receso 273.131 vehículos intermunicipales, respecto a los 471.648 que salieron de terminales el mismo periodo en 2020.

Teniendo en cuenta esta situación, el Consejo Superior del Transporte hace un llamado al gobierno nacional para que fortalezca la confianza de usuario en el transporte terrestre, modificando sus decisiones sobre políticas de ocupación, generando créditos de largo plazo para las empresas y promoviendo el uso del transporte seguro y legal. En contraste, se registra un avance significativo de la venta de tiquetes a través de los canales de comercio electrónico. “…Las empresas de transporte, las plataformas de comercio electrónico y las terminales de transporte llegaron a vender más de 70.000 tiquetes en línea, lo que las hace participes del 5% del mercado total…” explicó Camilo García.

Observando la lenta recuperación económica se requiere una intervención del mercado que reactive la demanda. “…Las terminales de transporte y empresas de transporte están cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, algunas han recibido certificaciones de check-in bioseguro y se encuentran reportando sus indicadores
permanentemente a la Superintendencia de Transporte, por lo que garantizan las mejores condiciones al usuario…”, concluye el representante gremial.

Los transportadores solicitan al gobierno nacional que a través de FONTUR o del Ministerio de Transporte promuevan los viajes con una campaña publicitaria para fin de año, donde se privilegien las acciones de autocuidado y el cumplimiento de protocolos, ya que la adecuada reactivación del sector es necesaria para la cadena productiva del sector integrada por talleres, centros de diagnóstico, hoteles, restaurantes, entre otros.

AEOLUS PRESENTA EN COLOMBIA SU GENERACIÓN DE LLANTAS NEO

Redacción Colombiabus

PIRELLI AUMENTA SU APOYO TECNOLÓGICO A AEOLUS TYRES

Aeolus Tyre es un fabricante que inició sus operaciones en China hacia 1965, especializándose en la línea de llantas para minería, agrícola, construcción y forestal que se conoce por sus siglas en inglés como OTR (Of the Road) o fuera de carretera. En los ochentas establece una alianza con el grupo DongFeng y a finales de los noventas, presenta su primera llanta para el segmento de camiones y buses radiales (TBR), además de su expansión internacional.

Actualmente la compañía pertenece a la gigante del sector petroquímico ChemChina que también se diversificó a los productos de caucho; desde hace cerca de seis años, son propietarios del fabricante italiano de llantas Pirelli. De ahí nacen los acuerdos de cooperación y transferencia tecnológica, donde Aeolus tiene autorización para adquirir las patentes del llantero europeo y producir en China las llantas que exporta a todo el mundo, empleando la última tecnología para ser más competitivos. Aeolus está en Colombia para atender ese potencial de 1.5 millones de ruedas de camión y bus, buscando alcanzar una participación de dos dígitos en el mercado.

“La línea NEO viene a competir queriendo ubicarse en el segmento TIR2-Premium, con productos de muy buena calidad que quieren enfrentarse a las más grandes marcas ofrecidas en Colombia, es muy importante ese aporte tecnológico que le hace Pirelli a todos nuestros productos, si bien somos empresas del mismo grupo, en Colombia manejamos las operaciones de manera independiente, incluso en los costados de la llanta se indica que la tecnología es de origen italiano, aportada por Pirelli”. Indica Hermann Marín, CEO de Aeolus Tyre en nuestro país.

La generación anterior de llantas Aeolus seguirá funcionando, para mantener una adecuada escala de precios para los transportadores y como una opción muy viable. Las ruedas vienen para Colombia inicialmente en medidas 295/80 R22.5 para camiones y buses en aplicación regional, complementadas por otra en compuesto especial para aplicaciones del mismo tamaño, pero en rutas urbanas con la referencia AGB23+ que tiene refuerzos en la parte de la pestaña para resistir las frenadas, arranques y paradas constantes

NEO también está participando en el segmento de volquetas y también están ofreciéndola en camiones más livianos y midibuses que utilizan la medida 215/75 R17.5 llegando a más del 70% de lo que el mercado está demandando respecto a las dimensiones. Las llantas están segmentadas por tipo de utilización y por eso Aeolus ofrece en Colombia para el segmento TBR ruedas tanto para eje direccional, eje de tracción, para trailers y uso mixto tracción-dirección.

En cuanto a rendimiento kilométrico, puede ofrecer entre un 15% y un 20% más de duración respecto a la familia anterior, gracias a la adopción de nuevos compuestos que reducen la tasa de desgaste del caucho. Gracias a la aplicación del sílice en la banda, la rueda genera menor esfuerzo y por ende menos rozamiento con el pavimento, mejorando el consumo de combustible. A nivel de sostenibilidad, la carcasa NEO tiene una estructura mucho más reforzada en los costados y un cinturón de acero más en su construcción, haciéndolas más resistentes, otorgando mayor reencauchabilidad.

En Colombia Aeolus cuenta con sus aliados estratégicos que importan y canalizan las ventas, a través de los centros de servicio tradicionales, quienes mantienen las alianzas con las empresas especializadas en reencauche. “Hemos tratado de tener distribuidores regionales como Multillantas, Metrollantas, Llantas Cúcuta, Termillantas con ellos estamos concentrados asegurando la disponibilidad para los transportadores, ellos también prestan los servicios de asesoría técnica a flotas y hemos sido muy selectivos eligiendo nuestros socios de distribución”. Indicó Hermann Marín.

MAN eMANAGER GESTIONA LAS SOLUCIONES DE ELECTROMOVILIDAD

Redacción Colombiabus – MAN Truck & Bus

NUEVO SERVICIO DE LA PLATAFORMA RIO PARA LOS eBUSES MAN

Desde ahora, la plataforma RIO basada en la nube de TRATON albergará un nuevo servicio para los vehículos MAN Lion’s City E: MAN eManager. Este centro de comando digital permite cargar autobuses eléctricos antes de los viajes y proporciona a los administradores de flota,s una fuente útil de datos de temperatura ambiente y otra información del vehículo. Gracias a una interfaz entre el RIO Box instalado en el autobús y la plataforma RIO, MAN eManager hace posible gestionar la carga de la batería y el aire acondicionado del vehículo, incluso con ajustes preprogramados

En el corazón de la nueva herramienta se encuentra la función de gestión de carga para el sistema de batería modular, que tiene una capacidad total de 480 kWh (solobus) o 640 kWh (bus articulado) en el MAN Lion’s City E y comprende seis u ocho módulos de batería en el techo del vehículo. Los vehículos de transporte público, en particular, se basan en estados de carga de la batería que duran lo suficiente para adaptarse a los horarios. eM-anager indica de un vistazo si un vehículo ya está completamente cargado o ha alcanzado su nivel máximo de carga.

Con solo tocar un botón, es posible cargar la batería de un vehículo inmediatamente o preprogramar la carga en MAN eManager, y la información se proporciona en un formato que es claro y distinto para cada autobús eléctrico individual. El sistema se puede configurar para garantizar que cualquier autobús esté listo para partir a una hora determinada, según el día de la semana. El administrador de la flota también recibe notificaciones en la plataforma RIO en caso de problemas de carga, lo que permite una intervención rápida. MAN eManager también se puede utilizar para ajustar el aire acondicionado del MAN Lion’s City E antes de que comience el viaje para garantizar que la energía se utilice de la manera más eficiente posible.

Todo eso ayuda a evitar la necesidad de recargar la batería en viajes donde la temperatura ambiente varía significativamente. Cuando se activa la función de control de clima, el vehículo sale del depósito con una temperatura ambiente que ya es perfecta para que los pasajeros suban a bordo. Pronto se instalarán nuevas funcionalidades para gestionar mejor las soluciones de electromovilidad que ofrece MAN Truck & Bus.

EDITORIAL COLOMBIABUS – EDICIÓN 37

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA

Por Charlie Rodríguez

En medio de una mediática polémica
enaltecida por los diversos extremos
políticos que levantan sus voces en
contra y a favor, la electrificación de
los buses en las ciudades pareciera ser una tendencia
sin reversa alguna, que cambiará de manera
radical la orientación de la industria del autobús
en nuestro país. Cientos de vehículos eléctricos
empezarán a rodar por las calles de los centros
urbanos de Colombia y otro número importante
entrará a ser licitado en los próximos meses.


Sin embargo, y a pesar que los fabricantes locales
de carrocerías han realizado un descomunal esfuerzo
para trabajar de la mano con los constructores
de chasises eléctricos y presentar sus prototipos
ante los operadores, pareciera que la tendencia
a importar los vehículos completamente
terminados se estuviese imponiendo en las últimas
incorporaciones, y son dos los principales
factores que contribuyen a la toma de este tipo de
decisiones por parte de los clientes: precio y
tiempo de entrega.


Para nadie es un secreto que la tecnología de movilidad
eléctrica aún está en sus primeras etapas
de desarrollo, factor que la hace costosa y
compleja. Es por ello que los fabricantes chinos se
han “apoderado” del liderato en la comercialización
de este tipo de unidades y el escenario
comercial colombiano no es la excepción. A pesar
que una unidad eléctrica venida desde el país asiático
puede estar costando el doble que un autobús
Diesel Euro 6, un bus eléctrico de origen europeo
ó nortemericano podría multiplicar el valor base
por 2,5 y hasta por 3. Por ello, sumar al ya elevado
costo del chasís a baterías el valor de una carrocería
nacional, pone en desventaja la ecuación y
hace inclinar la balanza a favor de traer la unidad
completamente carrozada de China donde los
bajos costos de los materiales, la mano de obra y
los subsidios estatales, reducen su precio final.

Construir un autobús en casi todas partes del
mundo está lejos de ser un proceso automático y
robotizado, dados los bajos niveles de producción
en comparación con los automóviles y camiones.
Gracias a la gran demanda interna, los fabricantes
chinos han logrado tecnificar muchísimo su proceso
constructivo, logrando reemplazar, por
ejemplo, las piezas exteriores de fibra de vidrio
por lámina metálica estampada y las partes internas
por plásticos inyectados. Esto se traduce en
una altísima velocidad de producción y menores
tiempos de entrega, aunque no necesariamente,
en mejor calidad.

Así las cosas, la única forma de proteger a los
miles de empleos directos e indirectos que genera
la industria carrocera local, está en el apoyo que el
gobierno nacional entregue a los fabricantes, a
través de los puntajes que se den a los operadores
que carrocen en Colombia a la hora de licitar, y la
generación de estímulos laborales y tributarios
que alivianen la carga de la industria. Es hora de
honrar las promesas de campaña y demostrar que
los carroceros y emprendedores están para algo
más que una anaranjada fotografía.