MARCOPOLO MÉXICO PRESENTA EL NUEVO VIAGGIO 800

Redacción Colombiabus

MARCOPOLO MÉXICO ACTUALIZA SUS BUSES DE CARRETERA

La nueva Generación 7, conocida en México como G7 Plus ahora ha llegado con un nuevo integrante que se une a ese proceso de actualización del portafolio de buses de carretera o foráneos como le llaman en el país azteca y que inició a finales de 2018 con la versión mexicana del New G7 estrenada en los modelos Paradiso 1200, Paradiso 1350 y Paradiso 1800DD.

2020 ha sido el año de completar la gama con los Paradiso 1600LD y en el otro extremo el Paradiso 1050 como modelo de entrada al bus de carretera más vendido en América. También la actualización llegó a los modelos más pequeños de la gama Viaggio, iniciando 2020 con el Viaggio 950 y ahora con el 800, el autobús que está en el primer peldaño de la escalera de todos las opciones que Polomex ofrece para los transportadores de México.

El Viaggio 800 fue concebido como un sucesor del famoso Allegro, que estuvo presente en el mercado internacional entre 1993 y 2007. A México llegó en el año 2001 para el segmento de cercanías (suburbano en ese país), turístico y de alquiler. Desarrollado en la planta de Nuevo León, con componentes, ingeniería y mano de obra 100% mexicanos, con una inversión de US$1 millón, que destaca también por su aspecto exterior, exclusivo para el país azteca.

El bus podrá ser carrozado desde 11 hasta 12,5 metros de longitud, que permitirán de acuerdo con las configuraciones de interior y asientos, transportar entre 38 y 50 pasajeros, una altura de 3,45 metros incluyendo la unidad de climatización y 800mm de altura de bodega. Se puede configurar con ventanas corredizas o totalmente selladas, lo mismo que su parabrisas que puede ser enterizo o bipartido. Adicionalmente, para garantizar unas adecuadas condiciones de bioseguridad, Marcopolo ofrece en el Viaggio 800 elementos de Bioseguridad como separación antifluidos para el conductor, dispensador de alcohol gel en la entrada del autobús, cámara térmica, medidor de temperatura y reconocimiento facial para identificar si las personas, al abordar, están usando tapabocas.

Orientado a competir con el Irizar i5 y los modelos de carretera de Beccar, el autobús de la presentación estaba carrozado sobre un chasís Scania, aunque para el país podrá recibir las plataformas MAN, Volvo, Mercedes-Benz y posiblemente DINA. Aunque el mercado de buses de carretera se ha contraído cerca de un 60% en México, las perspectivas iniciales de ventas, apuntan a colocar cerca de 100 unidades del nuevo Viaggio 800.

HYUNDAI PRESENTÓ LA VAN H350 ENSAMBLADA EN MÉXICO

Redacción Colombiabus

COLOMBIA POSIBLE MERCADO A MEDIANO PLAZO

Neohyundai México, responsable de la marca coreana en la nación azteca, presentó la primera Van H350 Solati, ensamblada en el país, en las instalaciones de Querétaro inauguradas en 2016 con una inversión cercana a los US$13 millones, y una capacidad instalada inicial de 800 unidades anuales, con una proyección de producir hasta 5.000 vehículos en diferentes referencias de chasises para camiones y buses.

De aspecto exterior parecido a los productos de la competencia Sprinter y Crafter, el proceso de preparación de las instalaciones mexicanas así como el desarrollo de los primeros vehículos prototipo demandó una inversión de US$7 millones, para una producción inicial de 500 vans tanto para pasajeros como carga liviana.

La van H350 se mueve con un propulsor diésel Euro V de 2.5 litros de desplazamiento, turbocargado y con intercooler que entrega 168HP de potencia y 311Nm de torque, curiosamente su sistema de postratamiento es EGR (sin necesidad de úrea). Su peso bruto vehicular es de 4.100Kg, un largo de 6.2 metros y una distancia entre ejes de 3.670mm, con llanta trasera sencilla.

El proyecto es fortalecer la presencia de Hyundai en Latinoamérica, y desde la planta de Querétaro, enviar la H350 para los mercados de Centro y Sudamérica, entre ellos Chile, Ecuador y Perú. A Colombia podría llegar a mediano plazo, para participar en un segmento donde se mueve la serie Master de Renault, la Crafter de Volkswagen y la tercera generación de Sprinter.

BRIDGESTONE LANZÓ EN COLOMBIA NUEVA LLANTA PARA BUS Y CAMIÓN

Redacción Colombiabus

HASTA UN 10% MÁS DE KILOMETRAJE CON LA NUEVA LLANTA

Negras, redondas y muy importantes, para muchos pasan desapercibidas porque siempre han estado ahí pero son uno de los componentes fundamentales en la seguridad de los vehículos, son las llantas. Y en el segmento TBR (radiales para bus y camión) tienen exigencias adicionales, pues deben contribuir con un menor costo de operación, seguridad y transportar con mayor respeto al medio ambiente.

Bridgestone es el mayor fabricante de llantas a nivel mundial y se acerca a sus 90 años de actividades. En Colombia ha estado presente desde inicios de la apertura económica de los noventa, primero con representantes y distribuidores, hasta que en 1999 se estableció una oficina directa en el país para atender la comercialización de llantas para automóviles, motos, bus y camión, así como la asesoría a flotas y reencauche.

En nuestro país existe una gran concurrencia de marcas de diferentes orígenes, calidades y precios pero, un menor precio no necesariamente conduce a un menor costo por kilómetro, una de las premisas fundamentales de una llanta para bus y camión. Y posiblemente las llantas, hayan sido uno de esos primeros componentes en los que desde hace mucho tiempo se han aplicado elementos de análisis de TCO (Costo total de propiedad), para demostrar cuál rueda ofrece el mejor rendimiento y rentabilidad.

La marca japonesa estrena en Colombia para el segmento de llantas regionales de bus y camión, su llanta R269, fabricada en Brasil y lanzada a finales de 2019. Una llanta diseñada para ejes direccionales y de tracción (en todas las posiciones) para buses que recorren distancias tanto medias como largas, mejorando el rendimiento por kilómetro y las posibilidades de reencauche.

Cuenta con una mayor superficie de contacto con el piso respecto a su predecesora la llanta R268, surcos con una mayor profundidad y más volumen de banda para incrementar el rendimiento por kilómetro en un 10% frente al modelo previo. Para aumentar la durabilidad de la carcasa, se trabajó en reforzar la construcción del talón, permitiendo además una mayor resistencia a la deformación.

En el lateral cuenta con nueva tecnología patentada, con aletas laterales en esa área, reduciendo la temperatura en los costados en °5C, permitiendo un rodaje más frío. La nueva llanta llega en la medida 295/80 R22.5, apta para los autobuses de gran tamaño que ruedan en nuestras vías. Aunque sustituye a la Bridgestone R268, ambas referencias convivirán por un tiempo en el mercado colombiano.

MERCEDES-BENZ ESTRENA LÍNEA DE ENSAMBLE 4.0 DE CHASIS DE BUS EN BRASIL

Redacción Colombiabus – Radio Ônibus Brasil

PRIMERA LÍNEA 4.0 DE BUSES DAIMLER A NIVEL MUNDIAL

Celebrando sus 64 años en el país, Mercedes-Benz Do Brasil ha inaugurado oficialmente su nueva línea de producción 4.0 para chasises de bus. De esta manera, alcanza un hito más dentro de esas seis décadas de historia, al contar con la primera fábrica 4.0 del segmento, construída en las instalaciones de la empresa en Sâo Bernardo do Campo, donde inició actividades en 1956.

Con una inversión cercana a los US$19 millones, Mercedes-Benz Do Brasil anuncia lo que se considera lo que considera una nueva fábrica de autobuses en la planta de São Bernardo do Campo. El proyecto se inició en 2015 y ha sido un proceso gradual donde la primera etapa fue crear la línea 4.0 para producción de camiones que entró en funcionamiento en 2018, seguida de la de cabinas en 2019 y ahora la de chasises para autobús.

El proceso de montaje es en forma de Y, lo que significa que tiene dos bifurcaciones distintas o dos entradas diferentes, una para la línea O500 (motor trasero) y otra donde compartirán ensamble tanto la línea LO (micros) como la OF (motor delantero y convencional). Mercedes-Benz asegura que la nueva línea, dividida entre carretera y urbana, es al menos un 20% más eficiente desde el punto de vista logístico. El tiempo de producción de un autobús bajó un 12% y el tiempo de entrega de cada pieza es un 40% menor, debido a que los almacenes están dentro de la fábrica y al mayor control de los procesos.

Los altos directivos de Mercedes-Benz Do Brasil, estiman que en la medida que los efectos de la pandemia del Covid-19 se reduzcan, porque las piezas y los suministros son más costosos, la industria 4.0 pueda reducir el precio de los autobuses y camiones. Asimismo, los compradores de autobuses podrán monitorear individualmente la producción de su vehículo solicitado.

La nueva línea de ensamble fue concebida de manera digital en 3D, teniendo esa tecnología como gran aliada del proceso. También tuvo en cuenta los puestos de trabajo de los colaboradores que participan en el ensamble, mejorando la ergonomía y seguridad de cada posición, contribuyendo a maximizar la productividad. De otra parte, la nueva fábrica consume un 67% menos de energía, gracias al uso de lámparas LED en el 100% de las líneas de ensamble y una reducción del uso de papel.

Existen dos mil variantes de autobuses de distintas configuraciones tanto para modelos urbanos como de carretera, haciendo que toda la concepción de la nueva línea esté pensada en la flexibilidad, según el fabricante. Es la primera línea de producción de buses 4.0 en Brasil y la primera del Grupo Daimler a nivel mundial y se encuentra lista para fabricar autobuses de nuevas tecnologías que se presentarán próximamente, incluso de cara a las nuevas normas de emisiones Euro VI.

MAN LION´S CITY E CONVENCE A LAS CIUDADES EUROPEAS

Redacción Colombiabus – MAN Truck & Bus

15 BUSES EN DEMOSTRACIÓN POR CIUDADES EUROPEAS

Premiere Mundial durante el pasado Busworld Europa 2019 y pocas semanas después, iba rumbo a Hamburgo. Ahora, solo unos meses después, este autobús eléctrico está en circulación en varios países europeos, dentro de un total de 15 vehículos de demostración que estarán en uso práctico como parte de la hoja de ruta de movilidad eléctrica de MAN. La flota de demostración de eBus está siendo utilizada por clientes en Alemania, España, Luxemburgo, Bélgica, Francia, Austria, Suiza y otros países.

El MAN Lion’s City E totalmente eléctrico completa la nueva generación de autobuses urbanos de MAN, como la variante libre de emisiones. Los primeros buses fueron entregados en Hamburgo a finales de 2019, ciudad donde MAN espera estar en primera fila con el proyecto de los 530 buses eléctricos que requiere la ciudad en los próximos años. También ha estado rodando en Munich con el operador VHH y pronto se pondrá a prueba en las rutas de la ciudad de Wolfsburg.

MAN Lion´s City E, en su ruta por las ciudades europeas.

En España fue puesto a prueba en Badajoz, donde rodó durante 16 horas continuas y cubriendo los 284 kilómetros de recorrido sin que se agotaran sus baterías, con temperaturas del ambiente superiores a 35°C. También rodó en Austria en la ciudad de Linz, con calles estrechas y empinadas donde se probó su comportamiento en pendientes, demostrando su capacidad para superarlas destacando su bajo nivel de ruido. Suiza lo recibió en una ruta de 15 paradas por ciudades del país durante tres semanas, en manos de 17 operadores.

El bus comienza su camino comercial de manera paralela, pues VHH de Hamburgo encargó 17 Lion´s City E, como parte de un proceso de licitación. Como tal, este es un hito importante en la hoja de ruta de la movilidad eléctrica para las ciudades. También en Suecia, la ciudad de Malmö ha encargado 22 autobuses para Nobina Sverige AB, el operador de autobuses más grande de Escandinavia. Gracias a estos autobuses eléctricos, tanto los lugareños como los turistas en Malmö pronto podrán viajar de una manera segura, limpia y conveniente.

CONSEJO SUPERIOR DEL TRANSPORTE PIDE AUMENTAR CAPACIDAD EN BUSES

Redacción Colombiabus

GRAN PRESIÓN SOBRE EL PRECIO DE LOS TIQUETES

En este momento, el reinicio de las actividades y la ruta de recuperación económica que deben seguir las empresas transportadores para volver a los niveles antes de pandemia, no es precisamente un camino pavimentado por el cual rodar fluidamente. La situación de las empresas sigue siendo muy complicada, enfrentándose a una demanda reducida de viajes y en consecuencia menores vehículos operando, incluso se escucha a propietarios de autobuses mencionar que en lo corrido del mes, no han tenido más de dos despachos en este nuevo escenario.

El Consejo Superior del Transporte, entidad supragremial que cobija a 17 organizaciones de la industria transportadora a nivel nacional, ha estado realizando un seguimiento al reinicio de actividades, encontrando que es vital acelerar la recuperación económica de las empresas agremiadas.

“Nosotros le estamos pidiendo al Gobierno que incremente la ocupación de los vehículos, tenemos una limitación de un metro de distancia obligándonos a reducir la oferta de sillas. Proyectamos movilizar 2.100.000 pasajeros, antes de pandemia los terminales despachaban en un mes normal, alrededor de 13.500.000 pasajeros. En rutas cortas sólo se ha podido reactivar 40% de la flota y en las largas, entre 15% y 20%” es la radiografía de la situación por parte de Camilo García, Director Ejecutivo del Consejo Superior del Transporte.

Según el Directivo, es la solución para reducir el impacto económico en los autobuses y no verse expuestos a más problemas que pueden comprometer la sostenibilidad de las empresas y adicionalmente, reducir el descontento de los viajeros, quienes han expresado su inconformidad por los aumentos en los precios de los tiquetes. “Necesitamos que el Gobierno le de más confianza al sector y elimine el metro de distancia, permitiendo ocupar el vehículo de manera completa con total responsabilidad. Así ha sucedido en países como España y Perú, donde no existe esa limitación” Manifestó Camilo García.

De no lograrse una verdadera reactivación, las empresas podrían tener graves problemas económicos en los próximos meses. Cabe aclarar que parte de ese análisis del reinicio de la movilización del transporte de pasajeros, también fue realizado por la Revista Colombiabus:

HYUNDAI DESISTE DEL MOTOR EN LAS RUEDAS PARA SUS BUSES ELÉCTRICOS

Redacción Colombiabus – Korea IT Times

LAS MODIFICACIONES AFECTARÁN AL BUS ELEC-CITY

Hyundai Motor planea convertir el sistema de energía de los autobuses eléctricos de un motor en las ruedas, que actualmente está bajo controversia por defectos, a un motor eléctrico regular, comenzando con nuevos autobuses eléctricos que se lanzarán en marzo del próximo año.

El fabricante coreano, presentó en 2018 el Elec City, su primer bus eléctrico que se caracterizaba por contar con los motores integrados en las ruedas. Este propulsor fue desarrollado conjutamente por Hyundai Motor, Hyundai Rotem, Hyundai Dymos y el Instituto de Investigación Automotriz de Corea como un proyecto nacional del Ministerio de Comercio, Industria y Energía entre 2010 y 2014.

A diferencia del pasado, que impulsa dos ruedas traseras con un motor eléctrico, el motor está montado en cada rueda, logrando un efecto de control independiente de cada rueda y minimizar los dispositivos de transferencia de potencia, como ejes y engranajes diferenciales, reduciendo peso. El motor miniaturizado también proporciona un rendimiento de conducción agradable con poco ruido y vibración.

Foto: Wikimedia Commons

Según fuentes de la industria, el motor en rueda de Hyundai Motor ha estado bajo constante controversia desde el comienzo del debut en el mercado por desgaste de rotores y fenómeno de disimilitud. En algunos casos, el engranaje del moderador en el motor de la rueda no funcionaba correctamente, lo que resultaba en un polvo metálico causado por el desgaste o la diferencia.

Al final, Hyundai Motor retiró del mercado 253 autobuses eléctricos “Elec-city” producidos y vendidos entre el 20 de noviembre de 2018 y el 28 de febrero de 2020. Se informó que la empresa decidió no instalar el motor en las ruedas al no encontrar la causa exacta del problema. Por eso, el constructor optará por instalar motores eléctricos generales en sus próximos modelos.

El Hyundai Elec City, es un bus de 11 metros de longitud para transporte urbano, capacidad para transportar 27 pasajeros sentados, rampa de abordaje y sistema de arrodillamiento para máxima accesibilidad, 240Kw de potencia (equivalentes a 327HP) y una autonomía que ronda los 290 kilómetros.

CAETANO GANÓ CONTRATO PARA BUSES DE HIDRÓGENO EN BARCELONA

Redacción Colombiabus

UN INVITADO DE ÚLTIMA HORA APARECIÓ COMO PROPONENTE

CaetanoBus consiguió su mayor pedido de autobuses de hidrógeno en Barcelona, el contrado por ocho autobuses con celda de combustible del modelo H2.City Gold ha sido adjudicado por parte del operador municipal de transporte público, TMB Barcelona. Lo que también es interesante es que se presentaron tres ofertas: más allá de CaetanoBus y Solaris, Hyzon Motors Europe BV / Holthausen Clean Technology BV presentó una oferta, que fue excluida por documentos que quedaron pendientes.

Hyzon Motors se lanzó oficialmente a mediados de marzo de 2020 y sigue la experiencia desarrollada a partir de Horizon Fuel Cell Technologies. Anunciada como una empresa especializada en vehículos pesados ​​de hidrógeno con sede en el estado de Nueva York, Hyzon dijo que la producción en serie de sus vehículos (camiones y autobuses) comenzará a fines de este año.

Este pedido que se adjudicó CaetanoBus, tiene un valor de 6.534.000 euros (IVA incluido). Presentado en Busworld 2019, el CaetanoBus H2.City Gold está disponible en versión de 10,7 o 12 metros, variantes LHD y RHD. Los tanques de hidrógeno y la pila de pilas de combustible se almacenan en el techo del vehículo para optimizar el espacio interior.

Gracias al rápido tiempo de repostaje, de menos de 9 minutos, y la alta autonomía del vehículo, las operaciones en la ciudad no se ven comprometidas. H2.City Gold tiene un alcance de 400 km con una sola recarga y utiliza una pila de combustible Toyota de 60 kW, que también destaca por su motor eléctrico con una potencia nominal de 180 kW, suministrado por Siemens, con ejes provistos por ZF y también se lleva una pequeña batería LTO en el autobús.

MERCEDES-BENZ LOGRA PEDIDO RÉCORD DE 92 BUSES ELÉCTRICOS EN FRANCIA

Redacción Colombiabus – L´Ouest France

EL VALOR DEL PEDIDO ASCIENDE A 60 MILLONES DE EUROS

La ciudad de Rennes, al noroeste de Francia es un importante centro educativo e industrial de la nación gala, con una población cercana a los 273.000 habitantes. Para 2030 espera migrar su flota de buses de la tecnología diesel a eléctrica y estuvo haciendo bastantes pruebas con el Bluebus del Grupo Bolloré, de fabricación local.

No obstante, la ciudad acaba de anunciar que encargará a Daimler, 92 autobuses Mercedes-Benz eCitaro. Un grupo de 33 autobuses de 12 metros y 59 articulados, llegarán gradualmente al servicio en la red Star de la ciudad, desde 2022 y hasta 2025. El contrato por 60 millones de euros, se orienta a renovar la flota de transporte público sin adquirir tecnología diésel, alinéandose con los objetivos de la ciudad de tener en 2030 buses eléctricos para las rutas regulares dentro de la ciudad y movidos a gas natural para cercanías.

Lo llamativo de este pedido, es el cambio de marca, pues la ciudad había estado experimentando con los modelos del constructor local Bolloré, además del liderazgo de CNH Industrial con sus marcas Iveco y Heuliez. La elección finalmente fue por Mercedes-Benz, construidos en Mannheim y que ya ruedan en ciudades de Alemania, Suecia, Suiza, Francia y Luxemburgo. Un pedido récord para la casa de la estrella, con vehículos cuyos materiales reciclables y recuperables de energía superan el 95% y con unas baterías con una tasa de reciclabilidad al 85%.

BERLINAS DEL FONCE CERTIFICADA EN BIOSEGURIDAD

Redacción Colombiabus

LA CERTIFICADORA SGS OTORGÓ LOS SELLOS BIOSEGUROS

Es claro que la reactivación de la movilización de pasajeros, necesita estar acompañada de las mejores prácticas y de todos los elementos que inspiren confianza a los viajeros. Por otra parte, en esta época de pandemia el componente más valorado por quienes utilicen los servicios de transporte intermunicipal será la bioseguridad, anteponiéndolo a la atención a bordo o a los elementos de confort que se ofrecían antes de las medidas que condujeron tanto al aislamiento, como a las restricciones para movilizarse.

Berlinas del Fonce por más de 65 años de historia, ha sido reconocida como de una de las compañías más innovadoras en servicio, seguridad y atención al viajero. Avances como los primeros buses con sanitario hechos en Colombia, los controladores de aire para llantas, los alcoholímetros y radares de control de velocidad, entre otros, son parte de esa historia en beneficio tanto de la operación como del pasajero.

Comprometidos con esa historia de avances y la generación de confianza, Berlinas ha demostrado el cumplimiento de todos los protocolos de bioseguridad impartidos por las autoridades, que ahora se encuentran certificados con los sellos de calidad Check-In Certificado / Covid-19 Bioseguro, creado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; junto con el sello de Establecimientos Bioseguros. Ambos han sido otorgados por el ente certificador SGS, que opera en Colombia desde hace cerca de 45 años.

Con estos sellos, Berlinas del Fonce demuestra su capacidad para crear entornos de viaje responsables y seguros, que permiten proteger a los usuarios, colaboradores y a todas las personas que interactúan en la prestación de sus servicios de transporte de pasajeros y operación de servicios turísticos.