BERLINAS DEL FONCE CERTIFICADA EN BIOSEGURIDAD

Redacción Colombiabus

LA CERTIFICADORA SGS OTORGÓ LOS SELLOS BIOSEGUROS

Es claro que la reactivación de la movilización de pasajeros, necesita estar acompañada de las mejores prácticas y de todos los elementos que inspiren confianza a los viajeros. Por otra parte, en esta época de pandemia el componente más valorado por quienes utilicen los servicios de transporte intermunicipal será la bioseguridad, anteponiéndolo a la atención a bordo o a los elementos de confort que se ofrecían antes de las medidas que condujeron tanto al aislamiento, como a las restricciones para movilizarse.

Berlinas del Fonce por más de 65 años de historia, ha sido reconocida como de una de las compañías más innovadoras en servicio, seguridad y atención al viajero. Avances como los primeros buses con sanitario hechos en Colombia, los controladores de aire para llantas, los alcoholímetros y radares de control de velocidad, entre otros, son parte de esa historia en beneficio tanto de la operación como del pasajero.

Comprometidos con esa historia de avances y la generación de confianza, Berlinas ha demostrado el cumplimiento de todos los protocolos de bioseguridad impartidos por las autoridades, que ahora se encuentran certificados con los sellos de calidad Check-In Certificado / Covid-19 Bioseguro, creado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; junto con el sello de Establecimientos Bioseguros. Ambos han sido otorgados por el ente certificador SGS, que opera en Colombia desde hace cerca de 45 años.

Con estos sellos, Berlinas del Fonce demuestra su capacidad para crear entornos de viaje responsables y seguros, que permiten proteger a los usuarios, colaboradores y a todas las personas que interactúan en la prestación de sus servicios de transporte de pasajeros y operación de servicios turísticos.

MODASA PRESENTA SU PRIMER BUS ELÉCTRICO

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Fotos: Modasa Perú

E-TITAN DESARROLLADO CON ESPECIALISTAS DE LA FORMULA E

La electromovilidad avanza a gran velocidad y el transporte masivo de pasajeros a nivel urbano es uno de los segmentos donde más desarrollos se encuentran. Asimismo grandes fabricantes en Latinoamérica han entendido que deben transitar por esa ruta, para tener un portafolio de soluciones de acuerdo con los requerimientos de los mercados y cumplir con las grandes presiones para llegar a ese deseo de una movilización libre de emisiones contaminantes.

La peruana Modasa, en cerca de una década logró ser considerado como uno de los principales fabricantes de autobuses en Latinoamérica, siempre pensando en los mercados de exportación, con presencia en Bolivia, Chile (su mejor mercado), Colombia, Ecuador y México. Con un portafolio que abarca desde el midibus Hermes, hasta el doble piso Zeus 4, pasando por el interesante BRT Iron Bus y el Titán en el segmento urbano.

A comienzos de 2018, Modasa y el grupo francés Engie, que trabaja en todo el mundo con soluciones de energías renovables con actividades en otros países de Latinoamérica como Colombia y México donde también trabaja en proyectos de electromovilidad; arrancaron el trabajo de concebir el bus, tomando la base del urbano Titán con un chasís de origen Volkswagen.

El primer bus 100% eléctrico hecho en Perú, modelo ETitán, es un bus urbano de 12 metros de largo que puede transportar hasta 85 pasajeros. También ha contado en su desarrollo con la participación con los expertos españoles en electromovilidad de QEV Technologies, que han estado vinculados al mundo de la competición con el equipo Mahindra de la Fórmula-E, quienes estuvieron a cargo de los sistemas de propulsión eléctricos y la transferencia tecnológica para Modasa.

Una de las principales premisas de desarrollo, fue alcanzar un precio competitivo, incluso más económico que los buses eléctricos que actualmente están llegando al país. Con una capacidad de las baterías de 200 kWh, entrega una potencia de 200Kw (equivalentes a 273HP) y alcanza una autonomía cercana a los 200 kilómetros. El puerto de carga rápida en DC tipo CCS2 de hasta 60kW permite recargar las baterías de 10% a 100% en solo 3 horas. El bus ofrece todas las opciones de confort tales como aire acondicionado, puertos USB en los asientos, internet WiFi, entre otros. Incluye también un sistema Anti Covid-19 para la seguridad de todos sus pasajeros.

Con este nuevo ETitan, Modasa confía en que este proyecto traerá grandes beneficios a la sociedad e impulsará a Perú al nivel de las ciudades más desarrolladas, con propuestas inteligentes y ecoamigables.

TRANSMILENIO Y SU OPERACIÓN BAJO LA NUEVA NORMALIDAD

Redacción Colombiabus – Prensa Transmilenio

CORRESPONSABILIDAD Y AUTOCUIDADO SERÁN CLAVES

Con el reinicio de muchas actividades y la eliminación de las restricciones que tenían los ciudadanos para moverse libremente por Bogotá, existe mayor ocupación del sistema de transporte público. Aunque las amenazas del Covid-19 siguen latentes, es necesario trabajar en conjunto con los operadores, autoridades y usuarios para hacer de Transmilenio un sistema seguro.

Transmilenio viene realizando una serie de acciones para garantizar la movilización de los pasajeros diariamente, y también mitigando riesgos de transmisión de enfermedades:

  1. El Sistema está operando con el 100% de su flota disponible, tanto en el componente Troncal (2.236 buses y 787 alimentadores) como en el Zonal (6.277 buses).
  2. Se realizan labores permanentes de limpieza y desinfección de buses. Desde el mes de marzo se han realizado 595.812 procesos de lavado y desinfección en buses troncales y 688.541 en buses zonales.
  3. Se realizan procesos de lavado y desinfección de estaciones en jornada diurna y nocturna, los 7 días de la semana. En total, se han realizado 858 proceso de lavado diurno con cierre de estación y 759 nocturnos fuera de horario de servicio.
  4. El Sistema cuenta con un Equipo de Atención en Vía compuesto por cerca de 600 personas, enfocado en difundir las buenas prácticas dentro del Sistema y tips de autocuidado para prevenir el posible contagio del covd-19.
  5. Se hace regulación de filas para ingresar a buses y estaciones por parte del Equipo de Atención en Vía.
  6. Instalación de 33 lavamanos portátiles en portales y estaciones y la habitación de los 134 lavamanos fijos de los baños de las estaciones para uso gratuito (a la fecha se han realizado 4.466.700 usos).
  7. Entrega de 203.700 tapabocas gratis a los usuarios en portales y estaciones.
  8. Se han repartido 60 galones de gel antibacterial en alianzas de responsabilidad social.
  9. Se instalaron 1.181 vallas tipo concierto para regular el acceso a los portales y estaciones con mayor afluencia de usuarios.
  10. Instalación de stickers en el suelo para demarcar la ubicación de los usuarios al interior de las estaciones.

Sin embargo, la colaboración de los usuarios es vital y por eso Transmilenio recuerda aplicar las siguientes medidas:

  1. Utilizar siempre el tapabocas de manera correcta, cubriendo nariz y boca.
  2. No hablar al interior de los buses ni consumir alimentos en el Sistema.
  3. Mantener abiertas las ventanas de los buses, aunque haga frío. Estos siempre salen del patio con las ventanas abiertas.
  4. Respetar las filas de abordaje e ingresar de manera organizada a los buses.
  5. Atender las recomendaciones de ingreso escalonado por horarios al Sistema y evitar las “horas pico”.
  6. Si la ruta que espera viene con alta ocupación, esperar el siguiente.

El Sistema cuenta con 7.477 paraderos zonales y 3.500 puntos de acceso al componente troncal, razón por la cual la colaboración de los usuarios es fundamental, pues, por la complejidad y envergadura del Sistema, es imposible tener personal en cada uno de estos puntos verificando las buenas prácticas.

Con la nueva normalidad más personas están saliendo a las calles e incrementando el número de usuarios en el sistema, aunque hasta el momento no se ha alcanzado el 50% de ocupación. No obstante, Transmilenio ha seguido realizando el monitoreo continuo de la ocupación hora a hora, cuya información puede consultarse en el sitio web oficial http://www.transmilenio.gov.co